Chile: cerraron las urnas y ya están contando los votos del histórico plebiscito constitucional
Se espera que los resultados estén rápidamente y que se vayan actualizando en el sitio web del Servicio Electoral chileno (Servel) a medida que las mesas envíen sus conteos.
El histórico plebiscito con el que los chilenos deciden si quieren cambiar o no la actual Constitución, redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), así como el mecanismo para elaborar la nueva carta magna, terminó este domingo y dio paso a la ansiedad por el resultado.
A partir de las 20 (misma hora en la Argentina), hora de cierre de las mesas, comenzaron a contarse los votos a "viva voz" en los locales de votación, donde cualquier ciudadano y medios de comunicación puede estar presente.
Todos los expertos y medios de comunicación mencionaron que durante la jornada hubo una mayor participación ciudadana, en un país con registros bajos en este ítem, por lo que se espera que se supere el 49% que votó en la segunda vuelta presidencial (7.032.523 votos) que le entregó el triunfo al presidente Sebastián Piñera en 2017.
En el caso de ganar la opción "Apruebo", el domingo 11 de abril de 2021 se realizará la elección para elegir a los constituyentes, ya sea de una Convención Mixta Constitucional (conformada en un 50% por constituyentes y 50% por miembros del Congreso) o una Convención Constitucional (conformada en un 100% por ciudadanos electos para este propósito con composición paritaria entre hombres y mujeres).
Los constituyentes tendrán un plazo de nueve meses para escribir la nueva Constitución, prorrogables por una única vez por tres meses.
Luego, el presidente deberá a llamar a un plebiscito ratificatorio obligatorio para aprobar el nuevo texto constitucional.
Miles de manifestantes comenzaron a llegar, pasadas las 18 horas, a Plaza Italia, emblemático centro de manifestaciones en la capital chilena y epicentro de las marchas iniciadas en octubre de 2019 que pusieron en jaque al Gobierno de Sebastián Piñera y trajeron como consecuencia un acuerdo entre el oficialismo y oposición para convocar el plebiscito constitucional celebrado este domingo.
Carabineros, la policía chilena, tenía copada la plaza e intentó impedir la manifestación, pero luego de varios minutos de tensión y enfrentamientos, se replegaron por lo que los manifestantes tomaron el control de la rebautizada "Plaza de la Dignidad".
Durante el día, las largas filas y las estrictas medidas sanitarias por el coronavirus marcaron la jornada histórica de este domingo en Chile.
Sin datos oficiales del porcentaje de votantes aún, la afluencia observada en todo el país y las estimaciones de los medios de comunicación, llevaron a analistas a suponer que se superará el 50% de participación de las últimas elecciones presidenciales en el país, donde el voto no es obligatorio.
El Servicio Electoral (Servel) estableció un protocolo sanitario para evitar la diseminación del coronavirus (con más de 500.000 casos confirmados y casi 14.000 muertes en el país) durante el plebiscito, como el uso obligatorio de barbijos, alcohol en gel, distanciamiento social y cupos dentro de los centros de votación, lo que provocó largas filas en los alrededores.
En el Estadio Nacional, uno de los centros de votación más grande del país, miles de personas hicieron largas filas para ejercer su derecho a voto.
"Este es un día histórico, estoy votando en lo que fue un centro de detención y tortura de la dictadura, y hoy puede ser el día en que por fin terminemos con el legado político de Pinochet", dijo a Télam Roberto, de 60 años.
Una mujer de mediana edad, en tanto, afirmó emocionada ante esta agencia: "No importan las horas haciendo fila, hace 30 años que espero este momento".
Durante la mañana se destacó la gran presencia de jóvenes votando, como Pedro, que con 25 años lo hacía por primera vez en el Estadio Nacional. "Lo hago porque siento que este voto puede hacer un gran cambio en el país, antes era elegir entre más de lo mismo", sostuvo.
Entre las autoridades de mesa había celebridades, como el comediante e imitador Stefan Kramer y el futbolista Esteban Paredes, presidente y vocal de mesa, respectivamente, en distintos colegios.
En relación con elecciones anteriores, contrastó la poca presencia de niños que solían acompañar a sus padres a votar y este domingo, en cambio, evitaron salir a las calles debido a las recomendaciones del Ministerio de Salud.
En este plebiscito debutaron los "facilitadores del Servel", personas que estuvieron en los centros de votación con la tarea de supervisar el cumplimiento de las normas sanitarias, ordenar las filas y aplicar alcohol en aerosol a todos los asistentes.
En total fueron más de 15.000 "facilitadores" que estuvieron a lo largo del país, quienes recibirán una compensación económica de 70.000 pesos chilenos (cerca de 100 dólares).
Piñera votó a las 8.30 en un colegio de Las Condes, en Santiago, y afirmó luego en conferencia de prensa que "la inmensa mayoría" de los chilenos quiere "cambiar, perfeccionar", la Constitución, y pidió a los ciudadanos que acudieran a votar, "porque todas las voces importan".
Te puede interesar
Europa impondrá aranceles de represalia sobre bienes y servicios de EEUU
Los países que integran la Unión Europea respondieron a las decisiones en política comercial de EEUU y aplicarán aranceles de represalia sobre todos los bienes y servicios que provengan de ese país.
Se derrumban los mercados mundiales tras los anuncios del presidente Trump
Los mercados mundiales se derrumban tras los anuncios del presidente, Donald Trump, sobre la nueva política de aranceles a productos importados por su país. Se esperan fuertes respuestas de la Unión Europea y otras economías.
Comienza la era de los aranceles de Donald Trump
Trump fijó el 2 de abril como la fecha límite para la implementación de aranceles recíprocos, con los cuales los bienes extranjeros estarían sujetos a tasas equivalentes a las que esos países imponen a los productos estadounidenses.
Brutal explosión de un gasoducto en Kuala Lumpur: extinguieron el incendio
El fuego fue provocado por una fuga en un gasoducto de una petrolera y dejó al menos 63 personas heridas en la mayor ciudad de Malasia.
Aumenta a 17 el número de muertos en Bangkok por el terremoto de Myanmar
En la capital de la vecina Tailandia se confirmaron además 32 heridos y 83 desaparecidos, informaron hoy domingo las autoridades locales.
Trump no descarta presentarse a un tercer mandato presidencial en 2028
“No estoy bromeando, mucha gente quiere que lo haga", dijo el presidente de los Estados Unidos.
Versión actualizada de sumergible chino Jiaolong estableció nuevo récord de frecuencia de inmersión
El Jiaolong, llamado así en homenaje a un mítico dragón marino, es capaz de sumergirse a profundidades superiores a los 7.000 metros.
Descubrieron el rostro humano más antiguo: data de más de un millón de años
El hallazgo estuvo a cargo de un equipo de científicos de España en 2022, en la Sima de Atapuerca, un sitio arqueológico en el que se han encontrado múltiples restos humanos. “Es clave para entender la evolución humana en Europa”.
Devastador terremoto en Myanmar: deja más de 1.600 muertos y más de 3.400 heridos
Los esfuerzos de rescate y ayuda están en marcha en las regiones afectadas: Sagaing, Mandalay, Magway, Bago, en el noreste del estado de Shan y Naypyitaw.
Hay tres muertos y 81 atrapados bajo el edificio derrumbado en Bangkok tras el terremoto
Lo informó el viceprimer ministro de Tailandia, Phumtham Wechayachai.
Trump recortará el apoyo a la vacunación en países en desarrollo
La Administración de Trump recortará los fondos para la organización de salud mundial GAVI, un ente que promueve la vacunación en países en desarrollo, porque no está dentro de los intereses del Gobierno de EEUU.
“Estuvo dos veces al borde de la muerte”: la revelación de uno de los médicos del Papa Francisco
Sergio Alfieri, el médico personal del Papa Francisco, habló por primera vez luego del alta y confesó la grave situación en la que estuvo el Sumo Pontífice durante más de un mes.