Catamarca: registran tumbas de entre 6.000 y 1.300 años de antigüedad
Las tumbas registradas tienen entre 6.000 y 1.300 años de antigüedad a.p (antes del presente) en el Valle del Cajón, en la provincia de Catamarca.
Investigadoras argentinas que estudian las metodologías de entierro en las poblaciones prehispánicas, registraron doce tumbas de entre 6.000 y 1.300 años de antigüedad a.p (antes del presente) en el Valle del Cajón, en la provincia de Catamarca, que pertenecen a comunidades que habitaron hace más de dos mil años en esa región.
"Registramos doce tumbas en total, de las cuales la mayoría fueron hallazgos fortuitos, por lo que los pobladores que encuentran los restos nos avisan para que llevemos a cabo el rescate arqueológico, lo que suele ocurrir después de la temporada de lluvias, en verano, cuando llegan los huesos a la superficie", explicó la doctora en Arqueología, Leticia Cortés a la Agencia CTyS-UNLaM.
Las tumbas registradas presentan diversas cronologías, desde los 6.000 años a.p. (antes del presente) una, hasta unos 1.300 a.p., informó Cortés quien estudia las metodologías de entierro en las poblaciones prehispánicas, de las que no se conoce ningún registro escrito.
La experta explicó que "había una gran variabilidad de modos de enterrar, en tumbas individuales o colectivas" y además sostuvo que "varía la postura de los cuerpos: hay algunos que están 'hiperflexionados', como en cuclillas, con los hombros que tocan las rodillas, algunos están extendidos y otros desarticulados y mezclados".
La investigadora precisó que "muchas veces la gente convivía con sus muertos en la cotidianeidad", al señalar que "los enterraban en el mismo patio donde cocinaban, hacían vasijas o tallaban piedras".
"Es lo interesante de ver las distintas concepciones que se tenía sobre la vida y la muerte, diferentes a la actualidad en nuestra propia cultura, en donde los cementerios son lugares aislados, muchas veces cercados por paredes altas que obstaculizan la vista de las tumbas", consideró.
Una de las tumbas halladas adquirió popularidad porque "en ella se halló una máscara de cobre, que es el objeto más antiguo manufacturado en cobre de todos los Andes y tiene 3.000 años y se encontró en esa localidad de La Quebrada, del Valle del Cajón", destacó Cortés.
Esta máscara antropomorfa, es decir, con forma de cara humana, se encontraba en un entierro colectivo de al menos 14 personas entre adultos de ambos sexos y niños, cuyos restos estaban totalmente desarticulados y mezclados en una tumba que tenía solo una pared de piedras chatas dispuestas en un costado.
A través de análisis de ADN antiguo a cargo de la doctora María Laura Parolín (Cenpat-Conicet), lograron corroborar que dos de los individuos hallados comparten material genético, lo cual "nos podría avalar que enterraron una comunidad de personas, que quizás eran parientes entre sí", señalaron las investigadoras.
Por otra parte, desde la época de pueblos cazadores-recolectores, existen evidencias de que las poblaciones de distintas regiones del Noroeste argentino circulaban con los cuerpos de sus difuntos, precisaron.
La manipulación de los cuerpos y el hecho de reabrir las tumbas son tradiciones de larga data en esta región y por ejemplo, los incas, en Perú, tenían la costumbre de sacar los cuerpos de los ancestros y, en determinados momentos, mostrarlos a la comunidad en forma de ritual, pero fue una de las prácticas que los españoles trataron de erradicar.
El estudio de las investigadoras se inició hace más de quince años por un equipo de investigadores del Conicet, dirigido por la doctora en Arqueología María Cristina Scattolin, quien realiza tareas de excavación en esa localidad catamarqueña, para conocer los modos de entierro y ceremonias de defunción, en tumbas que registran hasta seis mil años de antigüedad. (Télam)
Te puede interesar
Desarticularon seis fiestas clandestinas con riesgo para casi 17 mil menores
Los operativos conjuntos fueron realizados con personal del Ministerio de Seguridad, el Ente de Fiscalización y Control Municipal, además de la Policía provincial.
Insólita exposición antivacunas en el Congreso
Un evento en el Anexo de la Cámara Baja puso en duda las vacunas contra el Covid-19 y difundió supuestos efectos de “magnetismo” sin aval científico.
Los beneficios sociales de la tarjeta Red Bus tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre
Para continuar con los beneficios se deberá adquirir la tarjeta SUBE. Se dispondrán más de 70 bocas de expendio para adquirir la tarjeta y el traspaso de beneficios.
Calor extremo, humedad y lluvias: el pronóstico para este fin de semana en Córdoba
Se esperan tormentas aisladas entre viernes y sábado, pero el descenso de temperatura llegaría recién el domingo con viento sur.
Un conductor alcoholizado fue encontrado durmiendo en un auto sobre las vías del ferrocarril
Ocurrió en la ciudad de San Francisco. El test de alcoholemia, que arrojó un resultado de 3.0 g/l.
ANSES oficializó el aumento para diciembre de jubilaciones, pensiones y asignaciones
El organismo dio a conocer los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el último mes del año.
Violento asalto a turistas argentinos que iban a Chile en tour de compras
Las víctimas eran de Mendoza. Los dos choferes resultaron con heridas leves.
Martín Llaryora fue dado de alta del Hospital San Roque
Tras haberse sometido a una intervención quirúrgica ambulatoria, el gobernador de Córdoba fue dado de alta en horas de la tarde.
Conocé la historia de astrónomos, doctores, científicos y artistas en el Cementerio San Jerónimo
Dos visitas guiadas en el camposanto de Alberdi durante el viernes y sábado, con ingreso libre y gratuito.
Amenaza de bomba en una universidad en Córdoba: trabajó la Brigada de Explosivos
La UBP activó el protocolo de seguridad tras recibir un correo con una presunta amenaza de bomba. La Brigada de Explosivos descartó riesgos, pero se suspendieron actividades y exámenes.
Instan a usar el preservativo y hacer el test para prevenir la Sífilis
La Sífilis es prevenible, detectable y curable. Desde la Municipalidad de Córdoba se busca sostener una estrategia integral que combine acceso, información, acompañamiento y prevención con el uso del preservativo.
Gendarmes incautaron más de 400 kilos de cocaína y se tirotearon con los narcos
Ocurrió en Salta, donde los sospechosos aprovecharon una zona de montes con una escasa visibilidad para transportar la droga. Al advertir la presencia de la fuerza de seguridad se produjo un intercambio de disparos.