Rusia registró una tercera vacuna contra el coronavirus
Las autoridades rusas registraron la vacuna desarrollada por el Centro Investigación Shumakok de Moscú, denominada CoviVac, como etapa previa a la fase final de ensayos clínicos.
Rusia registró una tercera vacuna contra el coronavirus y dijo que tendrá 120.000 disponibles el mes que viene, mientras México recibió hoy 200.000 dosis de la china CoronaVac y para el lunes espera el primer embarque de la rusa Sputnik V, en medio de los esfuerzos globales por erradicar el virus.
Las autoridades rusas registraron la vacuna desarrollada por el Centro Investigación Shumakok de Moscú, denominada CoviVac, como etapa previa a la fase final de ensayos clínicos.
"A partir de mediados de marzo, las primeras 120.000 dosis (de la tercera vacuna) estarán disponibles. Rusia es hoy el único país que tiene tres vacunas", celebró el primer ministro Mijail Mishustin durante una reunión de Gobierno.
Se trata de la tercera vacuna de fabricación rusa, después de que el país registrara la vacuna Sputnik V, en agosto, y EpiVacCorona, en octubre.
El registro de CoviVac supone que se pasa a la fase 3 de los ensayos, prevista en marzo con 3.000 personas, según fuentes oficiales.
Los ensayos clínicos de la vacuna se llevaron a cabo en 2020 en las ciudades de Novosibirsk, San Petersburgo y Kirov entre 400 personas.
Según el Ministerio de Salud, la vacuna se almacena a temperaturas de 2 a 8 grados, con una vida útil de seis meses.
A diferencia de las dos primeras, esta usa un virus inactivo, una tecnología más tradicional. La cartera sanitaria explicó que es una vacuna recomendada para las personas de entre 18 y 60 años, reportó la agencia de noticias AFP.
Mientras tanto, el Gobierno ruso intensifica sus esfuerzos para responder a la demanda mundial de los otros dos inoculantes desarrollados en el país.
"Estamos acelerando la producción de vacunas. Ya se han producido más de 10 millones de dosis de Sputnik V y 80.000 de EpiVacCorona", explicó Mishustin.
Un primer lote de 200.000 dosis de la Sputnik V será entregado el próximo lunes a México, que recibió también el primer suministro de CoronaVac contra el coronavirus, producida por la farmacéutica china Sinovac.
"Llegaron las 200.000 dosis de la vacuna Sinovac desde Hong Kong. A partir de hoy México estará aplicando vacunas Pfizer, AstraZeneca y Sinovac", informó el jefe de la diplomacia mexicana, Marcelo Ebrard, en su cuenta de Twitter.
El funcionario detalló en su mensaje que "llegarán en total 10 millones de dosis de esta vacuna en las semanas siguientes".
Esas vacunas serán suministradas a los adultos mayores de 60 años, en municipios urbanos de alta marginación y con una alta mortalidad por la Covid-19, de acuerdo con el plan oficial, informó la agencia de noticias Sputnik.
El contrato con China presupone 10 millones de dosis para 5 millones de personas, de la cuales un millón de dosis será recibido este mes y otras tres millones cada mes de marzo a mayo, mientras que el acuerdo con Rusia asciende a 24 millones de dosis para 12 millones de personas.
A más de un año del inicio de la pandemia, la Covid-19 infectó a más de 110,9 millones de personas en el mundo y mató a más de 2,4 millones, según el balance independiente de la Universidad Johns Hopkins.
El avance de la campaña de vacunación a nivel global
Mientras la gran mayoría de los países mantienen restricciones para frenar su propagación, la inmunización contra la enfermedad avanza mucho más lento de lo previsto y de manera desigual.
Más de 200 millones de dosis de vacunas contra la Covid-19 fueron administradas en 107 países y territorios, según datos oficiales, de las cuales un 90% fueron dadas en países de renta alta y media alta, de acuerdo a la clasificación del Banco Mundial.
De hecho, casi la mitad de las inmunizaciones mundiales (45%) se hicieron las naciones ricas del G7 (Estados Unidos, Canadá, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia y Japón), que apenas representan un 10% de la población mundial.
En tanto, en los 29 países de bajo ingreso, solamente Guinea y Ruanda iniciaron sus campañas de vacunación, mientras que unas 1.840 millones de personas viven en países que aún no inoculan contra el coronavirus.
Ante esta situación, la nueva directora general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, pidió hoy al Reino Unido que no espere a tener un excedente de vacunas para empezar a compartirlas con naciones más pobres, tal como anunció ayer el primer británico, al entender que el país no se va a quedar sin inoculaciones y puede estabilizar el ritmo de distribución global.
"No creo que haya que esperar a un excedente cuando ya hay gente que la tiene. Creo que si van a hacer una donación deberían hacerla ahora, porque el acceso igualitario para los países pobres beneficia a los países ricos", estimó en declaraciones a la cadena BBC.
Los expertos señalan también que una donación inmediata contribuye a impedir que el virus siga mutando en cepas que podrían ser más difíciles de erradicar, a pesar de la vacuna, informó la agencia de noticias Europa Press.
"La naturaleza de la pandemia y la mutación de muchas variantes provoca que ningún país puede sentirse seguro hasta que todos los países hayan tomado precauciones para vacunar a su población", coincidió Okonjo-Iweala, quien también preside la alianza mundial de vacunas, GAVI.
En un intento de compensar este desequilibrio, el foro del G7 anunció ayer que reforzaría su compromiso en favor de una mejor repartición con los países pobres, al duplicar su apoyo a la vacunación contra la Covid-19, que llegará a 7.500 millones de dólares.
La mayoría de este fondo será destinado al programa Covax, gestionado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y GAVI, que busca facilitar el acceso a los inoculantes a las naciones con menos recursos.
Te puede interesar
Arrestaron a un joven de 22 años por el asesinato de Charlie Kirk
Tyler Robinson fue entregado por sus familiares, ante quienes habría confesado el crimen. El aliado de Donald Trump murió de un balazo en el cuello durante un acto en Utah este miércoles, en un acto en la Universidad.
Tribunal Supremo de Brasil condenó a Bolsonaro a 27 años de prisión por intento de golpe
También fueron sentenciados sus siete cómplices, todos involucrados en un plan para evitar la asunción de Lula a comienzos de 2023.
El vuelo con argentinos deportados por Estados Unidos llegó hoy a Ezeiza
Tras arribar al país en la madrugada del jueves, los diez argentinos que fueron deportados por el Gobierno de EEUU ingresaron por la terminal privada y poco después se encontraron con sus familiares.
Estados Unidos: murió el activista conservador baleado en medio de un evento universitario
El ataque terminó con la vida del influyente activista político Charlie Kirk. El ataque, ocurrido frente a miles de personas, generó conmoción y denuncias de violencia política.
Uruguay analiza la posibilidad de recibir refugiados de Gaza
El Gobierno de Uruguay analiza “con seriedad” la posibilidad de acoger refugiados palestinos provenientes de Gaza, aunque se trata de un proceso “complicadísimo”, señaló Mario Lubetkin.
El papa León XIV pidió por el fin de las guerras: "¡Dios quiere la paz!"
El Sumo Pontífice instó a "escuchar la voz de la conciencia" y enfatizó que "las aparentes victorias logradas por las armas, sembrando muerte y destrucción, son en realidad derrotas y nunca traen paz ni seguridad".
China exhibe su poderío militar y reconfigura el mapa mundial con un desfile histórico en Beijing
El desfile en la Plaza Tiananmen mostró el músculo bélico y tecnológico de China, con Xi Jinping flanqueado por Vladimir Putin y Kim Jong Un. El evento proyecta un nuevo eje de poder global.
Maduro convoca al diálogo con Trump en medio de máxima tensión militar en el Caribe
El presidente de Venezuela busca evitar una escalada bélica en la región. También desestimó las acusaciones que lo vinculan con el narcotráfico.
Sorpresa: Trump se niega a asistir a la cumbre del G20 en Sudáfrica a finales de año
También dijo que Estados Unidos acogerá el G20 del próximo año en su club de golf Trump National Doral, cerca de Miami.
Renunció la viceprimera ministra del Reino Unido por no pagar impuestos
La viceprimera ministra británica, Ángela Rayner, renunció a su cargo. Fue tras un escándalo por no haber pagado los impuestos de una segunda vivienda. La cifra que eludió pagar es de 40 mil libras.
Javier Milei llegó a Los Ángeles para reunirse con empresarios y la astronauta argentina Noel
El Presidente tiene como eje central un encuentro con cincuenta empresarios locales convocados por Michael Milken, un influyente inversor con llegada directa a la Casa Blanca.
El diseñador Giorgio Armani murió a los 91 años
El magnate de la moda "falleció en paz" y rodeado de seres queridos, según el comunicado oficial de la familia.