Nicolás Machi, el argentino que fabrica prótesis para heridos en la guerra de Siria
"Creo que normalmente la gente necesita poder recuperar alguna forma de normalidad, parte del proceso de seguir adelante después de haber vivido lo que han vivido", contó el bonaerense.
Nicolás Machi tiene 46 años, nació en la ciudad de Buenos Aires, trabaja en la Cruz Roja Internacional (CICR) y, en plena pandemia y con la guerra aún sin resolver, decidió instalarse en Alepo, la ciudad siria que antes de los combates era la más grande y poblada del país, para fabricar prótesis para los heridos.
"Creo que normalmente la gente necesita poder recuperar alguna forma de normalidad, parte del proceso de seguir adelante después de haber vivido lo que han vivido", reflexionó Machi en una conversación telefónica con Télam.
Nicolás llegó a Siria en julio de 2020, pero ya había estado en la ciudad iraquí de Mosul, la que fuera la capital de facto de la milicia radical Estado Islámico (EI) en 2017; y aunque asegura que el EI no tuvo el mismo efecto en Alepo que en Mosul, admite que la ciudad fue devastada.
"El 80% de la ciudad fue destruida. Hay barrios en lo que no ves ni una pared de pie. Depende del barrio, algunos están completamente deshabitados, pero hay otros en los que los edificios quedaron parcialmente destruidos y la gente que pudo regresar se las arregla para poder restablecerse", relató.
"La población tiene otros problemas, no tienen conciencia de la pandemia, ni los recursos para estar preocupándose"
Entre 2012 y 2018, el Ejército sirio, apoyado por Rusia, la milicia libanesa Hezbollah y militantes chiitas aliados, combatieron contra la oposición armada siria y contra grupos islamistas -locales y extranjeros- en la que se conoció como "la madre de las batallas".
La batalla terminó con la rendición de la oposición -cuyos combatientes fueron trasladados a la ciudad de Idlib, uno de los últimos bastiones que hoy conservan- y con la parte sur de la ciudad destruida.
"Donde estaban las fuerzas sirias, los barrios no fueron bombardeados. Hay barrios que no fueron afectados para nada", explicó Machi.
Sin embargo, los falta de agua y electricidad es algo que ocurre en toda la ciudad porque toda esa infraestructura quedó dañada.
"En toda la ciudad hay falta de agua y electricidad, nosotros tenemos generadores, podemos mantener el centro de rehabilitación abierto, pero la mayoría de la gente quizás tenga electricidad unas pocas horas", narró.
El trabajador humanitario argentino reconoció que con la llegada de la pandemia "todo es más complicado", pero destacó: "La población tiene otros problemas, no tienen conciencia de la pandemia, ni los recursos para estar preocupándose".
En su trabajo, por ejemplo, la mayoría de los insumos que necesita para fabricar las prótesis son importados. "Hay algunas cosas básicas que se consiguen en Siria", pero casi todo se trae de otros países, explicó.
El centro de rehabilitación tiene su parte de ortopedia y también una parte de fisioterapia, donde las personas reciben el tratamiento que ofrece el personal de CICR y de la Media Luna Roja Siria (SIRC), esta última una organización local.
"Trabajamos con ellos (SIRC) para apoyarlos, para desarrollar sus servicios. Porque se supone que no estamos aquí a largo plazo, estamos para tratar de mejorar la situación, mejorar los servicios y, en algún momento, salir y dejar el sistema funcionando", explicó Nicolás, quien planea irse pronto a la ciudad siria de Homs, otra urbe devastada por los combates, a trabajar en un centro gestionado por el Departamento de Salud.
En su opinión, las autoridades sirias los "toleran" porque necesitan lo que les ofrecen dado que no tienen o no asignan recursos propios para encargarse de muchas de las necesidades de la población.
Tanto él como sus compañeros de trabajo pueden moverse por la ciudad libremente, aunque siempre deben pedir permiso.
"En Alepo podemos movernos casi sin restricciones, hay varios restaurantes donde podemos ir, inclusive a comer afuera", contó Machi en un español que no parece nativo, aunque admite que cada vez que vuelve a la Argentina, de donde se exilió tras la muerte de su padre, en 1977, también le vuelve el acento.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Robaron un auto y huyeron, pero fueron detenidos: tienen 17 y 19 años
Ocurrió en barrio Villa El Libertador. El vehículo fue devuelto a su propietario. En tanto, los aprehendidos fueron trasladados a sede policial y puestos a disposición de la Justicia.
La FPA detuvo a un sujeto y secuestró cocaína en Altos de Chipión
En la vía pública, más precisamente sobre las calles Alem y San Martín, personal de la FPA logró detener al investigado y tras un palpado preventivo se secuestraron varias dosis de cocaína y una motocicleta.
Piden devolver una serie de pasaportes por una falla: cómo saber si te afecta
El RENAPER solicitó la devolución de pasaportes serie AAL por una falla de tinta de seguridad. Es invisible al ojo humano pero frena en migraciones.
Córdoba: vecinos de barrio Juan Pablo II cuentan con un nuevo Polideportivo
De los 203 Polideportivos, 86 son de Capital y 117 son de distintas localidades del interior. Con el de barrio Juan Pablo ll ya son 133 los finalizados en toda la provincia.
Córdoba: un joven murió atragantado mientras cenaba con su papá
El joven sufrió una obstrucción durante la cena y perdió el conocimiento en pocos segundos. El hecho ocurrió en una vivienda de la Manzana 15 de barrio Nuestro Hogar III de Córdoba.
Más de 28.000 personas mayores de 70 años ya cuentan con el beneficio municipal en SUBE
Hasta el 12 de septiembre continuará vigente en Red Bus, luego solo estará disponible en SUBE. Usuarios que poseen la tarjeta la pueden activar en los colectivos o a través de la aplicación.
La FPA secuestró estupefacientes, detuvo a dos hombres y cerró tres puntos de venta
Ocurrió en la ciudad de Alta Gracia. Las autoridades ordenaron la remisión de los elementos secuestrados y el traslado de ambos narcos a sede judicial por infracción a la Ley Nacional de Estupefacientes N°23.737.
Tragedia vial en Córdoba: un hombre murió al chocar contra un camión
El hecho ocurrió en una zona rural cercana al paraje Rangel, del departamento Río Primero. La víctima tenía 51 años. Las autoridades se encuentran trabajando en busca de establecer cómo ocurrió la colisión.
Protegé a tu mascota: vacunación antirrábica gratuita en Córdoba
Se pone en marcha un cronograma de vacunación antirrábica gratuita y obligatoria para perros y gatos, que durante el mes de septiembre recorrerá centros vecinales y polideportivos de toda la ciudad.
Tarjeta Social: este sábado se acreditará el monto de septiembre
Cobrarán beneficiarios de Capital, interior provincial y personas mayores. El monto es de 35.000 pesos. Hay tiempo hasta el 30 de septiembre para agotar el saldo.
Epec anunció cortes programados para este sábado en Córdoba
La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) informó que con motivo de la ejecución de tareas para el mantenimiento y mejoras en el servicio, habrá cortes de energía programados durante este sábado.
Seguirá el buen tiempo con temperaturas más bajas de lo habitual
Durante el comienzo del fin de semana se prolongará el buen tiempo que se registra sobre la zona central del país. Este sábado será un día con cielo despejado y la temperatura no trepará más allá de los 17 grados.