Sociedad Por: El Objetivo13 de marzo de 2021

Nicolás Machi, el argentino que fabrica prótesis para heridos en la guerra de Siria

"Creo que normalmente la gente necesita poder recuperar alguna forma de normalidad, parte del proceso de seguir adelante después de haber vivido lo que han vivido", contó el bonaerense.

Nicolás Machi, el argentino que fabrica prótesis para herid

Nicolás Machi tiene 46 años, nació en la ciudad de Buenos Aires, trabaja en la Cruz Roja Internacional (CICR) y, en plena pandemia y con la guerra aún sin resolver, decidió instalarse en Alepo, la ciudad siria que antes de los combates era la más grande y poblada del país, para fabricar prótesis para los heridos.

"Creo que normalmente la gente necesita poder recuperar alguna forma de normalidad, parte del proceso de seguir adelante después de haber vivido lo que han vivido", reflexionó Machi en una conversación telefónica con Télam.

Nicolás llegó a Siria en julio de 2020, pero ya había estado en la ciudad iraquí de Mosul, la que fuera la capital de facto de la milicia radical Estado Islámico (EI) en 2017; y aunque asegura que el EI no tuvo el mismo efecto en Alepo que en Mosul, admite que la ciudad fue devastada.

"El 80% de la ciudad fue destruida. Hay barrios en lo que no ves ni una pared de pie. Depende del barrio, algunos están completamente deshabitados, pero hay otros en los que los edificios quedaron parcialmente destruidos y la gente que pudo regresar se las arregla para poder restablecerse", relató.

"La población tiene otros problemas, no tienen conciencia de la pandemia, ni los recursos para estar preocupándose"

Entre 2012 y 2018, el Ejército sirio, apoyado por Rusia, la milicia libanesa Hezbollah y militantes chiitas aliados, combatieron contra la oposición armada siria y contra grupos islamistas -locales y extranjeros- en la que se conoció como "la madre de las batallas".

La batalla terminó con la rendición de la oposición -cuyos combatientes fueron trasladados a la ciudad de Idlib, uno de los últimos bastiones que hoy conservan- y con la parte sur de la ciudad destruida.

"Donde estaban las fuerzas sirias, los barrios no fueron bombardeados. Hay barrios que no fueron afectados para nada", explicó Machi.

Sin embargo, los falta de agua y electricidad es algo que ocurre en toda la ciudad porque toda esa infraestructura quedó dañada.

"En toda la ciudad hay falta de agua y electricidad, nosotros tenemos generadores, podemos mantener el centro de rehabilitación abierto, pero la mayoría de la gente quizás tenga electricidad unas pocas horas", narró.

El trabajador humanitario argentino reconoció que con la llegada de la pandemia "todo es más complicado", pero destacó: "La población tiene otros problemas, no tienen conciencia de la pandemia, ni los recursos para estar preocupándose".

En su trabajo, por ejemplo, la mayoría de los insumos que necesita para fabricar las prótesis son importados. "Hay algunas cosas básicas que se consiguen en Siria", pero casi todo se trae de otros países, explicó.

El centro de rehabilitación tiene su parte de ortopedia y también una parte de fisioterapia, donde las personas reciben el tratamiento que ofrece el personal de CICR y de la Media Luna Roja Siria (SIRC), esta última una organización local.

"Trabajamos con ellos (SIRC) para apoyarlos, para desarrollar sus servicios. Porque se supone que no estamos aquí a largo plazo, estamos para tratar de mejorar la situación, mejorar los servicios y, en algún momento, salir y dejar el sistema funcionando", explicó Nicolás, quien planea irse pronto a la ciudad siria de Homs, otra urbe devastada por los combates, a trabajar en un centro gestionado por el Departamento de Salud.

En su opinión, las autoridades sirias los "toleran" porque necesitan lo que les ofrecen dado que no tienen o no asignan recursos propios para encargarse de muchas de las necesidades de la población.

Tanto él como sus compañeros de trabajo pueden moverse por la ciudad libremente, aunque siempre deben pedir permiso.

"En Alepo podemos movernos casi sin restricciones, hay varios restaurantes donde podemos ir, inclusive a comer afuera", contó Machi en un español que no parece nativo, aunque admite que cada vez que vuelve a la Argentina, de donde se exilió tras la muerte de su padre, en 1977, también le vuelve el acento.

Fuente: Télam

Te puede interesar

Están abiertas las preinscripciones para primer grado del nivel primario 2026

Hasta el 15 de septiembre estará disponible el trámite online a través de la plataforma CiDi. Está dirigido a ingresantes al primer grado del nivel primario en escuelas de gestión estatal de la provincia de Córdoba.

Corredor San Juan: ya se encuentra habilitado el carril sur y se establece un corte en la calzada norte

Desde este miércoles a las 14:30 se habilitará la calzada sur al tránsito vehicular y la norte tendrá un corte entre Mariano Moreno y Miguel del Corro para continuar con la intervención.

Rechazan homologar un acuerdo entre excónyuges sobre el “cuidado personal” de dos perras

Para el tribunal, la judicialización de la cuestión excede la competencia de los tribunales de familia. Destacan que el “cuidado personal” es una figura exclusiva para hijos e hijas.

Tragedia en Córdoba: una mujer de 91 años murió tras ser atropellada

La mujer falleció horas después en un hospital del centro. El conductor quedó a disposición de la Justicia mientras se investigan las circunstancias del hecho. Ocurrió en barrio Los Plátanos de la ciudad de Córdoba.

Convocan a familias interesadas en adoptar a un niño de nueve años

Está dirigida a personas radicadas en la provincia de Córdoba que se sientan en condiciones de brindarle un entorno familiar afectivo y estable.

Campaña de control de lunares en el Hospital Raúl Ferreyra

Del 21 al 30 de octubre, se realizará una campaña preventiva exclusiva para afiliados de Apross. Ya se pueden solicitar turnos para acceder a la consulta.

Córdoba: la FPA detuvo a una mujer por comercialización de estupefacientes

El procedimiento se realizó en una vivienda ubicada sobre calle Francisco de Arteaga s/n de barrio Villa Martínez. En el lugar, quedó detenida una mujer de 33 años.

La UTN Córdoba realizará este miércoles la jornada de puertas abiertas

Se trata de un evento diseñado para conocer de cerca su oferta académica y las instalaciones de la institución. La jornada se llevará a cabo este miércoles 3 de septiembre, desde las 10 hasta las 18.

Solicitan colaboración para encontrar a un hombre desaparecido en Córdoba

La Fiscalía de Instrucción del Distrito II turno 7, pide colaboración para dar con el paradero de Pablo Sebastián Soto, de 44 años. Se lo vio por última vez hace cinco meses.

El SMN pronostica un miércoles nublado en la ciudad de Córdoba

El Servicio Meteorológico Nacional pronostica que este miércoles sería un día fresco en la ciudad de Córdoba. La máxima de hoy llegaría a los 20 grados y la mínima sería de 9 grados.

Córdoba: condenaron a 3 años al conductor que arrastró 700 metros a un policía

El hombre no irá a la cárcel, pero deberá cumplir con distintas exigencias impuestas por la Justicia para evitar quedar detenido. De todos modos, ya había pasado tres meses en la Alcaidía mientras avanzaba la causa.