El Gobierno provincial presentó la Cuenta de Inversión 2020
El Ministerio de Finanzas puso a disposición la información consolidada de la Administración Central, de los Organismos Descentralizados (Agencias) y de las Instituciones de la Seguridad Social (Caja de Jubilaciones).
El Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba presentó este viernes la Cuenta de Inversió 2020.
Contexto
A lo largo del último año la Provincia enfrentó condiciones muy adversas asociadas a la crisis nacional iniciada a mediados del año 2018 y que se profundizó con el potente shock producido por la Covid-19.
A los dos años consecutivos de recesión (caídas en el PIB 2,6% y 2,1% en 2018 y 2019, respectivamente) se le acumuló la abrupta paralización productiva derivada de la pandemia (9,9% de caída adicional). Mientras la inflación continuó en niveles muy elevados (39,4% promedio 2019/2020).
Síntesis de Ingresos y Gastos operativos de la Administración Pública no Financiera
Los ingresos genuinos de la Provincia alcanzaron los $403.402 millones en 2020. Comparado con el año anterior y descontada la inflación experimentaron una caída del 4%.
Del total de ingresos, fueron afectados automáticamente $47.898 millones a municipios y comunas. Esto implica un crecimiento real del 7%. La mayor distribución de recursos a los municipios explica que la caída en los ingresos disponibles (es decir, netos de distribución automática a Municipios y Comunas) sea mayor, llegando al 5%.
De los ingresos disponibles, el 88% se utilizó para cubrir los gastos operativos (es decir, gastos corrientes netos de coparticipación municipal), por un total de $312.499 millones. Deducida la inflación, los gastos operativos muestran una reducción real del 7%.
El ahorro corriente disponible acumulado al cierre del 2020 fue de $43.005 millones (Cuadro 1), unos $16.000 millones más que en 2019, con un crecimiento en términos reales del 14%. Sostener la disciplina fiscal, aun en un contexto especialmente adverso, le permitió a la Provincia continuar con la senda de resultados fiscales superavitarios. El excedente alcanzado equivale al 12% de los ingresos corrientes, tres puntos porcentuales por encima del promedio histórico.
Recursos corrientes
Los recursos tributarios de origen nacional y provincial[1], que dan cuenta del 74% de los ingresos corrientes, presentaron caídas del 3,1% y 3,5% en términos reales, respectivamente. Entre los nacionales, el Impuesto a los Bienes Personales tuvo un crecimiento real del 377% para el agregado anual 2020, que elevó la participación de este tributo en los recursos provinciales desde el 0,8% en el año 2019 al 3,8% del total. De esta forma logró compensar en parte la mala performance de IVA y Ganancias, que presentaron caídas reales del 11% y 4%, respectivamente frente al 2019. En cuanto a los recursos provinciales, los impuestos más asociados al ciclo económico (Ingresos Brutos y Sellos) muestran caídas reales del 5%, mientras que la recaudación de los impuestos patrimoniales presenta un crecimiento real agregado algo superior al 2%.
Las contribuciones a la seguridad social, destinadas a financiar el gasto de la Caja de Jubilaciones, representan el 15% de los ingresos corrientes. En 2020 ascendieron a $59.705 millones, lo cual representa un aumento nominal del 26% y una caída real del 10%. Esto responde a que la cantidad de aportantes se redujo en poco más de 3 mil (-3% del total) y a que los salarios se ajustaron por debajo de la inflación, e incluso operaron reducciones nominales a las remuneraciones de la planta política.
Las rentas de la propiedad (2% del total de ingresos corrientes) cayeron un 18% en términos nominales debido principalmente por la caida en la tasa de interés (la Tasa Badlar fue del 48,9% promedio en 2019 y del 29,9% promedio en 2020).
Las transferencias corrientes (7% del total de ingresos corrientes), por su parte, duplicaron el importe del año previo, con un alza del 43% descontada la inflación. Este aumento por encima de la inflación se explica mayoritariamente por los recursos percibidos de manera extraordinaria en concepto de Aportes del Tesoro de la Nación (ATN), por un total de $5.394 millones, los cuales fueron distribuidos a las Provincias para paliar en parte los efectos negativos de la pandemia. También contemplan las transferencias de Anses para cubrir el déficit de la Caja de Jubilaciones, que crecieron un 11% en términos relaes, y el envío de remesas adicionales para ser destinadas al transporte público por medio del Fondo Compensador creado por el Estado Nacional (Resolución 14/2020).
Gastos corrientes
El principal componente de las erogaciones corrientes es el pago de remuneraciones a activos y pasivos. En 2020 la Provincia destinó $246.082 millones para cubrir el gasto en personal[2] y previsional. Ambos conceptos insumen el 69% del ingreso disponible provincial.
Por su parte, el gasto en bienes de consumo y servicios no personales representa el 11% del gasto operativo y el 10% del ingreso disponible, por un total de $35.295 millones al cierre de 2020, con una suba interanual del 2% real. El rubro que más impactó es el incremento de gastos motivado por la compra de productos farmacéuticos, medicamentos e insumos médicos en el marco de la crisis sanitaria. Durante el 2020, se destinaron $4.972 millones en gastos para la atención, prevención y acciones sanitarias contra el Covid-19. De este total, $4.459 millones corresponden a gastos corrientes (90% del total erogado) y se concentra en bienes de consumo, principalmente productos farmacéuticos y medicinales ($3.672 millones). Sin perjuicio de otras inversiones realizadas en el marco de la pandemia.
Las transferencias corrientes (netas de coparticipación a municipios), por su parte, representan el 12% del gasto operativo y el 11% del ingreso disponible, por un total de $37.591 millones en 2020. Comparado al año anterior y descontada la inflación se reducen un 12%. Las transferencias al sector privado caen un 25%, principalmente por la baja ejecución de programas de empleo y transporte en el contexto de pandemia. En sentido contrario las transferencias corrientes al sector público, excluyendo la coparticipación, aumentan un 50% en términos reales debido al incremento de subsidios otorgados a municipios y comunas.
Por último, el pago de intereses de la deuda representa un 4% del gasto operativo en 2020 y se redujo en términos reales un 19%.
Inversiones
La información consolidada muestra que el Gasto en Capital de la APNF neto de coparticipación a municipios fue de $27.718 millones en el 2020. Implica un caída del 16% nominal respecto al ejercicio 2019.
La Inversión Total (Inversión Real Directa de la APNF más las transferencias de capital a otros entes del sector público que ejecutan obras) alcanzó los $23.831 millones. Equivale al 7% del total de gastos netos[3] de la Provincia, un nivel inferior al de los años previos pero en línea con el promedio histórico. El ahorro logrado en el 2020 permitió financiar 100% de la inversión y cancelar parte de los vencimientos de la deuda.
Fuente: Gobierno de la Provincia de Córdoba
Te puede interesar
Epec anunció cortes programados para este domingo en Córdoba
Por trabajos de mejoras y a mantenimiento, EPEC informó que para este domingo 2 de noviembre el servicio se verá interrumpido en distinto barrios de la ciudad y en el interior.
Córdoba: operativos de prevención del Dengue para la semana
El Operativo Preventivo contra el Dengue recorrerá Centro América, Pueyrredón, Las Margaritas, Parque San Vicente y Residencial América
La FPA desbarató un punto de venta y detuvo a una mujer en Marcos Juárez
En el lugar, se logró el secuestro de $461.000, sustancia de corte y elementos de interés para la causa. La detenida contaba con antecedentes penales.
Acercar la justicia a la gente, eje de la muestra del Poder Judicial en el Cabildo de Córdoba
En el marco del centenario del TSJ, la Justicia de Córdoba expuso sus iniciativas de acceso a justicia y participación ciudadana.
Esta semana continúa el Operativo DNI en diferentes barrios de Córdoba
Se podrán solicitar nuevos ejemplares del Documento Nacional de Identidad como así también solicitar diversas actas.
Córdoba: vecinos y vecinas disfrutaron de La Noche de las Bibliotecas
El encuentro tuvo una duración de más de 3 horas. Tuvo como eje celebrar el rol social, educativo y mágico de las bibliotecas como espacios de encuentros, aprendizajes y comunidad.
La FPA detuvo a un delivery de cocaína en la localidad de Tránsito
El operativo se llevó a cabo sobre Pasaje Santa Fe s/n, de la localidad del departamento San Justo. Se incautaron varias dosis de cocaína, una motocicleta y elementos probatorios relacionados con la investigación.
La Municipalidad lanza una nueva web para facilitar información de servicio a personas migrantes y refugiadas
Contiene datos actualizados sobre colectividades y consulados presentes en Córdoba, y recursos que facilitan la integración a la vida comunitaria.
Detuvieron a tres personas con inhibidores de alarmas a la salida del partido de Instituto
Ocurrió este viernes por la noche, en Alta Córdoba. Los sujetos, además, intentaron sobornar a los efectivos policiales.
Habrá múltiples cortes programados de EPEC para este sábado 1 de noviembre
La Empresa Provincial de Energía de Córdoba confirmó el esquema de restricciones con el objetivo de realizar tareas para el mantenimiento y mejoras en el servicio.
Insatisfacción laboral en Argentina: por qué 9 de cada 10 buscan empleo nuevo en 2025
Insatisfacción laboral en Argentina: por qué 9 de cada 10 buscan empleo nuevo en 2025.
Este sábado EPEC realizará cortes del servicio para mantenimiento en las redes
Este sábado 1 de noviembre la Empresa Provincial de la Energía de Córdoba llevará a cabo cortes programados del servicio, con motivo de llevar a cabo diversas tareas de mantenimiento y mejoras en las redes.