Internacional Por: El Objetivo11 de abril de 2021

Más de 13 millones de ecuatorianos eligen presidente este domingo

Andrés Arauz y el conservador Guillermo Lasso son los aspirantes a suceder al impopular Lenín Moreno, que deja su cargo. Los comicios se realizarán entre las 7 y 17 en más de 4.200 centros electorales

Más de 13 millones de ecuatorianos eligen presidente este domingo


Más de 13 millones de ecuatorianos están convocados a votar este domingo en el balotaje presidencial entre el correísta Andrés Arauz y el conservador Guillermo Lasso, aspirantes a suceder al impopular Lenín Moreno, que deja al país en medio de una profunda crisis económica y sanitaria, exacerbada por un nuevo rebrote de la pandemia.

En total, 13.099.150 de los 17,4 millones ecuatorianos están llamados a las urnas entre las 7 y 17 (9 y 19 hora argentina) en más de 4.200 centros electorales distribuidos por todo el país, en los que regirá un protocolo sanitario particular para evitar aglomeraciones en medio de un alza exponencial de casos de Covid-19.

Unos 37.957 soldados y 45.699 policías serán los encargados de velar por su cumplimiento y garantizar la seguridad en los recintos electorales y delegaciones provinciales, informó el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador en su cuenta de Twitter.

Además, 293 observadores internacionales participarán para vigilar la transparencia del proceso.

Si bien el delfín del expresidente Rafael Correa (2007-2017) resultó vencedor de la primera vuelta con 32,72% de los votos -insuficientes sin embargo para evitar el balotaje-, las encuestas vaticinan un reñido escenario frente al banquero, que se alzó segundo con 19,74%, apenas 35 décimas porcentuales por encima del candidato indígena Yaku Pérez.

Publicados antes de que rigiese la restricción electoral del 1 de abril, cinco sondeos daban como vencedor a Arauz con una ventaja de entre dos décimas y siete puntos, mientras que otros cuatro reflejaban un triunfo de Lasso con una diferencia de entre 1,8 y cuatro puntos.

En tanto, la indecisión oscilaba entre un 15 y 20% y los votos blancos o nulos entre un 11,5 y 25%.

Ante este panorama, los dos candidatos centraron las últimas semanas de la campaña en dejar de lado el discurso polarizador e incorporar propuestas más inclusivas para captar a los más de cuatro millones de ecuatorianos que votaron por otras opciones en la primera vuelta.

En particular, al más del tercio de votantes que se inclinaron por las candidaturas de Pérez y del líder de Izquierda Democrática (ID), Xavier Hervas (cuarto con 15,68% de los sufragios), que fueron las sorpresas del escrutinio y encarnaron nuevas alternativas frente a la grieta correísmo-anticorreísmo.

Aunque ID decidió oficialmente no apoyar ninguna candidatura para la segunda vuelta, Hervas anunció que votará a Lasso, a quien pidió revisar sus propuestas para encontrar puntos comunes.

Peréz, por su parte, denunció un supuesto fraude orquestado entre la derecha y Correa para dejarlo fuera del balotaje, por lo que su movimiento instó a sus electores a votar nulo en la segunda vuelta.

Más allá de los resultados, estos comicios suponen el principio del fin del Gobierno de Moreno, quien terminará su mandato el 24 de mayo sumido en un ocaso político, en plena crisis económica y sanitaria, con un criticado manejo de la pandemia, socialmente deslegitimado -con sólo 8% de aprobación- y tildado de "traidor" por el correísmo que lo llevó al poder hace cuatro años.

Poco después de su asunción en 2017, el mandatario rompió con su predecesor, a quien acusó de corrupción y endeudamiento irresponsable, e inició un cambio radical en materia económica.

Buscó nuevos acuerdos comerciales, alianzas con el sector privado y una apertura de la minería a nivel industrial, pero la economía nunca despegó y se ahondaron las tensiones sociales, por lo que terminó engrosando la deuda pública al acudir a organismos de crédito como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Uno de los momentos más críticos fue en octubre de 2019, cuando las protestas más multitudinarias en décadas, convocadas principalmente por el movimiento indígena, pusieron en jaque al Gobierno y lograron la suspensión de la eliminación de subsidios a los combustibles, una victoria que solo duró unos meses hasta que Moreno consiguió imponerla.

La maltrecha economía ecuatoriana se vio además golpeada por la pandemia de coronavirus, que impactó de lleno en el país y provocó una caída del 7,8% del PBI en 2020, según los datos oficiales.

En medio de uno de los peores brotes de la región, Moreno lanzó una ley de flexibilización laboral y un recorte masivo del gasto público, en consonancia con el último acuerdo firmado en agosto pasado con el organismo monetario.

La Covid-19 puso, asimismo, al desnudo las deficiencias del sistema público de salud, afectado por las políticas de ajuste del Gobierno, y destapó también cientos de irregularidades en la compra de materiales médicos como tapabocas, pruebas de coronavirus o bolsas para transportar cadáveres.

Aunque atrás quedaron las escenas de colapso sanitario con cuerpos en las calles de abril de 2020, el país atraviesa actualmente un fuerte incremento de casos que llevó a Moreno a decretar la semana pasada el estado de excepción por 30 días en ocho provincias, donde vive cerca del 70% de la población.

Una decisión que fue criticada por Arauz, quien acusó al Gobierno de usar la pandemia para silenciarlo.

Los resultados preliminares de esta segunda vuelta podrán conocerse dos horas después del cierre electoral, cuando el CNE aspira a publicar "una proclamación preliminar, una tendencia", explicó su titular, Diana Atamaint, en una entrevista con la emisora Radio I99.

Ante la polémica que causó en la primera vuelta las diferencias entre el conteo rápido y el definitivo -publicado dos semanas después de la cita electoral-, Atamaint precisó que no se podrán dar los resultados finales hasta conocer el recuento de los lugares de difícil acceso y de las tres circunscripciones del exterior.

Te puede interesar

Se realizó el Viacrucis en el Coliseo romano sin la presencia del Papa Francisco

El Santo Padre recordó los desafíos actuales de la humanidad en las meditaciones que preparó para el viacrucis en el Coliseo Romano. Alrededor de 20 mil personas participaron del acto central en el Viernes Santo.

Encontraron con vida a María Belén Zerda, la argentina que había desaparecido en Cancún

Fue hallada en buen estado de salud luego de más de 10 días desaparecida en México. La encontraron caminando en una zona cercana de las arterias principales del municipio de Benito Juárez.

Tiroteo en Florida, EE.UU.: varios heridos en la Universidad Estatal

El tiroteo ocurrió pasado el mediodía, momento en el que la universidad emitió una alerta por “tirador activo” e instó a estudiantes y personal docente a buscar refugio y permanecer alertas.

Sigue la búsqueda de María Belén Zerda en Cancún: descartaron un secuestro y persiguen otra pista

La argentina de 38 años está desaparecida en México desde el 6 de abril. La Justicia descartó que se trate de un secuestro y ahora investiga si se internó en una zona selvática durante un episodio de esquizofrenia.

Buscan a una turista argentina que desapareció en Cancún

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Quintana Roo activó el Protocolo Alba, un mecanismo destinado a la búsqueda de mujeres desaparecidas,

Histórico vuelo espacial: misión tripulada exclusivamente por mujeres en más de 60 años

El despegue se podrá ver a través de la página oficial de Youtube.

Colo Colo sancionado por CONMEBOL: sin público en sus próximos partidos como local en la Libertadores

Tras los incidentes ante Fortaleza, el club chileno recibió una sanción provisional que le prohíbe el ingreso de hinchas al estadio Monumental en Libertadores.

China extiende la guerra comercial: elevó al 125% los aranceles a productos de Estados Unidos

El gobierno chino justificó el incremento arancelario como una reacción a las políticas comerciales de Estados Unidos, que calificó de "unilateralismo y coerción".

Al menos seis muertos al estrellarse un helicóptero en el río Hudson, Nueva York

Un helicóptero con seis personas, incluidos menores, cayó al río Hudson en Nueva York.

Ataque de Israel a Gaza: 40 palestinos muertos en 24 horas

También se informó que las autoridades israelíes liberaron a 10 prisioneros.

Trump posterga aranceles por 90 días, pero endurece su postura con China: le aplicará un 125%

La postergación será para aquellos países, incluida la Argentina, que no han tomado represalias contra su plan arancelario.

El petróleo se derrumba a mínimos en cuatro años al cotizar por debajo de los US$60

El barril del crudo Brent retrocede más de un 6% en medio de la guerra comercial y el aumento de la producción.