Internacional Por: El Objetivo24 de abril de 2021

Biden reconoce el genocidio armenio y tensa la relación con Turquía

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reconoció este sábado el genocidio armenio, situación que tensa la relación con Turquía, que se niega a definir así a la matanza de 1,5 millones de armenios por parte del Imperio Otomano en 1915.

En su mensaje, Biden pidió poner los ojos "hacia el futuro, hacia el mundo que se desea construir para los hijos". - Foto: gentileza

A través de un comunicado en el marco del aniversario número 106 del inicio de esa masacre, el líder de la Casa Blanca se convirtió en el primer mandatario de la potencia norteamericana que reconoce formalmente lo ocurrido como "genocidio", algo que sus predecesores habían evitado para no poner en riesgo la crucial alianza con Turquía.

"Cada año, en este día, recordamos las vidas de todos los que murieron en el Genocidio Armenio de la época otomana y nos comprometemos de nuevo a evitar que esta atrocidad vuelva a ocurrir", comienza el texto difundido por el Gobierno estadounidense.

En el comunicado, la Casa Blanca recordó que la masacre comenzó el 24 de abril de 1915 "con el arresto de intelectuales armenios y líderes de la comunidad por parte de las autoridades otomanas".

"Un millón y medio de armenios fueron deportados, masacrados o empujados a la muerte en una campaña de exterminio. Honramos a las víctimas de Meds Yeghern para que los horrores de lo sucedido nunca se pierdan en la historia. Y recordamos para estar siempre alerta contra la influencia corrosiva del odio en todas sus formas", declaró Biden.

Y añadió: "De los que sobrevivieron, la mayoría se vieron obligados a buscar nuevos hogares y nuevas vidas en todo el mundo, incluso en los Estados Unidos. Con fuerza y resistencia, el pueblo armenio sobrevivió y reconstruyó su comunidad. A lo largo de las décadas, los inmigrantes armenios han enriquecido a Estados Unidos de innumerables formas, pero nunca han olvidado la trágica historia que trajo a tantos de sus antepasados a nuestras costas. Honramos su historia. Vemos ese dolor. Afirmamos la historia. Hacemos esto no para culpar, sino para asegurarnos de que lo sucedido nunca se repita".

En su histórico mensaje, el presidente de Estados Unidos pidió poner los ojos "hacia el futuro, hacia el mundo que se desea construir para los hijos".

"Un mundo no manchado por los males cotidianos del fanatismo y la intolerancia, donde se respetan los derechos humanos y donde todas las personas pueden llevar su vida con dignidad y seguridad. Renovemos nuestra determinación compartida de evitar que se produzcan atrocidades en el futuro en cualquier parte del mundo. Y busquemos la curación y la reconciliación para todas las personas del mundo. El pueblo estadounidense honra a todos los armenios que murieron en el genocidio que comenzó hoy hace 106 años", finalizó el mandatario.

El pasado viernes Biden había llamado al mandatario turco, Recep Tayyip Erdogan, para anticiparle su decisión de reconocer el Genocidio armenio.

Tras el comunicado de la Casa Blanca, distintas autoridades de Turquía cuestionaron la medida, a la que tildaron de "populista".

El canciller turco, Mevlüt Çavuşoğlu, afirmó que "las palabras no pueden cambiar o rescribir la historia" y advirtió que "el oportunismo político es la mayor traición a la paz y la justicia".

Minutos después, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía rechazó el comunicado y afirmó que fue hecho "bajo la presión de círculos armenios radicales y grupos anti-Turquía", a la vez que consideró que "los hechos de 1915 no cumplen con las condiciones requeridas para el uso del término `genocidio´ como estrictamente lo definen las leyes internacionales".

Por su parte, el primer ministro armenio, Nikol Pashinyan, celebró el reconocimiento de Estados Unidos al genocidio y señaló que la potencia norteamericana "una vez más demostró su inquebrantable compromiso de proteger los derechos humanos y los valores universales". (NA)

Te puede interesar

La OMS emitió una alerta por el fentanilo contaminado en la Argentina

De este modo, recomiendan encarecidamente extremar la precaución: “No puede descartarse que estos productos estén circulando en otros mercados”.

Un neonazi devenido mujer debe cumplir condena en la cárcel de Chemnitz

Nació como Sven Liebich y devino en Marla-Svenja Liebich; tiene 54 años y genera debate político.

El papa León XIV exigió un alto el fuego inmediato en Ucrania: "La voz de las armas debe callar"

El Sumo Pontífice pidió a los responsables “renunciar a la lógica de las armas y emprender el camino de la negociación y la paz".

El plan B de Netanyahu: como no puede venir a la Argentina, le pidió una reunión a Milei en Nueva York

El primer ministro israelí no puede venir a la Argentina por el pedido de captura de la Corte Penal Internacional.

Un volcán en el suroeste de Japón entró en erupción

El monte Shinmoe lanzó material volcánico a 5.000 metros por encima del cráter.

El Gobierno declaró al Cártel de los Soles como organización terrorista y narcocriminal

Se trata de la organización vinculada al dictador venezolano Nicolás Maduro, acorralado políticamente por el gobierno de Donald Trump.

Gaza: un ataque al complejo médico Nasser mató a veinte personas, cuatro de ellas periodistas

La zona impactada era frecuentemente utilizada por la prensa local e internacional para transmisiones en directo.

El papa León XIV pidió paz para Ucrania y Mozambique

Desde la Ciudad del Vaticano, el sumo pontífice saludó a peregrinos y grupos llegados a Roma, destacando el testimonio de fe y esperanza que ofrecieron.

Caso Gallo: "Mi marido es víctima de una desaparición forzada en Venezuela, un crimen de lesa humanidad"

María Gómez, esposa del gendarme argentino detenido, indicó que no cuenta con información oficial. Y aseguró que no fue presentado ante ningún tribunal.

Estados Unidos revisa a 55 millones de extranjeros con visas por posible violación

Se revisarán estancias fuera de plazo, actividad criminal, amenazas a la seguridad pública o lazos con el terrorismo.

Alerta por un tirador activo en el campus de la Universidad de Villanova, en Pensilvania

La universidad emitió una advertencia y pidió a los estudiantes que se refugien y tranquen las puertas. La policía local y federal se encuentra en el lugar.