Perú elige presidente en balotaje tras una primera vuelta con 29% de inasistencia
Pedro Castillo y Keiko Fujimori pasaron a la segunda vuelta sólo con 19,06% y 13,37% de los votos válidos. Habrá un horario ampliado de 7 a 19 y 11.918 centros de votación, para favorecer al distanciamiento social.
Los peruanos acudirán el domingo a las urnas para elegir en segunda vuelta al próximo presidente entre el sindicalista de izquierda Pedro Castillo y la exlegisladora populista de derecha Keiko Fujimori, en comicios que se anticipan reñidos y con la incógnita de cuánto y cómo influirán el voto en blanco, el de las zonas rurales, los residentes en el exterior y la abstención.
Las elecciones estarán configuradas por el coronavirus y un alto escepticismo ciudadano, derivado del impacto económico de la pandemia y de una prolongada crisis que potenció la habitual fragmentación de la representación política y generó que en la primera vuelta, el 11 de abril, hubiera 18 candidatos presidenciales, el segundo número más alto en la historia del país.
Castillo y Fujimori pasaron a la segunda vuelta con 19,06% y 13,37% de los votos válidos, respectivamente -entre los dos sumaron menos de un tercio de los sufragios-, con 18,21% de votos en blanco o nulos y 29,88% de inasistencia, según el escrutinio oficial de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Las últimas encuestas de las cuatro principales firmas de opinión pública asignaron una leve ventaja a Castillo, pero en todos los casos en situación de empate técnico, con una diferencia inferior al margen de error.
Pero los sondeos no consideran la intención de voto de los peruanos empadronados fuera del país -son casi un millón de los 17,7 millones de ciudadanos en condiciones de votar-, coincidieron los politólogos Fernando Tuesta y Sergio Pascual, consultados por Télam.
Asimismo, tienen dificultades técnicas para dimensionar el sufragio en las áreas rurales y entre aquellos ciudadanos que pueden sentirse avergonzados de su decisión en un contexto de alta polarización.
Pascual señaló que así como un voto masivo en el exterior podría favorecer a Fujimori, "es probable que las encuestas no midan el peso que tiene la candidatura de Castillo en los sectores rurales, en los que tradicionalmente hay más abstencionismo", porque "es difícil para las encuestadoras medir las movilizaciones extraordinarias, sobre todo si ocurren en el ámbito rural".
La polarización se reflejó en una campaña plagada de acusaciones y noticias falsas contra los dos candidatos, que concentran altas dosis de "antivoto", como llaman los peruanos a la determinación de un ciudadano de no votar por un candidato bajo ninguna circunstancia.
Castillo dedicó buena parte de sus discursos a desmentir que tenga vínculos con Sendero Luminoso y el chavismo venezolano, así como que planee afectar la propiedad privada y alentar una reforma de la carta magna por fuera de las prescripciones constitucionales.
También, a tomar distancia del líder de su partido Perú Libre (PL), Vladimir Cerrón, condenado por hechos de corrupción ocurridos mientras fue Gobernador del departamento Junín.
En tanto, Fujimori, que encabeza el partido Fuerza Popular (FP), llegó a pedir "perdón" y "una nueva oportunidad" tras presentarse a este proceso electoral con la libertad restringida e investigada por presunto lavado de activos, y sin deslindarse del todo de la gestión de su padre, el expresidente Alberto Fujimori, preso por delitos de lesa humanidad y corrupción.
Por este motivo, en los últimos días se reprodujeron las masivas marchas contra ella que ya se habían realizado en 2011 y 2016, cuando también compitió en el balotaje presidencial y perdió en ambos casos, incluso en el último después de haber ganado holgadamente la primera vuelta.
Otro signo relevante de la campaña fue el afán de los candidatos de buscar alianzas con el resto de los partidos, no solo para los comicios del domingo sino también con la mira puesta en un eventual Gobierno, pues ambos tienen bancadas minoritarias en el Congreso unicameral.
Tuesta advirtió que sea cual fuere el ganador, encabezará "un Gobierno de minoría" porque PL y FP tendrán respectivamente 37 y 24 bancas sobre las 130 totales, y porque el parlamento, tras haber destituido a un presidente y forzado la renuncia de otros dos en el actual quinquenio, "ha descubierto que tiene mayores posibilidades de incidir, desde la sanción de leyes populistas hasta jaquear al presidente de la república constantemente".
Por otra parte y tal como sucedió en la primera vuelta, los comicios del domingo estarán condicionados por la pandemia de coronavirus.
La ONPE dispuso nuevamente un horario ampliado -de 7 a 19 (9 a 21 hora argentina) en vez del tradicional de 8 a 16- y 11.918 centros de votación, alrededor del triple de lo habitual, con el fin de favorecer el distanciamiento social, según la agencia de noticias Andina.
De esos locales de votación, 214 estarán en otros países, en los que están empadronados poco más de 977.000 ciudadanos, con los mayores números en Estados Unidos (310.378), España (152.381), Argentina (143.189) y Chile (117.140).
Asimismo, la ONPE recomendó un escalonamiento horario, con prioridad para adultos mayores, embarazadas y personas con discapacidad y riesgo de 7 a 9, y según el último número del documento de identidad en las 10 horas restantes.
Además, el organismo advirtió que a cada ciudadano se le tomará la temperatura al ingresar al centro de votación y si tiene más de 37 grados no podrá sufragar y se le extenderá un certificado para justificarlo, ya que el voto es obligatorio en Perú y su incumplimiento es pasible de multa.
Te puede interesar
Milei recibió las cartas credenciales del embajador de los Estados Unidos
El Presidente hizo lo propio además con los embajadores de la Unión Europea, Reino Unido, Bélgica, Austria y Suiza.
El Gobierno frenó el proyecto de China que pretendía instalar otro radar espacial en la Argentina
La gestión del presidente Javier Milei suspendió la colocación de un observatorio que tenía su presunta edificación en la localidad sanjuanina de El Leoncito.
Milei emprende su viaje número 14 a los Estados Unidos
El presidente Javier Milei le tomará juramento mañana a las 15 al flamante jefe de Gabinete, Manuel Adorni, en Casa Rosada, y luego partirá hacia su viaje número 14 al país del norte.
Santilli ocupará el lugar de Francos en la mesa política del Gobierno
Se trata de una “mesa chica” que se reúne cada martes y la integran los más encumbrados dirigentes del partido violeta.
Santilli: “Mi agenda es la de las reformas que vienen"
“Mi agenda es de las reformas que vienen en esta etapa, que tienen que ver primero con el Presupuesto 2026, que es clave y es necesario”, afirmó el ministro en declaraciones a "Esta mañana", programa de Radio Rivadavia.
A 30 años, la Provincia honró a las víctimas del atentado a la Fábrica Militar de Río Tercero
El gobernador Martín Llaryora y el intendente Marcos Ferrer encabezaron el acto en el Paseo del Milagro de la localidad del departamento Tercero Arriba.
Nueva etapa: Javier Milei reúne este lunes a su nuevo Gabinete
El Presidente encabezará el primer encuentro junto a su flamante equipo de ministros en Casa Rosada.
Diego Santilli: "Haré lo que tenga que hacer para lograr las reformas que planteamos“
El designado ministro del Interior detalló cómo fue el encuentro con Milei en el que le ofreció el cargo.
Según ATE, la reforma laboral del Gobierno Nacional "va a acelerar la destrucción del empleo”
El secretario general Rodolfo Aguiar manifestó que, de aprobarse, sería “una regresión sin precedentes” para el país.
Diego Santilli fue designado como nuevo ministro del Interior
El diputado electo por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires reemplazará a Lisandro Catalán.
Causa Cuadernos: inicia el juicio contra Cristina Kirchner y otros funcionarios por presunta corrupción
El próximo jueves iniciará el juicio que investigará a la expresidenta y a otros 86 imputados en la causa Cuadernos, que indaga una presunta asociación ilícita en la adjudicación de obra pública entre 2003 y 2015.
En medio de la reestructuración del Gabinete, Milei vuelve a Estados Unidos y se reencontrará con Trump
El mandatario participará del America Business Forum en Miami. No está prevista una nueva reunión entre ambos exponentes de la ultra derecha.