Universidad Por: El Objetivo23 de junio de 2021

Investigan el impacto de la cuarentena en la salud mental de estudiantes universitarios

Un estudio con 2.687 estudiantes de universidades públicas y privadas señala que la duración indefinida de la cuarentena puede ser más perjudicial, en términos psicológicos, que su aplicación por períodos limitados e intermitentes.

Investigan el impacto de la cuarentena en la salud mental de estudiantes universitarios - Foto: gentileza

A fines de marzo de 2020, un tercio de la población mundial vivía en cuarentena por la pandemia de COVID-19. En América Latina, la Argentina fue uno de los primeros países en adoptar medidas preventivas de aislamiento social, acompañadas por una serie de ayudas socioeconómicas para atenuar sus efectos.

Se trató de una situación absolutamente novedosa. No había precedentes de un escenario similar, por cuanto se desconocían sus consecuencias psicológicas.

En ese marco, un equipo de investigación del Laboratorio de Psicología, del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi – UNC/Conicet), junto a colegas de otras universidades, desarrolló un estudio sobre el impacto de la cuarentena por COVID-19 en la salud mental de estudiantes de nivel universitario.

“La investigación se realizó cuando Argentina atravesaba un período realmente extenso de cuarentena. Ese lapso inició con el anuncio de una duración de 14 días, al que le siguieron sucesivas prórrogas, sin precisiones sobre su extensión real en el tiempo. Esa forma de comunicar agregó mucha incertidumbre a lo que ya era, en sí mismo, un contexto desconocido”, comentó Cecilia López Steinmetz, una de las autoras del trabajo.

“Afortunadamente, en la actualidad los anuncios de restricciones brindan mayores precisiones. Tal como se realizó en otros países, los cierres seguidos de períodos de mayor apertura parecen ser una estrategia sanitaria que ayuda a disminuir las tasas de contagio –es decir, atienden a la salud física– y a su vez tienen en cuenta, en cierto modo, la salud mental de las personas”, indicó la investigadora.

La muestra de la investigación estuvo compuesta por 2.687 estudiantes, de 18 años o más, que cursaban en universidades públicas o privadas, y vivían en Jujuy, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Córdoba o Buenos Aires. El estudio comparó el estado de salud mental (ESM) de quienes participaron según la región del país en que viviera (centro, norte, sur y, la más poblada, Buenos Aires), ya que cada una de esas zonas estuvo expuesta a diferentes tasas de propagación del COVID-19.

Hacia fines de abril de 2020, los datos oficiales disponibles indicaban –según apunta Juan Carlos Godoy, también autor del trabajo– que las tasas de propagación del COVID-19 eran altas en provincias como Buenos Aires; relativamente altas en distritos del centro (por ejemplo, Córdoba); medias en jurisdicciones del sur (como Tierra del Fuego); y bajas en las provincias del norte (Jujuy y Salta).

“Nuestros hallazgos indican que una peor salud autopercibida, en términos de malestar psicológico inespecífico, afectó a más estudiantes que residen en la región con las tasas más altas de propagación de COVID-19”, subrayó Godoy.

En cuanto a los indicadores más específicos –como el funcionamiento social y el afrontamiento, la angustia psicológica, la depresión, la ansiedad y el riesgo de suicidio–, la tasa de propagación de la zona de residencia no parece producir diferencias significativas.

Para los miembros del equipo, esto implicaría que el impacto de la cuarentena en la salud mental puede atribuirse a aspectos más relacionados con el distanciamiento físico, el aislamiento y las alteraciones de la rutina, que al riesgo objetivo de contagio.

En cuanto al estado de salud mental general por subperíodos de cuarentena, detectaron un empeoramiento de la salud mental de los estudiantes a medida que la misma se extendía.

Según comenta López Steinmetz, la investigación confirma el impacto psicológico negativo de la cuarentena, descripto en la literatura sobre el tema. Más allá de ello, el estudio les permitió observar que para las personas que ya estaban en cuarentena, la extensión de su duración exacerbó los efectos perjudiciales en la salud mental, lo que intensificó un empeoramiento sostenido con el paso del tiempo.

“Esto apoya la afirmación de que la duración indefinida de la cuarentena puede ser más perjudicial para la salud mental que la aplicación de períodos limitados“, señaló la autora.

Por otro lado, las consecuencias negativas relacionadas con el consumo de alcohol fueron el único indicador del estado de salud mental que mejoró con el tiempo. Esto sugiere que una mayor ingesta entre estudiantes depende de los contextos de consumo y las expectativas positivas hacia el alcohol, tales como la facilitación social, entre otras.

En psicología, diversas investigaciones han sugerido que los síntomas depresivos, ansiosos y las emociones negativas disminuyen a medida que avanza el tiempo de cuarentena, básicamente porque se produce una habituación a la misma.

Este “acostumbramiento” es la interpretación que realizan algunos estudios argentinos al detectar una disminución en los niveles de ansiedad.

“Nuestras observaciones, sin embargo, no están en línea con esta afirmación. Proponemos, en cambio, una hipótesis alternativa: que las percepciones subjetivas de los síntomas pueden haber cambiado gradualmente”, subrayan desde el equipo de investigación.

Recomendaciones que se desprenden del estudio

La adolescencia y la juventud son etapas críticas de la vida en las que se desarrollan conductas de autonomía y de relación social, según explican desde el grupo de investigación.

“En general, no es un momento sencillo en la vida de las personas. Antes del COVID-19, diversos estudios venían señalando un incremento en la presencia de indicadores de malestar mental en adolescentes (mayores niveles de ansiedad y depresión) y la pandemia ha impactado significativamente en su expresión”, apuntan.

En ese sentido, recomiendan que los gobiernos, los organismos de ciencia y técnica, y las universidades nacionales incluyan en sus agendas a la salud mental de la población adolescente.

“Nuestros estudios y los trabajos de colegas destacan la importancia de evaluar regularmente los indicadores de riesgo y protección en salud mental. Son insumos fundamentales para desarrollar mejores políticas de salud, que apuntalen el desarrollo integral de la población adolescente y joven”, apunta Godoy.

El equipo coincide en que, en términos generales, es importante considerar medidas que incrementen la sensación de control de las personas. Por ejemplo, informar fechas precisas de inicio y finalización de restricciones; avanzar en la implementación de restricciones intermitentes y por sectores; habilitar y promover las actividades al aire libre; apoyar y promover las actividades de apoyo psicológico, como los servicios que viene implementando la Facultad de Psicología de la UNC a través de su Secretaría de Extensión.

Además, señalan que para el caso particular de la población adolescente y joven habría que considerar complementar las cuestiones académicas con el desarrollo de actividades que refuercen sus competencias para la vida, como el entrenamiento emocional.

“Si bien los anuncios de las restricciones actuales están siendo algo más precisos, al tiempo que el proceso de vacunación avanza, las personas continúan intentando desarrollar sus vidas en un contexto de incertidumbre. Esto no resulta sencillo, y tiene un impacto sobre su sensación de control de sus vidas –sus proyectos personales y profesionales, las actividades que quieren hacer, etcétera–, lo que deriva en un aumento del malestar mental: más ansiedad, irritabilidad y problemas de sueño, entre otros”, apuntan.

En ese sentido, subrayan la necesidad de pensar en medidas que, progresivamente y teniendo en cuenta el contexto sanitario, les devuelvan a las personas la posibilidad de planificación y control de sus vidas.

Te puede interesar

Docentes universitarios resolvieron la suspensión de exámenes y el no inicio de clases

ADIUC resolvió endurecer las medidas de fuerza tras el paro nacional y la jornada federal por la Ley de Financiamiento Universitario. Reclaman recomposición salarial y más presupuesto para las universidades.

La Universidad Provincial de Córdoba presentó los Juegos Universitarios Cordobeses y Federales 2025

La mayor competencia deportiva universitaria del país tendrá lugar del 22 al 26 de septiembre. Las comisiones de organización del encuentro estarán conformadas por representantes de diferentes universidades.

La UNC participa de un proyecto astronómico que revolucionará la ciencia

Se trata del Observatorio Vera Rubin, que este lunes comenzará a funcionar. Tendrá la cámara fotográfica más grande del mundo con la que tomará una imagen del cielo cada 30 segundos.

Exitosa misión de la Universidad Provincial de Córdoba en EE.UU.

La UPC firmó además un convenio con The City College Of New York y estrechó lazos que potenciarán la calidad educativa de nuestra comunidad mediante el enriquecimiento de las experiencias formativas culturales, académicas y científicas.

Idean un método de selección de embriones que podría revolucionar la fecundación asistida

En ensayos preliminares, su efectividad supera a la de todas las técnicas actuales. El proyecto recibió 10 millones de pesos del Fondo para la Innovación Social y Tecnológica de la UNC.

Científicos argentinos develan clave inmunológica para el cáncer

Se logró un avance clave en la lucha contra el cáncer al descubrir cómo bloquear una proteína que convierte células inmunes en aliadas de los tumores.

Córdoba: abren inscripciones para 1000 becas gratuitas en cursos oficiales de Google

El lanzamiento es conjunto entre el Ente Metropolitano y Campus Norte. Además de brindar certificaciones de competencias técnicas, ofrece créditos académicos oficiales reconocidos por la Universidad Nacional de Córdoba.

Paro universitario para este miércoles: docentes luchan por mejores salarios

En el marco de su plan de lucha, Conadu llevará adelante una jornada de protesta con clases públicas y actividades de visibilización del conflicto en distintas universidades nacionales.

Universidad Provincial: instalan una estación meteorológica en la Facultad de Turismo y Ambiente

La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.

Córdoba: la UPC lanza una campaña solidaria por Bahía Blanca

Esta campaña se genera en el marco de la emergencia para ayudar a las personas damnificadas por el trágico temporal ocurrido en Bahía Blanca.

Llega a Córdoba !"Futuros Posibles", hacia nuevas economías y estrategias de transición

Tres jornadas para explorar, inspirarse, conectar, participar y accionar en co-crear soluciones a los grandes desafíos de nuestro tiempo.

Funiversity lanza trayectos cortos de verano para que niños y adolescentes exploren habilidades tecnológicas y creativas

Desde diseño gráfico y musical hasta robótica y desarrollo de videojuegos, son algunos de los encuentros de aprendizaje que comienzan en enero y buscan inspirar a las nuevas generaciones.