Alarma por el cierre de librerías: el sector reclama medidas de asistencia
Después del cierre de tres librerías en la última semana, la Fundación El Libro advirtió sobre los daños causados por la pandemia y “la falta de una política estatal sostenida”.
La Fundación El Libro (FEL) alertó sobre la crisis del sector, luego de que en el curso de la última semana se produjera el cierre de por lo menos tres librerías más, en un listado que supera la decena sólo en la Ciudad de Buenos Aires desde que comenzó la pandemia de coronavirus.
La entidad detalló que en los últimos días cerraron la sucursal de la Librería Hernández de Corrientes y Uruguay, la Librería Waldhuter de la avenida Santa Fe y El Aleph, en la ciudad de La Plata.
“El segundo año de pandemia agudizó la crisis del sector librero”, planteó la FEL en un comunicado titulado “Librerías argentinas: una herida que no para de sangrar”. En el documento se indica que “la emergencia sanitaria y la falta de una política estatal sostenida que proteja al mundo del libro genera que día a día más librerías bajen sus persianas”.
La Fundación que “el circuito de librerías es un orgullo para nuestro país” y en ese sentido puso de relieve que “mucho se ha destacado que Buenos Aires es la ciudad del mundo con más librerías por habitante”.
“Este emblema cultural está siendo puesto en jaque por la pandemia que agudizó algunos de los problemas que viene arrastrando el sector desde hace varios años y que no encuentran respuesta ni en el gobierno porteño ni en el nacional”.
Al respecto, la FEL cuestionó que “por inexplicables cuestiones de redacción de la ley” en 2019 se eximió del pago de IVA a impresores, editores y distribuidores, pero no se incluyó entre los beneficiarios a las librerías. Entre otros pedidos, planteó “el sostenimiento de los REPRO, líneas de crédito hipotecario, tarifas de servicios subsidiadas, la exención de impuestos inmobiliarios y del pago de cargas sociales para un número fijo de empleados”.
Si bien las caídas en las ventas y las dificultades operativas son comunes a todo el país, la entidad remarcó el grave problema de las librerías del microcentro porteño, el principal punto de concentración, debido a que deben hacer frente a “alquileres elevadísimos” que no se redujeron a pesar de que la zona pasó a ser una de las menos transitadas de la ciudad, a raíz de la masificación del trabajo remoto de bancos y oficinas del lugar.
En una enumeración de los establecimientos que debieron bajar sus persianas, la FEL señaló que “la Librería de las Luces, en octubre del año pasado, fue la primera en anunciar su cierre”. “La siguieron en avenida Corrientes Mr. Hyde y las dos sucursales de A Libro Abierto, Los Argonautas de Avenida de Mayo, Las Mil y Una Hojas de Palermo, y lamentablemente la lista continúa”, indicó.
En ese sentido, señaló que en la última semana “Librería Waldhuter, el anexo de Librería Hernández y El Aleph de La Plata anunciaron que siguen ese mismo derrotero”.
Fuente: NA
Te puede interesar
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.
Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy
Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).