Internacional Por: El Objetivo18 de julio de 2021

Elecciones primarias en Chile: hoy se definen quiénes serán los candidatos en noviembre

Una vez más los chilenos deberán ir a votar en medio de una severa crisis social, desnudada por las protestas de 2019 y agravada por la pandemia de coronavirus.

Elecciones primarias en Chile: hoy se definen quiénes serán los candidatos en noviembre

En una nueva cita de un año electoral cargado, los chilenos definen este domingo en las elecciones primarias presidenciales quiénes serán los candidatos del oficialismo que aglutina a la centroderecha y derecha, y de la oposición de izquierda de cara a los comicios de noviembre, sin la participación de las fuerzas de la exConcertación y con el temor de una participación muy baja.

Una vez más los chilenos deberán ir a votar en medio de una severa crisis social, desnudada por las protestas de 2019 y agravada por la pandemia de coronavirus, que ha dejado cerca de 1,6 millones de contagiados y más de 34.000 personas fallecidas.

Por eso, todos los votantes que vayan a las urnas entre las 9 y 19 (hora argentina) estarán obligados a llevar su cédula de identidad, tapaboca, una lapicera azul y, para evitar aglomeraciones, el aforo máximo por cada fila en cada mesa será de solo 10 personas.

En medio de este control sanitario estricto, estarán habilitados para votar todos los ciudadanos sin afiliación partidaria y los inscriptos en las fuerzas políticas que participan de las primarias.

Podrán votar también los chilenos que viven en el exterior.

En la jornada hay solo dos primarias inscriptas ya que este paso previo no es obligatorio para los partidos políticos: la de la coalición oficialista Chile Vamos y la opositora de izquierda Apruebo Dignidad.

Chile Vamos tiene cuatro candidatos en disputa: Joaquín Lavín (UDI), Sebastián Sichel (independiente), Ignacio Briones (Evopoli) y Mario Desbordes (Renovación Nacional).

En el pacto Apruebo Dignidad, en cambio, competirán dos candidatos: Daniel Jadue, alcalde de la comuna capitalina de Recoleta y ficha del Partido Comunista (PC), y Gabriel Boric, diputado militante de Convergencia Social (CS), partido miembro del Frente Amplio.

En la boleta electoral, la coalición conservadora tendrá la letra A y la de izquierda, la B.

El tercer sector protagónico de la vida política chilena, el que gobernó el país a través de la coalición llamada la Concertación desde la vuelta de la democracia hasta la primera victoria del actual presidente Sebastián Piñera en 2010, no participará.

Los partidos tradicionales de la centroizquierda no llegaron a un acuerdo con la izquierda para presentarse a una única primaria, por lo que se espera que en la elección presidencial del 21 de noviembre vayan con varios candidatos por separado.

Ya circulan varios nombres de posibles presidenciables -como los de la socialista Paula Narváez y el referente del Partido Radical Carlos Maldonado para noviembre, aunque ellos mismos pidieron una "primaria amplia" de todo el arco opositor, lo que finalmente no sucedió.

Esta primaria presidencial es la segunda cita electoral de este año y la tercera en menos de 12 meses, luego del referendo para aprobar la llamada a una Convención Constituyente y la posterior elección de convencionales, junto con gobernadores y autoridades municipales.

Los últimos comicios, también realizados en plena pandemia y en medio de fuerte restricciones para frenar la circulación del virus, demostraron que la participación ciudadana mermó significativamente, pese al clima de efervescencia política que vive en el país desde las multitudinarias protestas de 2019.

A esto se suma que ya en los últimos años, la participación en las primarias presidenciales había sido a la baja. Por ejemplo, en 2017, sólo votaron 1.745.250 chilenos de los 13.552.823 habilitados, un 13,4% del padrón electoral.

Para este año, el padrón es un poco mayor, de 14.900.089 ciudadanos, pero no está claro cómo afectará la no participación de los partidos tradicionales de la ex Concertación, por lo que es posible que los resultados se conozcan temprano esa misma noche.

Te puede interesar

Un informe de la ONU muestra la “recuperación” de la capa de ozono

El informe, que ofrece alentadoras noticias científicas tanto para la salud humana como para la del planeta, fue emitido para conmemorar el Día Mundial del Ozono, celebrado el martes.

El rostro del papa Francisco apareció en el cielo del Vaticano

La emotiva aparición fue el punto culminante de un evento sin precedentes por la fraternidad humana, que contó con la participación de estrellas internacionales como la cantante Karol G y el tenor Andrea Bocelli.

Arrestaron a un joven de 22 años por el asesinato de Charlie Kirk

Tyler Robinson fue entregado por sus familiares, ante quienes habría confesado el crimen. El aliado de Donald Trump murió de un balazo en el cuello durante un acto en Utah este miércoles, en un acto en la Universidad.

Tribunal Supremo de Brasil condenó a Bolsonaro a 27 años de prisión por intento de golpe

También fueron sentenciados sus siete cómplices, todos involucrados en un plan para evitar la asunción de Lula a comienzos de 2023.

El vuelo con argentinos deportados por Estados Unidos llegó hoy a Ezeiza

Tras arribar al país en la madrugada del jueves, los diez argentinos que fueron deportados por el Gobierno de EEUU ingresaron por la terminal privada y poco después se encontraron con sus familiares.

Estados Unidos: murió el activista conservador baleado en medio de un evento universitario

El ataque terminó con la vida del influyente activista político Charlie Kirk. El ataque, ocurrido frente a miles de personas, generó conmoción y denuncias de violencia política.

Uruguay analiza la posibilidad de recibir refugiados de Gaza

El Gobierno de Uruguay analiza “con seriedad” la posibilidad de acoger refugiados palestinos provenientes de Gaza, aunque se trata de un proceso “complicadísimo”, señaló Mario Lubetkin.

El papa León XIV pidió por el fin de las guerras: "¡Dios quiere la paz!"

El Sumo Pontífice instó a "escuchar la voz de la conciencia" y enfatizó que "las aparentes victorias logradas por las armas, sembrando muerte y destrucción, son en realidad derrotas y nunca traen paz ni seguridad".

China exhibe su poderío militar y reconfigura el mapa mundial con un desfile histórico en Beijing

El desfile en la Plaza Tiananmen mostró el músculo bélico y tecnológico de China, con Xi Jinping flanqueado por Vladimir Putin y Kim Jong Un. El evento proyecta un nuevo eje de poder global.

Maduro convoca al diálogo con Trump en medio de máxima tensión militar en el Caribe

El presidente de Venezuela busca evitar una escalada bélica en la región. También desestimó las acusaciones que lo vinculan con el narcotráfico.

Sorpresa: Trump se niega a asistir a la cumbre del G20 en Sudáfrica a finales de año

También dijo que Estados Unidos acogerá el G20 del próximo año en su club de golf Trump National Doral, cerca de Miami.

Renunció la viceprimera ministra del Reino Unido por no pagar impuestos

La viceprimera ministra británica, Ángela Rayner, renunció a su cargo. Fue tras un escándalo por no haber pagado los impuestos de una segunda vivienda. La cifra que eludió pagar es de 40 mil libras.