Atletas refugiados participan en los Juegos Olímpicos Tokio 2020
Se presentó el equipo integrado por atletas refugiados de diferentes países, que competirán en 12 deportes olímpicos, enviando un poderoso mensaje de solidaridad y esperanza, concientizando aún más sobre la difícil situación de más de 82 millones de personas desplazadas forzosas en todo el mundo
Un grupo de 29 atletas forma parte del Equipo Olímpico de Atletas Refugiados que se presentaron en los próximos Juegos Olímpicos de Tokio. Participarán en 12 deportes diferentes: atletismo, bádminton, boxeo, piragüismo, ciclismo, judo, karate, taekwondo, deporte de tiro, natación, levantamiento de pesas y judo. Son deportistas de Siria, Afganistán, Camerún, Irán, Irak, Sudán, Sudán del Sur, República del Congo, República Democrática del Congo, Venezuela y Eritrea.
Esta será la segunda vez que un Equipo de Atletas Refugiados participa en las Olimpíadas, tras su debut en los Juegos de Río de Janeiro en 2016. El equipo cuenta con deportistas que han superado la persecución y el conflicto, y se han entrenado durante años para tener la oportunidad de competir al más alto nivel.
Los atletas
Entre los miembros del Equipo Olímpico de Atletas Refugiados se encuentra Aram Mahmoud, de 23 años, quien fue promesa de bádminton en su Siria natal y compitió por su selección nacional antes de huir a los Países Bajos para continuar su educación y entrenamiento en condiciones más seguras.
También competirá Masomah Ali Zada, ciclista de 25 años, que nació en Afganistán y mostró su pasión por el ciclismo desde muy chica. Luego de pasar sus primeros años exiliada en Irán con su familia, regresó a Kabul para instalarse finalmente en Francia en 2017, luego de recibir amenazas.
Otro atleta que sueña con estos Juegos es el fondista Jamal Abdelmaji Eisa Mohammed, de 27 años. Su padre fue asesinado cuando él era un adolescente, en la región de Darfur (Sudán). Jamal se escapó solo y a pie cruzando Egipto, para llegar a Israel, donde se le concedió protección como refugiado en Tel Aviv.
Este equipo representará a más de 82 millones de personas en todo el mundo que se han visto obligadas a huir del conflicto, la persecución y la violación de los derechos humanos, de las cuales 12 millones tienen alguna discapacidad y a menudo se enfrentan a mayores riesgos y barreras de acceso a asistencia y a oportunidades, incluida la participación en el deporte.
ACNUR
Desde ACNUR promueve la participación igualitaria de las personas refugiadas en los eventos deportivos. Para ello colabora con la comunidad deportiva, la sociedad civil, las poblaciones refugiadas y los gobiernos en todos los rincones del planeta con el objetivo de construir un mundo mejor, en el que todas las personas que se hayan visto obligadas a huir tengan el acceso y la posibilidad de participar en este tipo de actividades, fomentando la inclusión, la solidaridad y la resiliencia.
Durante estos meses, la Agencia ha trabajado apoyando a los atletas refugiados quienes, a pesar de los desafíos del desplazamiento y la pandemia de Covid-19, continuaron entrenando para mantener vivo su sueño de competir en Tokio.
En el marco de su colaboración de más de 25 años con el Comité Olímpico Internacional, ACNUR trabaja con el COI y la ORF para aprovechar el poder del deporte para ayudar a crear un mundo en el que todas las personas obligadas a huir puedan construir un futuro mejor.
A su vez, ACNUR junto con el COI, la ORF, el Comité Paralímpico Internacional (CPI) y otros socios lidera el llamamiento mundial a favor de un mundo en el que todas las personas desplazadas, incluidas las personas con discapacidad, puedan acceder y participar en el deporte en igualdad de condiciones.
Una crisis humanitaria sin precedentes
El número de personas que han huido de las guerras, violencia, persecución y violación de los derechos humanos alcanza casi los 82,4 millones de personas, un aumento del 4% sobre la cifra récord de 79,5 millones alcanzada al final de 2019. Este número no para de crecer, en la actualidad hay el doble de personas desplazadas forzosas que en 2011, cuando el total era algo inferior a 40 millones.
Las niñas y niños menores de 18 años representan el 42% de todas las personas desplazadas forzosas. Y estimaciones recientes de ACNUR muestran que casi un millón de niños han nacido como refugiados entre 2018 y 2020, y muchos de ellos pueden seguir siendo refugiados durante muchos años.
En nuestro país, la Fundación ACNUR Argentina lleva adelante desde 2020 la iniciativa "Ponchos Azules" con el objetivo de visibilizar esta crisis humanitaria y de sumar el apoyo de la sociedad a todas las personas refugiadas. En la actualidad ya son más de 240 mil los Ponchos Azules en el país. Firmar y convertirse en un Poncho Azul es un gesto de apoyo muy importante para que la organización pueda continuar su labor de brindar protección, alimentación, refugio, salud, educación y asistencia a las personas refugiadas y desplazadas en el mundo.
Te puede interesar
Un Superclásico decisivo: Boca y River se juegan la clasificación a la Copa Libertadores 2026
En una Bombonera encendida, el “Xeneize” y el “Millonario” protagonizarán uno de los duelos más trascendentes de los últimos años.
Talleres le ganó a Platense y puso un pie en los playoffs del Torneo Clausura
En el estadio Mario Alberto Kempes, el ´Matador´ le ganó al ´Calamar´ con el gol del chileno Ulises Ortegoza.
Federal A: San Martín de Formosa derrotó a Atenas en Río Cuarto
Se disputó el partido de ida por la Cuarta Etapa de la Fase Reválida. En Río Cuarto, San Martín de Formosa se impuso por 1 a 0 a Sportivo Biblioteca Atenas y encara la revancha con una buena ventaja.
Colapinto en el GP de Brasil: en qué posición larga, la grilla de partida completa y la hora de la carrera
El argentino tendrá que protagonizar una gran remontada para sumar sus primeros puntos del año.
Fórmula 1: Colapinto largará en el 16° puesto en la Carrera Sprint del GP de Brasil
El piloto argentino, Franco Colapinto, quedó decimosexto en la clasificación de la Carrera Sprint del Gran Premio de Brasil, que se correrá este sábado. Lando Norris hizo el mejor tiempo de clasificación.
¿Anticipo de la lista de Scaloni para el Mundial? Los que salen en el spot de la nueva camiseta de Argentina
Lanzan el spot adidas sin Enzo, Lautaro, Molina ni Montiel por ser de Nike. La lista del Mundial 2026 sería de 30 jugadores, ya que se jugarán 8 partidos.
¡Vamos nene! Alpine confirmó a Franco Colapinto para el 2026 en la Fórmula 1
La escudería francesa confirmó oficialmente la continuidad del piloto argentino, que comenzará por primera vez una temporada completa en la máxima categoría.
Franco Colapinto corre en Brasil: la Fórmula 1 llega a Interlagos con el GP de São Paulo 2025
El piloto argentino buscará sumar sus primeros puntos en la máxima categoría durante un fin de semana cargado de emoción en el histórico circuito de Interlagos.
Galperín insinúa la continuidad de Franco Colapinto en Alpine
El empresario dio un enigmático mensaje en las redes sociales.
Mundial Sub 17: Argentina enfrenta a Túnez por la segunda fecha del Grupo D
Argentina realiza su segunda presentación en del Grupo D del Mundial Sub 17 que se juega en Qatar. El rival de la “albiceleste” es el equipo de Túnez, que también ganó en el arranque de la competencia.
Copa Argentina: Independiente Rivadavia se consagró campeón en Córdoba
Este miércoles, Independiente Rivadavia se consagró campeón de la Copa Argentina tras vencer 5-3 en penales a Argentinos Juniors, luego de igualar 2-2 en el tiempo regular, en un partido disputado en Córdoba.
La Selección argentina presentó la camiseta que usará en el Mundial 2026
Con Lionel Messi como protagonista, la AFA y Adidas lanzaron oficialmente la camiseta que la “Albiceleste” usará en el Mundial de Estados Unidos, Canadá y México.