Los productos que podrán comprarse en 12, 24 y hasta 30 meses con Ahora 12
La financiación estará disponible a partir de agosto para las compras realizadas con tarjetas de crédito. Asimismo, los celulares quedaron nuevamente fuera del programa oficial.
Con el objetivo de impulsar el consumo, el Gobierno lanzó este lunes una nueva versión del programa Ahora 12, los planes de cuotas para la compra de productos de distintos rubros con tarjetas de crédito.
A través de la Resolución 753/2021, publicada en el Boletín Oficial, la Secretaría de Comercio Interior prorrogó el programa hasta el 31 de enero de 2022.
En esta nueva edición, las compras financiadas con tarjeta de crédito con el programa estarán disponibles todos los días de la semana sin límite de monto. Y se agregó la posibilidad de pagos en 24 y 30 cuotas fijas mensuales, que se suman a las modalidades ya existentes de 3, 6, 12 o 18 pagos. Con todo, los celulares volvieron a quedar afuera del plan de financiación oficial.
Ahora 30
Los productos de línea blanca se podrán pagar en 24 y 30 cuotas. Incluye aires acondicionados, climatizadores de aire o ventilación, lavavajillas, lavarropas y secarropas, cocinas, hornos y anafes, calefactores y estufas, termotanques y calefones, heladeras, congeladores y freezers.
Ahora 24
Los rubros disponibles en 24 cuotas son:
- Electrodomésticos
- Televisores (incluidos monitores)
- Pequeños Electrodomésticos: computadoras, notebooks y tablets. Todos los modelos, siempre que sean de fabricación nacional
- Colchones y sommiers
- Muebles para el hogar
- Materiales y herramientas para la construcción (arena, cemento, cal, yeso, ladrillos, hierro, chapa, aberturas, maderas, cerámicos, sanitarios, caños y tuberías, grifería, membranas, tejas, pintura, vidrios, herrajes, pisos de madera, y herramientas de trabajo, entre otros)
- Todo tipo de bicicletas, inclusive las eléctricas, sus partes y sus piezas
- Neumáticos, accesorios y repuestos para automotores y motos. Accesorios, kit de conversión de vehículos a gas GNC
Ahora 12
Vuelven las 12 cuotas para los rubros de indumentaria y calzado
Ahora 3 y 6
Se mantienen algunos de los rubros vigentes en el plan anterior y además se suma la compra de bicicletas. Entre las categorías disponibles están indumentaria, muebles, textos escolares y libros, turismo y anteojos y lentes de contacto, adquiridos en ópticas, cuyo precio final no sea superior a los $15.000.
Según detallaron desde la Secretaría de Comercio, los rubros con mayores ventas dentro del programa son indumentaria (23% del total), línea blanca y pequeños electrodomésticos (27%) y materiales para la construcción (11%). En tanto, durante 2020, se registraron 56,3 millones de operaciones con el programa y ventas por $572.807 millones, un 60% más en comparación con el año anterior.
Entre enero y junio de este año, la facturación fue de $363.871 millones (un 61% más en la comparación interanual) y unas 30,5 millones de operaciones, lo que representa más de 5 millones de operaciones mensuales. Estos números muestran un crecimiento del 22% interanual.
A nivel país, el 35% de las operaciones se realizaron en la ciudad de Buenos Aires y el 31% en la provincia de Buenos Aires. El 9% en Santa Fe y el 8% en Córdoba.
“El programa Ahora 12 estimula el consumo, sobre todo de bienes que son más caros, bienes durables que para los hogares es necesario comprarlo en cuotas. Además es virtuoso porque está vinculado exclusivamente a bienes que se fabrican en el país, entonces esto genera un circuito productivo donde los productores venden más, los consumidores tienen una herramienta que les permite financiar hasta 30 cuotas y de esta manera podemos ayudar a recuperar la producción y el consumo”, sostuvo el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas en declaraciones a Radio AM 750.
“Nuestro objetivo es establecer este circuito positivo, virtuoso, donde esa mayor actividad y consumo significa que el Estado pueda equilibrar sus cuentas sin recurrir, como en el Gobierno anterior, a recortes de gasto, porque eso es un fracaso. Todos estamos de acuerdo en que hay que equilibrar las cuentas públicas, pero con recortes no se ha logrado; se logra creciendo, con una economía que se recupera, que recupera el salario, crece el consumo, la inversión. Ahí sí es posible de una manera que genera bienestar y no daño sobre la gente”, indicó
Kulfas explicó que la diferencia en la cantidad de cuotas según los rubros tiene que ver con el costo. “Las 30 cuotas son para los productos que necesitan financiación más larga. También, por ejemplo, en el caso de las heladeras nuevas demandan menor consumo de energía, lo cual es un impacto positivo porque se puede ahorrar en la factura de luz. Son varios efectos positivos que se pueden lograr con el mismo programa”, expresó.
Te puede interesar
A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei
El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.
Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street
La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.
Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos
La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.
Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte
Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.
El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito
Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.
Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días
El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.
Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos
El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.
Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo
Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.
Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires
El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.
El Riesgo País supera los 1000 puntos
Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.
Por la incertidumbre electoral y la suba de tasas, en agosto cayó la venta de autos usados
En el octavo mes del año, se comercializaron 167.525 vehículos usados, un 5,05% menos que en igual mes de 2024 (176.435 unidades).