Política Por: El Objetivo28 de agosto de 2021

Conflicto diplomático: el Gobierno realizó una protesta formal contra el decreto de Sebastián Piñera

El Gobierno argentino, a través de Cancillería, rechazó un decreto del presidente de Chile, Sebastián Piñera que fijó los límites de áreas marinas que se superponen con las argentinas.

La Cancillería acusó a Chile de intentar apropiarse de parte de la plataforma continental argentina - Foto: Infobae

A través de un comunicado de Cancillería, el Gobierno acusó a Chile de “pretender apropiarse de una parte de la plataforma continental argentina y de una extensa área de los fondos marinos y oceánicos”, después de un decreto del presidente de Chile, Sebastián Piñera de esta semana que fijó los límites de su territorio soberano en la zona del Cabo de Hornos, en el extremo más austral del continente americano.

La medida publicada ayer en el Diario Oficial -el Boletín Oficial chileno- y fechada el pasado 23 de agosto, expone una superposición en la delimitación territorial de soberanía de ambos países, lo que oficializa un nuevo diferendo territorial con la nación trasandina.

“La medida intentada por Chile pretende apropiarse de una parte de la plataforma continental argentina y de una extensa área de los fondos marinos y oceánicos, espacio marítimo que forma parte del Patrimonio Común de la Humanidad de conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar”, señalaron en el escrito.

“Consecuentemente, la citada pretensión chilena no es aceptable para la República Argentina y plantea una situación que corresponderá resolver a través del diálogo en defensa de los derechos argentinos; de acuerdo a la histórica hermandad de nuestros pueblos y el derecho internacional”, indicaron en la nota difundida este sábado.

Desde el año 2020, el gobierno de Sebastián Piñera venía cuestionando las pretensiones soberanas de la Argentina con su plataforma continental extendida y sancionada ley por Argentina. A partir de la nueva medida oficial, el decreto estableció la plataforma chilena a partir de las 200 millas náuticas desde las islas Diego Ramírez, al sur del Cabo de Hornos.

Sin embargo, esta delimitación incluye áreas marítimas que ya habían sido oficializadas como propias por parte de Argentina ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) desde 2009.

“Esta medida pretende proyectar la plataforma continental al Este del meridiano 67º 16´ 0, lo cual claramente no condice con el Tratado de Paz y Amistad celebrado entre ambos países en 1984”, expuso el comunicado de Cancillería, a cargo de Felipe Solá.

De acuerdo a los términos del Estado argentino, el límite exterior de la plataforma continental argentina en esta zona se refleja en la Ley Nacional 27.557, sancionada el 4 de agosto de 2020 por unanimidad.

“Dicha ley no hace sino recoger en una norma interna la presentación oportunamente efectuada por el Gobierno argentino sobre dicha zona ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC). Esa presentación se ajusta en todo al Tratado de Paz y Amistad y fue aprobada sin cuestionamientos por dicha Comisión con los efectos de establecer un límite marítimo definitivo y obligatorio de conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR). Ni la presentación ni la decisión de la Comisión fueron objetadas por Chile”, señalaron en el texto del ministerio de Relación Exteriores.

La Comisión de Límites de Plataforma Continental es un órgano creado por la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (CNUDM), y está integrado por 21 miembros elegidos sobre la base de una representación geográfica equitativa. Se encarga de revisar los datos presentados por los estados sobre la determinación de los límites exteriores de la plataforma limítrofe.

La plataforma continental es la prolongación natural de un territorio nacional que incluye el lecho y subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá del mar territorial. Hasta las 200 millas de la plataforma abarca lo que se considera como “Zona Económica Exclusiva”, es decir, el área marina que detenta un país en su derecho a explotar para su provecho los recursos naturales vivos o minerales, como la pesca, petróleo u otros.

No es el primer conflicto de esta índole entre las gestiones de Alberto Fernández y Sebastián Piñera. A comienzos de agosto, un error en un decreto de Fernández con directivas militares provocó un fuerte reclamo de Chile, donde se fijaba la llamada “Directiva de Política de Defensa Nacional”.

En concreto, en dicha normativa se indicaba que el Estrecho de Magallanes y al Mar de Hoces se consideraba como “espacios compartidos en los que resulta fundamental continuar fortaleciendo el estudio, la exploración y control conjunto”. Esto obligó al gobierno chileno a enviar una comunicación formal recordando que “el Estrecho de Magallanes, incluidas sus dos riberas, es territorio soberano chileno”. En ese diferendo, el gobierno argentino reconoció que se trató de un yerro propio y que sería enmendado.

En el caso de la disputa por los límites de la plataforma continental, el conflicto ahora oficializado era previsible. el presidente Sebastián Piñera ya había anticipado que presentaría el reclamo ante la ONU para incorporar millas de soberanía sobre la plataforma marítima del Mar Austral, para refutar el planteo que hizo el gobierno argentino hizo en 2009.

El 23 de 2020, Chile envió una nota diplomática hacia el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, donde explicitó que el país “no reconoce el deslinde del trazado en la zona del Mar Austral debido a que se trata de una declaración unilateral (no oponible) por parte de la Argentina, por lo que Chile se reserva el derecho para determinar su posición en ese sector”. En ese marco, el gobierno chileno reconoció no haber emprendido la tarea de delimitación correspondiente que sí formalizó Argentina.

Te puede interesar

La Justicia ordenó frenar la difusión de los audios atribuidos a Karina Milei grabados en Casa Rosada

Un juez dictó una cautelar que prohíbe la publicación en cualquier medio o red social. El Gobierno celebró el fallo y habló de "violación a la privacidad".

Bullrich por los audios de Karina Milei: "Denunciamos a personas ligadas a servicios de inteligencia rusos"

La ministra calificó la grabación en Casa Rosada como una "impresionante maniobra de inteligencia" que busca desestabilizar y "hacer subir el dólar".

El Gobierno minimizó la derrota en Corrientes: "No teníamos chances"

"Lo de Corrientes para nosotros era una elección esperada, es un partido nuevo y no teníamos chances", consideró Francos sobre el cuarto puesto que sacó La Libertad Avanza.

Avanza un proyecto de ley contra Shein y Temu para frenar la ola de importaciones chinas en la Argentina

Las cámaras de indumentaria de Argentina, Brasil y México trabajan en conjunto en un proyecto de ley para ponerle un freno al avance de Shein y Temu.

El Gobierno de Corrientes dice que el resultado de la elección lo “satisface”

“El rendimiento electoral ha sido muy importante y nos satisface, nos obliga a tener toda la responsabilidad del caso porque en algunos lugares recién se está enviando la información de las planillas”, detallaron en declaraciones a la prensa.

La imagen de Javier Milei sufre “una caída”, según el análisis de una consultora

Lucas Romero, director de Synopsis Consultores manifestó que "no es el mejor momento” del Gobierno “para meterse en la campaña” de las elecciones de octubre.

El abogado de los Kovalivker puso en duda los audios y afirmó que la familia está a disposición de la Justicia

Martín Magram señaló que la droguería Suizo Argentina fue protagonista de un allanamiento “que puso en riesgo el suministro de medicamentos” en todo el país.

Comenzaron las elecciones en Corrientes

La provincia elige al sucesor de Gustavo Valdés, compiten 7 fórmulas para la gobernación con 58 boletas en el cuarto oscuro.

Denunciaron en Córdoba a Spagnuolo por presuntas irregularidades con pensiones por discapacidad

Diego Spagnuolo sumó una nueva denuncia. En la provincia de Córdoba lo acusan por abuso de autoridad y violación de deberes como funcionario público, tras presuntas auditorías irregulares.

Damián Arabia fue desplazado de la vicepresidencia del PRO por decisión de Macri debido a su inasistencia

Según la resolución que firmó el titular del partido amarillo, el Secretario General deberá notificar a Arabia y el dirigente Pablo Walter sobre su remoción.

Causa de los audios: se presentó en Comodoro Py el dueño de Suizo Argentina y entregó su celular

Eduardo Kovalivker cumplió con la orden de la Justicia. Sus hijos ya lo hicieron, pero no pueden desbloquear uno de ellos por ser de última generación.

Crisis en el Gobierno: cumbre de urgencia en Casa Rosada por filtraciones

Según pudo averiguar Noticias Argentinas, la cumbre reunió a integrantes del Gabinete y asesores de confianza.