Política Por: El Objetivo13 de septiembre de 2021

Pese a la pandemia, hubo un 67% de participación de votantes en las PASO

En las elecciones PASO de 2019 se registró un 76,4% mientras que en las 2017 la participación había sido del 72,3%, en las de 2015, un 74,9%. La participación más baja fue en 2001 y la más alta fue en 1983.

Pese a la pandemia, hubo un 67% de participación de votantes en las PASO - Foto: archivo

Las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) alcanzaron una participación cercana al 67 por ciento, lo que fue calificado como "una jornada electoral histórica" por el ministro del Interior, Eduardo 'Wado' de Pedro, teniendo en cuenta la excepcionalidad que significó concurrir a un acto electoral en plena época de pandemia.

Por su parte, desde el comando de campaña del Frente de Todos (FdT) se destacó que el 67% de asistencia de votantes a las PASO "demuestra que los argentinos quieren votar", un comportamiento que se vio ratificado aún ante las circunstancias que impuso la pandemia de coronavirus, con protocolos y cuidados especiales y atípicos.

"El 67% de participación demuestra que los argentinos quieren participar y quieren votar", indicaron a Télam fuentes del Gobierno nacional, que agregaron que esto quedó reflejado en una "muy buena jornada electoral", aún teniendo en cuenta el contexto de pandemia.

La Cámara Nacional Electoral (CNE) informó que a las 18 del domingo, horario de cierre de la votación, había acudido a votar el 67% de los inscriptos en el padrón de 34 millones de personas, aunque ese no era el porcentaje definitivo porque aún restaba el sufragio de los ciudadanos habiendo llegado antes de esa hora, permanecían en las filas esperando su turno para poder votar.

El número, todavía parcial debido a esa situación, es menor al registrado en las elecciones PASO de 2019, cuando se registró un 76,4 por ciento, aunque para una evaluación asertiva es necesario tener en cuenta no sólo el contexto de pandemia, sino que se trataba de una elección en la que primaba el tramo presidencial en las boletas.

En 2017, en tanto, el porcentaje de asistencia a las elecciones primarias para la contienda legislativa, había sido del 72,3 por ciento, aunque hay que tener en cuenta que en este y en otros años se repitió el hecho de que en las elecciones generales registraron porcentajes algo mayores de presencias en los cuartos oscuros.

Por ejemplo. en las PASO del 2015 el porcentaje de ciudadanos que se acercó a los establecimientos en que se votaba fue del 74,9 por ciento, en tanto que en las elecciones generales lo hizo el 81 por ciento.

En las PASO del año 2011 se registró un 78,67 por ciento de los inscriptos para votar, como instancia previa a una elección general que dos meses después le dio la reelección a Cristina Fernández de Kirchner.

En cuanto al escenario que se registró, algunas elecciones provinciales ya venían dando la pauta de que la concurrencia a las urnas en el marco de la pandemia era menor a la habitual: El 2 de junio, en Misiones, la participación fue del 59,53 por ciento del padrón, 19 puntos menos que la registrada en similar instancia de 2019.

El 27 de junio, en tanto, en la provincia de Jujuy, a nivel local, la participación electoral fue del 70,68 por ciento, lo que significó una caída respecto de 2019, cuando a las elecciones para gobernador y diputados provinciales asistió el 78,69 por ciento.

Otro antecedente se había registrado en Salta, con las elecciones provinciales realizadas el 15 de agosto, cuando la participación fue del 60,21 por ciento, un número marcadamente menor al registrado en 2019, año en que asistió el 71,39 por ciento del padrón.

Voto bronca en 2001

Hasta el momento, el récord de ausentismo en las Legislativas a nivel nacional se registró en 2001, cuando el porcentaje fue del 26%, en el marco del llamado "voto bronca", que sumó además casi un 20 por ciento de votos en blanco y nulos, previo a la crisis política y económica del 2001.

Cabe consignar que el número más alto de asistencia a las urnas se registró en 1983, en el contexto de la vuelta de la democracia, cuando se llegó al 85,61 por ciento del padrón para participar de la elección presidencial que ganó el radical Raúl Alfonsín.

Para las elecciones legislativas de 1985 ese porcentaje ya había bajado al 83,77 por ciento, en tanto en 1987 el número registrado fue del 84,74 por ciento.

La elección como presidente de Carlos Menem, en 1989, movilizó al 85,31 por ciento del padrón, mientras que las legislativas de comenzaron a mostrar los primeros números a la baja con un 80,41 por ciento de asistencia.

Fuente: Télam

Te puede interesar

Milei emprende su viaje número 14 a los Estados Unidos

El presidente Javier Milei le tomará juramento mañana a las 15 al flamante jefe de Gabinete, Manuel Adorni, en Casa Rosada, y luego partirá hacia su viaje número 14 al país del norte.

Santilli ocupará el lugar de Francos en la mesa política del Gobierno

Se trata de una “mesa chica” que se reúne cada martes y la integran los más encumbrados dirigentes del partido violeta.

Santilli: “Mi agenda es la de las reformas que vienen"

“Mi agenda es de las reformas que vienen en esta etapa, que tienen que ver primero con el Presupuesto 2026, que es clave y es necesario”, afirmó el ministro en declaraciones a "Esta mañana", programa de Radio Rivadavia.

A 30 años, la Provincia honró a las víctimas del atentado a la Fábrica Militar de Río Tercero

El gobernador Martín Llaryora y el intendente Marcos Ferrer encabezaron el acto en el Paseo del Milagro de la localidad del departamento Tercero Arriba.

Nueva etapa: Javier Milei reúne este lunes a su nuevo Gabinete

El Presidente encabezará el primer encuentro junto a su flamante equipo de ministros en Casa Rosada.

Diego Santilli: "Haré lo que tenga que hacer para lograr las reformas que planteamos“

El designado ministro del Interior detalló cómo fue el encuentro con Milei en el que le ofreció el cargo.

Según ATE, la reforma laboral del Gobierno Nacional "va a acelerar la destrucción del empleo”

El secretario general Rodolfo Aguiar manifestó que, de aprobarse, sería “una regresión sin precedentes” para el país.

Diego Santilli fue designado como nuevo ministro del Interior

El diputado electo por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires reemplazará a Lisandro Catalán.

Causa Cuadernos: inicia el juicio contra Cristina Kirchner y otros funcionarios por presunta corrupción

El próximo jueves iniciará el juicio que investigará a la expresidenta y a otros 86 imputados en la causa Cuadernos, que indaga una presunta asociación ilícita en la adjudicación de obra pública entre 2003 y 2015.

En medio de la reestructuración del Gabinete, Milei vuelve a Estados Unidos y se reencontrará con Trump

El mandatario participará del America Business Forum en Miami. No está prevista una nueva reunión entre ambos exponentes de la ultra derecha.

Gobernadores temen el endurecimiento del diálogo tras la llegada de Manuel Adorni a la Jefatura de Gabinete

El reemplazo de Francos por Adorni reconfigura el vínculo político entre el Gobierno nacional y las provincias. Los mandatarios temen un endurecimiento del Ejecutivo.

Macri cuestionó el reemplazo de Francos y dijo que no se logró un acuerdo con Milei en Olivos

El expresidente apuntó contra la salida del ex jefe de Gabinete y habló falta de entendimiento con Javier Milei.