Mercado Por: El Objetivo25 de octubre de 2021

Tras alcanzar el viernes su récord histórico, el dólar blue retrocedió

Sin embargo, las cotizaciones financieras del billete norteamericano subieron y se ubicaron en torno a los $ 200.

Tras alcanzar el viernes su récord histórico, el dólar blue retrocedió - Foto: archivo

Tras alcanzar el viernes pasado el récord de $195, el dólar blue comenzó la semana con un leve recorte de $1,50 y operó a $193,5, pero las cotizaciones financieras volvieron a aumentar y la versión libre orilló los $200.

La situación en el mercado informal -una plaza que moviliza pocos volúmenes de dinero- tendió a mostrar leves síntomas de empezar a calmarse y en ese contexto la cotización perdió una parte de los $8,50 que avanzó durante la semana pasada.

El máximo de $195 lo había alcanzado por primera vez en 23 de octubre de 2020, casi exactamente un año después llegó al mismo nivel, en la previa de las elecciones legislativas que siempre recalientan el mercado financiero.

Con el valor actual, la brecha con el dólar mayorista se ubicó en torno al 94%.

A tal punto llegó la menor demanda de billetes, que el Banco Central comenzó la última semana de octubre con un nuevo saldo positivo por su intervención.

Según estimaciones privadas, la autoridad monetaria compró USD 25 millones, con lo que el acumulado de octubre supera ya los USD 530 millones y el monto de compras del año está en el orden de los USD 6.780 millones.

En la plaza minorista, según las cotizaciones publicadas por el Banco Central, el dólar cerró a $98,73 comprador y $105,04 vendedor, por lo que si se incluye la carga impositiva trepó a $173,31.

En el circuito mayorista, el billete norteamericano operó al cierre a $99,48 por unidad, nueve centavos arriba del cierre del viernes pasado.

El volumen operado en el segmento de contado se ubicó en USD 411,8 millones; en futuros MAE USD 75,1 y en el mercado de futuros Rofex USD 417 millones.

En cuanto a las cotizaciones financieras, el dólar contado con liquidación subía 1,1%, a $181,25, con una brecha del 82,1% contra el mayorista.

Por su lado, la versión libre del contado con liquidación -aquel que se opera vía negociaciones bilaterales o a través de la venta de ADR- cotizaba en alza y se ubicaba por encima de los $200.

En la semana pasada, los exportadores de cereales y oleaginosas totalizaron ingresos por USD 677,2 millones, el mejor registro desde la semana que finalizó el 13 de agosto de este año.

Durante el último fin de semana, el ministro de Economía, Martín Guzmán aseguró que "no va a haber devaluación" tras las elecciones legislativas.

Además, que señaló que el Banco Central "está acumulando reservas" y destacó que hay "superávit comercial".

"Hay muchos diciendo 'se viene una devaluación'. El año pasado decían lo mismo, dijimos 'no', y no pasó. Ahora decimos lo mismo, 'no', no va a haber devaluación", expresó en la mesa de debate "Cómo salir de la trampa de la deuda externa", en el CCK.

Te puede interesar

El Centro de Almaceneros informó que la inflación de octubre en Córdoba fue del 2,3%

Durante octubre, la inflación se ubicó en 2,3%, un número que, según el reporte, refleja en gran medida los efectos de la "volatilidad cambiaria preelectoral" y muestra la continuidad de un panorama complejo.

La soja supera los US$ 400 y da una señal favorable al dólar

Este avance, que se extiende durante las últimas dos semanas, se atribuye al acuerdo que alcanzaron Donald Trump y Xi Jinping en su última reunión en Corea del Sur.

Las acciones y bonos argentinos continúan a la alza

El índice S&P Merval continúa en alza y alcanza un máximo histórico impulsado por el resultado electoral y el optimismo de los inversores. El riesgo país cayó a su nivel más bajo en años.

Financial Times asegura que Trump impulsa la dolarización global y ve a Argentina como "candidato principal"

Esta iniciativa busca contrarrestar el avance de China en erosionar la dominancia global de la moneda estadounidense.

Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar. El dato oficial se conocerá el miércoles 12 de noviembre.

CyberMonday 2025: las 5 estrategias de IA para un consumidor que busca más que descuentos, según Globant

Un informe revela que el consumidor ahora es “intencional”: busca valor, ética y personalización con IA. Las claves para el CyberMonday y las fiestas.

Patentamientos: en medio de la ola de importaciones, lo más vendido de la Argentina es industria nacional

De esta forma, en los diez meses acumulados del año se patentaron 552.484 unidades, lo que representa un 55,1% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 356.230 vehículos.

El BCRA confirma las nuevas tasas para los plazos fijos: cuáles son los bancos que más pagan

Luego de una semana de movimientos bruscos en los mercados, la mayoría de los bancos redujo las tasas de interés de los plazos fijos.

El Gobierno sale a comprar dólares e intentar bajar la tasa

El flamante canciller, que volvió por unas horas a su rol de secretario de Finanzas, aseguró que tras la victoria de La Libertad Avanza comienza una nueva etapa de estabilidad y que el Gobierno retomará la acumulación de divisas.

YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones

La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.

Mejoró la actividad económica en septiembre

El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.

Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar

Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.