Mercado Por: El Objetivo25 de octubre de 2021

Tras alcanzar el viernes su récord histórico, el dólar blue retrocedió

Sin embargo, las cotizaciones financieras del billete norteamericano subieron y se ubicaron en torno a los $ 200.

Tras alcanzar el viernes su récord histórico, el dólar blue retrocedió - Foto: archivo

Tras alcanzar el viernes pasado el récord de $195, el dólar blue comenzó la semana con un leve recorte de $1,50 y operó a $193,5, pero las cotizaciones financieras volvieron a aumentar y la versión libre orilló los $200.

La situación en el mercado informal -una plaza que moviliza pocos volúmenes de dinero- tendió a mostrar leves síntomas de empezar a calmarse y en ese contexto la cotización perdió una parte de los $8,50 que avanzó durante la semana pasada.

El máximo de $195 lo había alcanzado por primera vez en 23 de octubre de 2020, casi exactamente un año después llegó al mismo nivel, en la previa de las elecciones legislativas que siempre recalientan el mercado financiero.

Con el valor actual, la brecha con el dólar mayorista se ubicó en torno al 94%.

A tal punto llegó la menor demanda de billetes, que el Banco Central comenzó la última semana de octubre con un nuevo saldo positivo por su intervención.

Según estimaciones privadas, la autoridad monetaria compró USD 25 millones, con lo que el acumulado de octubre supera ya los USD 530 millones y el monto de compras del año está en el orden de los USD 6.780 millones.

En la plaza minorista, según las cotizaciones publicadas por el Banco Central, el dólar cerró a $98,73 comprador y $105,04 vendedor, por lo que si se incluye la carga impositiva trepó a $173,31.

En el circuito mayorista, el billete norteamericano operó al cierre a $99,48 por unidad, nueve centavos arriba del cierre del viernes pasado.

El volumen operado en el segmento de contado se ubicó en USD 411,8 millones; en futuros MAE USD 75,1 y en el mercado de futuros Rofex USD 417 millones.

En cuanto a las cotizaciones financieras, el dólar contado con liquidación subía 1,1%, a $181,25, con una brecha del 82,1% contra el mayorista.

Por su lado, la versión libre del contado con liquidación -aquel que se opera vía negociaciones bilaterales o a través de la venta de ADR- cotizaba en alza y se ubicaba por encima de los $200.

En la semana pasada, los exportadores de cereales y oleaginosas totalizaron ingresos por USD 677,2 millones, el mejor registro desde la semana que finalizó el 13 de agosto de este año.

Durante el último fin de semana, el ministro de Economía, Martín Guzmán aseguró que "no va a haber devaluación" tras las elecciones legislativas.

Además, que señaló que el Banco Central "está acumulando reservas" y destacó que hay "superávit comercial".

"Hay muchos diciendo 'se viene una devaluación'. El año pasado decían lo mismo, dijimos 'no', y no pasó. Ahora decimos lo mismo, 'no', no va a haber devaluación", expresó en la mesa de debate "Cómo salir de la trampa de la deuda externa", en el CCK.

Te puede interesar

El dólar muy activo y el BCRA afirma tener poder de fuego: los bonos suben, el riesgo país cae

El Gobierno confía en que la absorción de pesos que generan estas intervenciones sirva para calmar la demanda de divisas.

Dólar: a cuánto abre este viernes 19 y cuál es el precio más barato para comprar en los bancos

El dólar minorista arranca el viernes con fuerte dispersión. El precio más barato para comprar es de $1.490, mientras que el más caro llega a $1.540.

Qué pasó con Banco Galicia y cuándo vuelven a operar las aplicaciones y el Office Banking

El banco asegura que “trabaja intensamente” y ofrece usar MODO o Pagos mis Cuentas, pero los usuarios denuncian no poder disponer de su dinero.

El dólar mayorista tocó el techo de la banda cambiaria y el Banco Central tuvo que intervenir

Por primera vez desde la implementación del esquema acordado con el FMI, la divisa alcanzó los $1.474,50. El BCRA intervino en el mercado cambiario y las reservas cerraron en USD 39.777 millones.

A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei

El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.

Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street

La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.

Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos

La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.

Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte

Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.

El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito

Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.

Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto

Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días

El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.

Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos

El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.