Internacional Por: El Objetivo05 de abril de 2022

Bolivia ofrecerá mayores volúmenes de gas para este invierno

Así lo confirmó este martes el embajador en el país andino, Ariel Basteiro, quien en diálogo con Télam destacó que "la primera visita oficial del presidente Arce a la Argentina tiene como objetivo principal cerrar la negociación", en ocasión del vencimiento de la quinta adenda al contrato original firmado en 2006.

Bolivia ofrecerá mayores volúmenes de gas para este invierno

Bolivia estará en condiciones de enviar en los meses de invierno mayores volúmenes de gas natural a la Argentina, por encima de los 14 millones de metros cúbicos que entregó el año pasado, lo que será refrendado en el encuentro que mantendrán el jueves en Buenos Aires los presidentes Alberto Fernández y el boliviano Luis Arce, quien llegará al país en su primera visita oficial.

El diálogo entre ambos jefes de Estados -previsto para la mañana del jueves- también podrá incluir la firma de un acuerdo marco de cooperación.

También se trabaja en la posibilidad de cerrar un acuerdo para el desarrollo de un centro de investigación binacional en torno a la producción del litio, mineral que los dos países pretenden desarrollar para atender la demanda de almacenamiento de energía.

El embajador en Bolivia Ariel Basteiro señaló que la quinta adenda vencida el 31 de diciembre "se venía postergando sin posibilidad de acuerdo" entre las empresas Integración Energética Argentina (Ieasa) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), debido a la imposibilidad del vecino país de comprometer el envío de los volúmenes de gas que nuestro país prevé necesitar para afrontar el pico de demanda invernal.

"El acuerdo se empezó a acelerar con el encuentro de los presidentes en Chile", en ocasión de la asunción del mandatario trasandino Gabriel Boric, en el cual "Alberto Fernández le planteó a Arce la necesidad de resolver la cuestión de la provisión de gas", a partir de lo cual comenzó un intercambio de propuestas técnicas que permitió hoy "estar muy cerca de un acuerdo", dijo Basteiro.

Como parte de esas negociaciones, el representante diplomático señalo que Bolivia le pide a la Argentina garantizar los envíos de trigo para la producción local de harina y mantener los niveles históricos que requiere el mercado boliviano.

“Bolivia sabe que Argentina es un país aliado y amigo, y la relación entre ambos presidentes fue determinante para conseguir un acuerdo”, aseveró el embajador al destacar que a partir de este entendimiento Argentina “tendría garantías de provisión de gas en el invierno” y permitiría reducir la necesidad de importar a través de buques gasíferos Gas Natural Licuado (GNL).

El acuerdo que podrían cerrar los presidentes esta semana prevé "un envío de gas de Bolivia superior a lo que entrego el año pasado, de entre 16 y 18 millones de metros cúbicos por día para los meses de invierno", que equivale a una mejora en torno al 20% promedio frente a los 14 millones de metros cúbicos que la Argentina recibió en 2021, y 30% mayor que en 2020.

A raíz de la falta de entendimiento, IEASA e YPFB acordaron para los primeros tres meses del corriente año un envío de gas de 7,5 millones de metros cúbicos diarios (Mm3/d), volumen que ahora podrá más que duplicarse a partir del nuevo convenio.

"La decisión de Bolivia es muy fuerte y comprometida para buscar una solución al requerimiento de la Argentina", subrayó Basteiro al explicar que el gobierno de Arce decidió reducir los envíos de gas a Brasil para cumplir con las metas que buscaba el país.

En cuanto al precio del gas boliviano, la Argentina estaba pagando US$ 8 por millón de BTU y si bien el contrato reconocerá un incremento producto de la fórmula de cálculo vigente entre las dos partes "será sustancialmente muy inferior a los valores que habría que pagar si en lugar de contar con ese gas hubiera que importar combustibles líquidos o Gas Natural Licuado", que en la actualidad se ubica en torno a US$ 40 el millón de metro cúbico.

Basteiro precisó que el borrador del entendimiento prevé que los volúmenes entregados hasta este martes mantendrán el precio y que todo el excedente nuevo se recalculará a partir de la ecuación.

Para este invierno, la Secretaría de Energía estimó que de mayo a septiembre, el gas nacional representará 73% de la demanda, y que se deberán importar de Bolivia el 9% y de GNL para cubrir el 18% restante de la demanda total proyectada.

La semana pasada IEASA concretó por licitación la compra de los primeros buques de GNL para regasificar en las terminales de Bahía Blanca y de Escobar, en precios promedio de US$ 40 el MMBTU, casi cinco veces más de lo que consiguió un año atrás cuando pagó un promedio de US$ 8,5.

Finalmente, Basteiro contextualizó que las dificultades de Bolivia para cumplir con el contrato original de venta de gas responden "a una falta de inversión en exploración y en el mantenimiento de pozos que sufrieron los yacimientos bolivianos durante la dictadura de Jeanine Añez, lo que se está empezando a revertir con pozos que están mejorando su productividad".

Te puede interesar

Primeros santos venezolanos: el papa León XIV canoniza a José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

El "médico de los pobres", José Gregorio Hernández, y la "carismática fundadora" Carmen Rendiles fueron elevados a los altares junto a otras cinco figuras religiosas ante miles de fieles.

El grupo terrorista Hamás entregó el cuerpo de un rehén israelí en un ataúd

Hamás entregó el cuerpo de otro cautivo israelí a la Cruz Roja. El operativo es parte del acuerdo de paz, pero persisten las demoras en las devoluciones. Los restos serán analizados por forenses para identificarlo.

Trump amenazó con “entrar y matar” a integrantes de Hamás si persiste la violencia

El mandatario dejó entrever que se reanudaría el conflicto si ese grupo que controla la Franja de Gaza incumple el acuerdo.

El Parlamento de Uruguay aprobó la ley que regula la eutanasia

Se logró la aprobación del proyecto de Ley de Muerte Digna, llevada a cabo en la Cámara de Senadores. El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.

Israel presiona a Hamás para que devuelva los cuerpos de los rehenes

Pese al alto el fuego Israel detuvo la reapertura del paso fronterizo de Rafah y redujo la ayuda humanitaria a Gaza, a la espera de la entrega de los cuerpos de los asesinados en cautiverio por el grupo terrorista Hamas.

Se necesitan 70.000 millones de dólares para reconstruir la Franja de Gaza

La última Evaluación Provisional Rápida de los Daños y las Necesidades sobre Gaza realizada por la ONU, la Unión Europea y el Banco Mundial, estimó los daños en 70.000 millones de dólares.

SpaceX lanzó con éxito la undécima prueba de vuelo de Starship

La prueba tiene como objetivo recopilar datos para la próxima generación de un propulsor, poner a prueba un escudo térmico y practicar maniobras.

Miles de israelíes celebran Simjat Torá en los hospitales donde se recuperan los rehenes liberados

Es el día en el que en los templos se concluye la lectura del libro sagrado y se vuelve a comenzar, celebrándolo con alegría y con mucha espiritualidad.

Trump fue ovacionado en el Parlamento de Israel tras el acuerdo de paz en Gaza

El mandatario estadounidense fue aplaudido de pie por los legisladores israelíes luego de la liberación de los 20 rehenes de Hamás.

El premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt

Los economistas reciben el galardón “por haber explicado el crecimiento económico impulsado por la innovación”.

Hamás liberó a los 20 rehenes israelíes

Los prisioneros, que estuvieron en Gaza durante más de dos años, fueron entregados a la Cruz Roja antes de ser transferidos a las fuerzas israelíes en Gaza.

Milei viaja a Estados Unidos a reunirse con Donald Trump tras el auxilio financiero

En una nueva visita exprés, el Presidente espera detalles del acuerdo económico durante la bilateral que se celebrará el martes en la Casa Blanca.