Mario Draghi renunció como primer ministro de Italia
Draghi, economista de 74 años en su cargo desde febrero de 2021, decidió dimitir luego de que el oficialista Movimiento Cinco Estrellas rechazara hoy participar en el Senado del denominado "voto de confianza" al Ejecutivo.
El primer ministro italiano Mario Draghi renunció hoy al cargo tras el rechazo de una de las fuerzas de la coalición oficialista, el Movimiento Cinco Estrellas, a darle el "voto de confianza" en el Parlamento.
"Quiero anunciar que esta noche presentaré mi renuncia en manos del Presidente de la República", planteó Draghi en una reunión de Gabinete, según el texto divulgado por la oficina del premier.
Draghi, economista de 74 años en su cargo desde febrero de 2021, decidió dimitir luego de que el oficialista Movimiento Cinco Estrellas rechazara hoy participar en el Senado del denominado "voto de confianza" al Ejecutivo en disconformidad con un proyecto de ayudas sociales y económicas.
"Las votaciones de hoy en el Parlamento son muy significativas desde el punto de vista político. La mayoría de la unidad nacional que ha apoyado a este gobierno desde su creación ya no está", agregó el premier.
Draghi le entregó esta noche la renuncia al presidente Sergio Mattarella, quien podrá derivar la dimisión al Parlamento para que se verifique si el todavía premier cuenta o no con una mayoría que lo respalde.
En ese punto, incluso el Cinco Estrellas podría darle un nuevo voto de confianza luego de que la jefa de bloque de la fuerza en el Senado, Maria Domenica Castellone, planteara hoy que el rechazo fue al proyecto tratado y no a la continuidad del Ejecutivo.
Otras alternativas para Mattarella son pedirle a Draghi que vuelva a formar un nuevo Gobierno con una coalición distinta o iniciar una ronda de consultas para encargar un nuevo Ejecutivo a otra figura.
En un país de crisis recurrentes, el Gobierno que encabezó Draghi hasta hoy fue el número 67 en apenas 75 años de existencia de la República.
Tras la votación, y antes de anunciar la renuncia a su Gabinete, Draghi se había reunido una hora con Mattarella.
Fuentes parlamentarias informaron a Télam que Draghi irá el miércoles próximo al Parlamento a informar a las dos Cámaras sobre la renuncia.
El premier renunciante, de todos modos, había planteado en los últimos días que no era favorable a un nuevo Ejecutivo en el que no esté el Cinco Estrellas.
"El pacto de confianza que subyace a la acción del gobierno ha fracasado. En los últimos días ha habido el máximo compromiso por mi parte para continuar por el camino común, tratando también de atender las necesidades que me han adelantado las fuerzas políticas", planteó también Draghi a sus ministros.
"Como se desprende del debate y la votación de hoy en el Parlamento, este esfuerzo no fue suficiente", lamentó en esa dirección.
Mattarella le había encargado a Draghi en febrero de 2021 la formación de un Gobierno "de unidad nacional" que se cristalizó en un Ejecutivo en el que hasta hoy conviven fuerzas de ultraderecha como Liga y Fuerza Italia, de centro como Italia Viva y el Cinco Estrellas y de centroizquierda como el Partido Democrático y Libres e Iguales.
La dimisión del economista, expresidente del Banco Central Europeo, se disparó luego de que los senadores del Cinco Estrellas se retiraran esta tarde del recinto a la hora del "voto de confianza" que el Gobierno decidió utilizar para aprobar el denominado "DL Ayudas" y sumó nuevas tensiones dentro de la coalición oficialista.
La semana pasada, en Diputados, el Cinco Estrellas votó a favor de la confianza y se retiró a la hora de apoyar el paquete económico, pero esta posibilidad no es admitida por el reglamento del Senado. Hoy, de hecho, Castellone justificó la no participación de su fuerza con la "coherencia" con lo hecho en Diputados.
El paquete contempla medidas urgentes sobre políticas energéticas nacionales, productividad de las empresas y atracción de inversiones, así como políticas sociales, todo en el marco de la fuerte crisis económica e inflacionaria provocada por la guerra entre Rusia y Ucrania.
Además de pedir mayor gasto social, como reclamó Conte a Draghi en un documento con nueve propuestas concretas, el Cinco Estrellas rechazó la inclusión en el "DL Ayudas" de la propuesta de construcción de una central en Roma para transformar la basura en energía por considerarla "obsoleta".
Las agrupaciones Fuerza Italia, del expremier Silvio Berlusconi, y Partido Democrático pidieron la posibilidad de que el actual premier haga una "verificación de mayoría" en el Parlamento para seguir adelante con otra coalición hasta marzo.
Otras agrupaciones, como la derechista Liga, parte del Gobierno, como sus aliados opositores de la conservadora y nacionalista Hermanos de Italia de Giorgia Meloni, buscan hace tiempo adelantar los comicios para poder sacar provecho de las encuestas que ubican a la derecha primera a nivel nacional.
Según la mayoría de los sondeos, Hermanos de Italia es ya el primer partido en intención de voto y, en caso de repetir la alianza electoral con la Liga y Fuerza Italia, la derecha tendría las bancas necesarias para formar un Gobierno en soledad.
Hermanos de Italia es además el único partido que no ha participado de ninguno de los tres Gobiernos formados bajo esta Legislatura, elegida en base a las elecciones de marzo de 2018: el primer mandato de Conte entre junio de 2018 y agosto de 2019 (Cinco Estrellas y Liga), el segundo de Conte entre septiembre de 2019 y enero de 2021 (Cinco Estrellas y PD) y el actual Draghi desde febrero de 2021 (Cinco Estrellas, Liga, PD y Fuerza Italia).
Un eventual Gobierno conservador y nacionalista encabezado por Meloni podría además complicar la situación italiana en Europa, a la luz de los más de 200.000 millones de euros que el país recibió de fondos continentales para gestionar la pospandemia.
La Unión Europea (UE) confiaba en que fueran gestionados por Draghi, expresidente del Banco Central Europeo (BCE) y considerado una persona del sistema bancario continental.
De todos modos, un eventual adelantamiento de las elecciones no sería inmediato.
Una norma aprobada en 2019 y ratificada en referendo fijó que en los próximos comicios se elegirá un tercio menos de legisladores, por lo que se debe actualizar la ley electoral para elegir 400 diputados en vez de 630 y 200 senadores en vez de los actuales 315.
Te puede interesar
Más de un millón de personas ya votaron en Nueva York para elegir alcalde
El demócrata Mamdani se perfila como el candidato con más posibilidades.
Horror en un tren de Londres: diez apuñalados y dos detenidos
Ocurrió el sábado por la noche en un tren con destino a Londres. Las autoridades descartaron que se trate de un incidente terrorista y confirmaron que hay dos personas detenidas
Filtraron el operativo en Río de Janeiro: el Comando Vermelho fue alertado cuatro horas antes del inicio del ataque
Documentos revelaron que los jefes del grupo criminal sabían del operativo antes de que comenzara, lo que permitió que se prepararan para resistir.
Gran Bretaña: Andrés será despojado de su título de príncipe y abandonará su residencia
Es por sus vínculos con el pederasta y financista Jeffrey Epstein.
Hallaron un fusil FAL de las Fuerzas Armadas argentinas entre las armas secuestradas al Comando Vermelho en Brasil
Durante el megaoperativo en los complejos Penha y Alemão, donde murieron al menos 132 personas, la Policía de Río de Janeiro descubrió que uno de los fusiles secuestrados pertenece al Ejército argentino.
Donald Trump ofreció ayuda humanitaria a Jamaica tras el paso del huracán Melissa
El mandatario norteamericano dijo que "nunca" antes había visto un huracán con vientos tan extremos como éste y calificó a Jamaica como "zona catastrófica".
Violencia en Río de Janeiro deja más de 120 muertos
Vecinos de las favelas denunciaron el hallazgo de más de 50 cuerpos adicionales, luego de que las autoridades confirmaran oficialmente 64 fallecidos.
La ONU, "horrorizada" por la masacre en Río de Janeiro: la operación policial dejó 64 muertos
La Oficina de Derechos Humanos reaccionó a la operación “más letal” en Río. Hubo 64 muertos en un operativo contra el Comando Vermelho.
Melissa tocó tierra en Jamaica y es catalogado como uno de los huracanes más fuertes en la historia del Atlántico
Las autoridades de la isla estiman que han ocurrido daños catastróficos.
Río de Janeiro: al menos 64 muertos y 81 detenidos en un megaoperativo contra el Comando Vermelho
Más de 2.500 agentes participaron del operativo en los complejos Alemão y Penha, en la Zona Norte de Río. Los narcotraficantes respondieron con disparos, barricadas incendiarias y ataques con drones.
Trump informaría al Parlamento sobre posibles operaciones militares futuras contra Venezuela y Colombia
Así lo aseguró el senador Lindsey Graham. El comentó a CBS News: “El presidente Trump me dijo ayer que planea informar a los miembros del Congreso, a su regreso de Asia, sobre posibles operaciones militares futuras contra Venezuela y Colombia”.
Maduro denunció que Estados Unidos está "inventando una nueva guerra"
El presidente venezolano aseguró que su país evitará el conflicto bélico “con la movilización de los pueblos de América del Sur”.