Mario Draghi renunció como primer ministro de Italia
Draghi, economista de 74 años en su cargo desde febrero de 2021, decidió dimitir luego de que el oficialista Movimiento Cinco Estrellas rechazara hoy participar en el Senado del denominado "voto de confianza" al Ejecutivo.
El primer ministro italiano Mario Draghi renunció hoy al cargo tras el rechazo de una de las fuerzas de la coalición oficialista, el Movimiento Cinco Estrellas, a darle el "voto de confianza" en el Parlamento.
"Quiero anunciar que esta noche presentaré mi renuncia en manos del Presidente de la República", planteó Draghi en una reunión de Gabinete, según el texto divulgado por la oficina del premier.
Draghi, economista de 74 años en su cargo desde febrero de 2021, decidió dimitir luego de que el oficialista Movimiento Cinco Estrellas rechazara hoy participar en el Senado del denominado "voto de confianza" al Ejecutivo en disconformidad con un proyecto de ayudas sociales y económicas.
"Las votaciones de hoy en el Parlamento son muy significativas desde el punto de vista político. La mayoría de la unidad nacional que ha apoyado a este gobierno desde su creación ya no está", agregó el premier.
Draghi le entregó esta noche la renuncia al presidente Sergio Mattarella, quien podrá derivar la dimisión al Parlamento para que se verifique si el todavía premier cuenta o no con una mayoría que lo respalde.
En ese punto, incluso el Cinco Estrellas podría darle un nuevo voto de confianza luego de que la jefa de bloque de la fuerza en el Senado, Maria Domenica Castellone, planteara hoy que el rechazo fue al proyecto tratado y no a la continuidad del Ejecutivo.
Otras alternativas para Mattarella son pedirle a Draghi que vuelva a formar un nuevo Gobierno con una coalición distinta o iniciar una ronda de consultas para encargar un nuevo Ejecutivo a otra figura.
En un país de crisis recurrentes, el Gobierno que encabezó Draghi hasta hoy fue el número 67 en apenas 75 años de existencia de la República.
Tras la votación, y antes de anunciar la renuncia a su Gabinete, Draghi se había reunido una hora con Mattarella.
Fuentes parlamentarias informaron a Télam que Draghi irá el miércoles próximo al Parlamento a informar a las dos Cámaras sobre la renuncia.
El premier renunciante, de todos modos, había planteado en los últimos días que no era favorable a un nuevo Ejecutivo en el que no esté el Cinco Estrellas.
"El pacto de confianza que subyace a la acción del gobierno ha fracasado. En los últimos días ha habido el máximo compromiso por mi parte para continuar por el camino común, tratando también de atender las necesidades que me han adelantado las fuerzas políticas", planteó también Draghi a sus ministros.
"Como se desprende del debate y la votación de hoy en el Parlamento, este esfuerzo no fue suficiente", lamentó en esa dirección.
Mattarella le había encargado a Draghi en febrero de 2021 la formación de un Gobierno "de unidad nacional" que se cristalizó en un Ejecutivo en el que hasta hoy conviven fuerzas de ultraderecha como Liga y Fuerza Italia, de centro como Italia Viva y el Cinco Estrellas y de centroizquierda como el Partido Democrático y Libres e Iguales.
La dimisión del economista, expresidente del Banco Central Europeo, se disparó luego de que los senadores del Cinco Estrellas se retiraran esta tarde del recinto a la hora del "voto de confianza" que el Gobierno decidió utilizar para aprobar el denominado "DL Ayudas" y sumó nuevas tensiones dentro de la coalición oficialista.
La semana pasada, en Diputados, el Cinco Estrellas votó a favor de la confianza y se retiró a la hora de apoyar el paquete económico, pero esta posibilidad no es admitida por el reglamento del Senado. Hoy, de hecho, Castellone justificó la no participación de su fuerza con la "coherencia" con lo hecho en Diputados.
El paquete contempla medidas urgentes sobre políticas energéticas nacionales, productividad de las empresas y atracción de inversiones, así como políticas sociales, todo en el marco de la fuerte crisis económica e inflacionaria provocada por la guerra entre Rusia y Ucrania.
Además de pedir mayor gasto social, como reclamó Conte a Draghi en un documento con nueve propuestas concretas, el Cinco Estrellas rechazó la inclusión en el "DL Ayudas" de la propuesta de construcción de una central en Roma para transformar la basura en energía por considerarla "obsoleta".
Las agrupaciones Fuerza Italia, del expremier Silvio Berlusconi, y Partido Democrático pidieron la posibilidad de que el actual premier haga una "verificación de mayoría" en el Parlamento para seguir adelante con otra coalición hasta marzo.
Otras agrupaciones, como la derechista Liga, parte del Gobierno, como sus aliados opositores de la conservadora y nacionalista Hermanos de Italia de Giorgia Meloni, buscan hace tiempo adelantar los comicios para poder sacar provecho de las encuestas que ubican a la derecha primera a nivel nacional.
Según la mayoría de los sondeos, Hermanos de Italia es ya el primer partido en intención de voto y, en caso de repetir la alianza electoral con la Liga y Fuerza Italia, la derecha tendría las bancas necesarias para formar un Gobierno en soledad.
Hermanos de Italia es además el único partido que no ha participado de ninguno de los tres Gobiernos formados bajo esta Legislatura, elegida en base a las elecciones de marzo de 2018: el primer mandato de Conte entre junio de 2018 y agosto de 2019 (Cinco Estrellas y Liga), el segundo de Conte entre septiembre de 2019 y enero de 2021 (Cinco Estrellas y PD) y el actual Draghi desde febrero de 2021 (Cinco Estrellas, Liga, PD y Fuerza Italia).
Un eventual Gobierno conservador y nacionalista encabezado por Meloni podría además complicar la situación italiana en Europa, a la luz de los más de 200.000 millones de euros que el país recibió de fondos continentales para gestionar la pospandemia.
La Unión Europea (UE) confiaba en que fueran gestionados por Draghi, expresidente del Banco Central Europeo (BCE) y considerado una persona del sistema bancario continental.
De todos modos, un eventual adelantamiento de las elecciones no sería inmediato.
Una norma aprobada en 2019 y ratificada en referendo fijó que en los próximos comicios se elegirá un tercio menos de legisladores, por lo que se debe actualizar la ley electoral para elegir 400 diputados en vez de 630 y 200 senadores en vez de los actuales 315.
Te puede interesar
Un informe de la ONU muestra la “recuperación” de la capa de ozono
El informe, que ofrece alentadoras noticias científicas tanto para la salud humana como para la del planeta, fue emitido para conmemorar el Día Mundial del Ozono, celebrado el martes.
El rostro del papa Francisco apareció en el cielo del Vaticano
La emotiva aparición fue el punto culminante de un evento sin precedentes por la fraternidad humana, que contó con la participación de estrellas internacionales como la cantante Karol G y el tenor Andrea Bocelli.
Arrestaron a un joven de 22 años por el asesinato de Charlie Kirk
Tyler Robinson fue entregado por sus familiares, ante quienes habría confesado el crimen. El aliado de Donald Trump murió de un balazo en el cuello durante un acto en Utah este miércoles, en un acto en la Universidad.
Tribunal Supremo de Brasil condenó a Bolsonaro a 27 años de prisión por intento de golpe
También fueron sentenciados sus siete cómplices, todos involucrados en un plan para evitar la asunción de Lula a comienzos de 2023.
El vuelo con argentinos deportados por Estados Unidos llegó hoy a Ezeiza
Tras arribar al país en la madrugada del jueves, los diez argentinos que fueron deportados por el Gobierno de EEUU ingresaron por la terminal privada y poco después se encontraron con sus familiares.
Estados Unidos: murió el activista conservador baleado en medio de un evento universitario
El ataque terminó con la vida del influyente activista político Charlie Kirk. El ataque, ocurrido frente a miles de personas, generó conmoción y denuncias de violencia política.
Uruguay analiza la posibilidad de recibir refugiados de Gaza
El Gobierno de Uruguay analiza “con seriedad” la posibilidad de acoger refugiados palestinos provenientes de Gaza, aunque se trata de un proceso “complicadísimo”, señaló Mario Lubetkin.
El papa León XIV pidió por el fin de las guerras: "¡Dios quiere la paz!"
El Sumo Pontífice instó a "escuchar la voz de la conciencia" y enfatizó que "las aparentes victorias logradas por las armas, sembrando muerte y destrucción, son en realidad derrotas y nunca traen paz ni seguridad".
China exhibe su poderío militar y reconfigura el mapa mundial con un desfile histórico en Beijing
El desfile en la Plaza Tiananmen mostró el músculo bélico y tecnológico de China, con Xi Jinping flanqueado por Vladimir Putin y Kim Jong Un. El evento proyecta un nuevo eje de poder global.
Maduro convoca al diálogo con Trump en medio de máxima tensión militar en el Caribe
El presidente de Venezuela busca evitar una escalada bélica en la región. También desestimó las acusaciones que lo vinculan con el narcotráfico.
Sorpresa: Trump se niega a asistir a la cumbre del G20 en Sudáfrica a finales de año
También dijo que Estados Unidos acogerá el G20 del próximo año en su club de golf Trump National Doral, cerca de Miami.
Renunció la viceprimera ministra del Reino Unido por no pagar impuestos
La viceprimera ministra británica, Ángela Rayner, renunció a su cargo. Fue tras un escándalo por no haber pagado los impuestos de una segunda vivienda. La cifra que eludió pagar es de 40 mil libras.