La sal podría ser clave para evitar la picadura de las vinchucas
Especialistas del CONICET hallaron que los altos niveles de sal en la piel tienen un efecto aversivo en un tipo de vinchuca, que es transmisora del Chagas.
El sentido del gusto, a la hora de hablar de alimentos, es un gran detector de posibles peligros para el organismo. Con esta regla general como base, un grupo de investigadores del CONICET, que se dedica a estudiar el sistema gustativo en insectos que se alimentan de sangre, logró describir el comportamiento de la vinchuca Rhodnius prolixus. Así, descubrieron que evita alimentarse si el sustrato donde intenta picar tiene altos niveles de sal.
Los especialistas utilizaron membranas artificiales que imitaban la piel del hospedador a ser picado por esta vinchuca y las fueron impregnando con diferentes cantidades de sal. “En bajas concentraciones, ésta puede ser buena, pero en altas es aversiva y eso es lo que describimos por primera vez en un insecto hematófago, que, al enfrentarlo a un sustrato con mucha sal, rechazaba picar y alimentarse”, explicó a Agencia CTyS-UNLaM Romina Barrozo, líder del estudio e investigadora del CONICET.
Además de descubrir esta reacción, también pudieron identificar y caracterizar el trazado neuronal hacia el cerebro de la vinchuca, transmisora del Chagas, para hallar el lugar donde esta información es procesada. “Vimos que en las antenas había unos pelitos, que son unas estructuras sensoriales llamadas sensilias gustativas y que, en su interior, contienen neuronas que son sensibles a la detección de sales”, relató.
“Cuando apagamos o bloqueamos los receptores de los genes en estas neuronas, las vinchucas empezaron a picar y alimentarse sobre sustrato salado. Esto nos indica que esos receptores son los responsables de detectar los altos niveles de sal”, precisó Barrozo, quien también es jefa del Grupo de Neuroetología de Insectos Vectores del Instituto de Biodiversidad, Biología Experimental y Aplicada (IBBEA, CONICET–UBA).
Con estos resultados, los especialistas ya se encuentran trabajando en el laboratorio para extender el estudio a otros insectos hematófogos como los mosquitos, entre ellos el Aedes Aegypti, vector del Dengue, el Zica y el Chikungunya. Hasta el momento, solo se hicieron pruebas preliminares, pero, según la investigadora, todo indica que podrían presentar el mismo rechazo.
“Las vinchucas, el mosquito y la mosca de la fruta tienen un receptor ortólogo. Esto quiere decir que tienen un ancestro común y, posiblemente, la misma función. Puede haber alguna pequeña variación en el detalle mecanístico, pero creemos que todos los insectos hematófagos puedan tener este comportamiento de aversión”, explicó.
Romina Barrozo, líder del estudio e investigadora del CONICET. Fuente imagen: IBBEA, CONICET – UBA.
Hacia una nueva generación de repelentes
Identificar este comportamiento no solo es importante para conocer más sobre este tipo de insectos, sino por su posible aporte en términos de salud, ya que tanto los mosquitos como las vinchucas son vectores de enfermedades que en Argentina son endémicas. El desarrollo de nuevos repelentes podría contribuir a su prevención.
Según Barrozo, en estudios que hicieron anteriormente demostraron el efecto de moléculas de origen natural con acción repelente, como la cafeína y la quinina. “Estos compuestos, que para los seres humanos son amargos y consumimos en varias bebidas, en los insectos provoca una acción de rechazo porque tienen implicada una toxicidad inherente. Esto quiere decir que hay muchas plantas que producen estos compuestos para evitar que sean comidas por predadores vertebrados o insectos”, detalló.
En ese sentido, esta información es clave para el desarrollo de repelentes naturales que no impacten sobre el ambiente ni sobre la salud de las personas. “Aprovechándonos de este conocimiento, estamos viendo cuáles son las moléculas que disparan esta aversión para empezar buscar la ventaja en este sistema y producir nuevos productos más amigables”, destacó.
Por último, la jefa del Grupo de Neuroetología de Insectos Vectores del IBBEA sostuvo que estos repelentes funcionarían como una segunda instancia de defensa. “El repelente comúmente utilizado como el OFF es detectado a distancia por el sistema olfativo de los mosquitos. Esta nueva generación de repelentes en la que estamos interesados son productos que además de ser naturales, son blanco de otro sistema sensorial que es el gusto, por lo que obtendríamos una doble protección”, concluyó.
Fuente: Agencia CTyS-UNLaM
Te puede interesar
Se llevará a cabo un conversatorio “Oportunidades académicas y científicas en Estados Unidos”
Contará con la participación de la Dra. Norma González, representante de la Oficina de Posgrado de Rice University para América del Sur y experiencias locales.
Semana de paro en la UNC: docentes y no docentes en lucha
Docentes y no docentes de la Universidad Nacional de Córdoba realizan medidas de fuerza hasta el 15 de agosto, reclamando mejoras salariales, más presupuesto y una Ley de Financiamiento Universitario.
Hallazgo inédito en el Mar Argentino: descubren un pulpo Dumbo a casi 4.000 metros de profundidad
Fue registrado por primera vez en aguas nacionales por un equipo de científicos argentinos del CONICET y del Schmidt Ocean Institute gracias a un robot submarino no invasivo.
Una enfermedad ósea habría diezmado a dinosaurios de cuello largo que habitaron el actual Brasil
Así lo afirma un estudio publicado en la revista científica “The Anatomical Record”.
En medio del furor por el streaming, trabajadores del CONICET paran por 48 horas con acampe y movilización
Investigadores, becarios y personal del organismo de Ciencia y Tecnología denuncian ajuste presupuestario y salarios “por debajo de la línea de pobreza”.
Biología marina: dónde estudiar para trabajar en proyectos como el streaming viral del CONICET
La exitosa expedición en el fondo del mar despertó miles de vocaciones. Te contamos qué carreras son clave para formar parte de la investigación oceanográfica.
Furor por el streaming del CONICET en el fondo del mar: le ganó a TN, C5N, A24 y La Nación+
La transmisión en vivo de la expedición científica se convirtió en un fenómeno y superó en espectadores a los principales canales de noticias.
Cuatro cursos y dos ciclos de cine inauguran las propuestas del mes de agosto en la ULA
Tres de estos cursos se darán en el marco del programa de capacitación en “Empleos Verdes”.
Adorni anunció cambios en los exámenes para los aspirantes a residencias médicas
El vocero presidencial aseguró que esta decisión se tomó luego de que una investigación en los exámenes de los aspirantes “relevara resultados sospechosos”.
Docentes e investigadores de la UNC paran este lunes 21, el 29 y el 30 de julio
Además de la suspensión de las mesas de exámenes de julio y agosto, el plenario decidió el no inicio de clases realizando paros progresivos y rotativos.
Docentes universitarios resolvieron la suspensión de exámenes y el no inicio de clases
ADIUC resolvió endurecer las medidas de fuerza tras el paro nacional y la jornada federal por la Ley de Financiamiento Universitario. Reclaman recomposición salarial y más presupuesto para las universidades.
La Universidad Provincial de Córdoba presentó los Juegos Universitarios Cordobeses y Federales 2025
La mayor competencia deportiva universitaria del país tendrá lugar del 22 al 26 de septiembre. Las comisiones de organización del encuentro estarán conformadas por representantes de diferentes universidades.