Internacional Por: El Objetivo07 de agosto de 2022

Asumió Petro, el primer presidente de izquierda de la historia de Colombia

Tras 212 años desde la independencia, el país atravieza un cambio profundo con la llegada de Gustavo Petro al poder, exalcalde de Bogotá, legislador nacional y un referente del progresismo en Iberoamérica.

Asumió Petro, el primer presidente de izquierda de la historia de Colombia

Gustavo Petro se convirtió este domingo en el primer presidente de izquierda de Colombia, un país históricamente dominado por conservadores y liberales, que prometió gobernar con un “gran acuerdo nacional para construir los máximos consensos” en torno a las ambiciosas reformas que propuso en la campaña.

A sus 62 años, este economista que integró la guerrilla, fue alcalde de Bogotá y tuvo varios períodos en el Congreso logró entrar en la historia colombiana al obtener en junio pasado 50,4% de los votos en su tercer intento por llegar a la Casa de Nariño.

Colombia debió esperar 212 años para tener un mandatario de izquierda, con un discurso favorable a un cambio profundo.

Su victoria fue también histórica porque consiguió la votación más alta para la izquierda, en una nación marcadamente conservadora, lo que le valdrá todavía más respeto entre el progresismo de la región, dentro del cual podría convertirse en un líder clave.

Con una ventaja de 700.601 votos, el jefe de la oposición convenció a la mitad de los colombianos con su plan para transformar un país con la segunda brecha más amplia entre ricos y pobres en América latina y azotado por la violencia del narcotráfico.

El resultado llegó sobre la base del denominado Pacto Histórico, una amplia alianza que reúne a fuerzas de izquierda, feministas, ambientalistas, juveniles y sindicales, todas en torno de Colombia Humana, el partido que él mismo fundó.

Se destaca, asimismo, que en un país marcado por el accionar de la guerrilla sea justamente un exinsurgente, integrante del M-19 -de las primeras organizaciones que firmó la paz con el Gobierno- el que se quede con la jefatura del Estado, que ya había buscado en 2010 y 2018.

Antes de esta victoria, Petro pasó por la alcaldía de Bogotá y por el Congreso. En los dos puestos su tarea fue ruidosa.

En 2012 ganó la alcaldía capitalina, de donde fue destituido después de una investigación sobre el sistema de recolección de residuos. Se le prohibió entonces ejercer cargos públicos por 15 años, pero esa sanción fue un búmeran para los sectores que lo habían tumbado, porque Petro logró un impulso popular de relevancia y, además, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) lo repuso en el cargo en 2014.

Había sido concejal en Zipaquirá, tenido un cargo diplomático y conseguido una banca de representante (diputado) antes y se haría de una plaza de senador después, la que ejerció hasta ahora por haber sido segundo en las elecciones que llevaron a Iván Duque a la Presidencia.

Nacido en Ciénaga de Oro, en el noroeste del país, Petro fue un estudiante casi ejemplar y con apenas 17 años ingresó al M-19, una de las varias guerrillas que actuaban por entonces en Colombia y también una de las primeras en retornar a la vida civil, en 1990.

En la organización y como homenaje a la obra de Gabriel García Márquez usó el nombre ficticio de Andrés Aureliano, un juego con el Aureliano Buendía de “Cien años de soledad”.

Años después, desde el Congreso empezó a lograr notoriedad, en buena medida a base de sus denuncias de corrupción, contra la llamada “parapolítica” -las relaciones de grupos paramilitares con dirigentes- y de los casos de “falsos positivos”, los asesinatos de desocupados y campesinos presentados por el Ejército como guerrilleros muertos en combate.

En 2010, en su primer intento por la Presidencia, consiguió solo 9% de los votos pero se instaló entre las figuras notorias de la política local. Ocho años después, ya con 25% de los sufragios, obtuvo el derecho de disputar la segunda vuelta, que perdió con Duque.

En su tercera y última tentativa, no solo conformó una red de fuerzas y movimientos de izquierda que extendió hasta sumar a sectores evangelistas, sino que también eligió a una mujer negra y feminista como compañera de fórmula: la lideresa social Francia Márquez.

En el Pacto Histórico están Colombia Humana, la Unión Patriótica, el Partido Comunista, el Movimiento Alternativa Indígena y Social, Polo Democrático, Todos Somos Colombia, Partido del Trabajo y el Movimiento de Acción Democrática, junto a otros cinco sellos.

El discurso de Petro a favor de profundas reformas sociales y económicas alentó algunas advertencias de quienes lo consideran un camino hacia el “castrochavismo”, lo tildaron de comunista o lo consideran un “populista peligroso”.

Pero cierta moderación discursiva, un plan cuidadoso y los esfuerzos por mostrarse previsible le dieron a Petro la victoria en las legislativas de marzo. El pasado 19 de junio repitió ese triunfo en un mano a mano con el autoproclamado “antisistema” Rodolfo Hernández y hoy, por fin, sucedió a Duque y llegó a la Casa de Nariño.

Te puede interesar

Asesinaron a dos empleados de la Embajada de Israel en Estados Unidos

Dos empleados de la Embajada de Israel fueron baleados a quemarropa. El hecho ocurrió cerca del Museo Judío en Washington. La Policía identificó al supuesto autor como Elías Rodríguez, de 30 años.

Una científica argentina fue reconocida con el Premio Duane C. Brown de la Universidad Estatal de Ohio

María Gabriela Lenzano fue galardonada por su trayectoria en fotogrametría y geodesia, aplicadas al estudio de la criósfera.

Un buque escuela mexicano chocó contra el Puente de Brooklyn: dos muertos y varios heridos

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, lamentó la muerte de los dos tripulantes del barco, que acababa de zarpar de un muelle del sur de Manhattan.

León XIV inaugura su pontificado con una misa multitudinaria

El papa León XIV descendió a la tumba de San Pedro antes de iniciar su pontificado con una misa ante líderes mundiales y miles de fieles en la plaza.

El Vaticano vivirá mañana la misa de entronización del papa León XIV

Irán importantes personalidades de todo el mundo pero en esta ocasión faltarán Milei, Trump y Sheinbaum.

Una argentina denunció que fue secuestrada por su pareja en México y pide ayuda para volver al país

El secuestro ocurrió hace dos años. “Me vigilaba todo el tiempo, controlaba, golpeaba y me obligó a tatuarme su nombre en tres partes del cuerpo”, mencionó la joven en un video.

Primeros movimientos del Vaticano en la Argentina

El Vaticano envía a Monseñor Paglia a la Argentina para tender puentes con el gobierno de Milei y reforzar mensaje sobre libertad de prensa y dignidad humana.

A los 89 años, murió Pepe Mujica

José "Pepe" Mujica, expresidente de Uruguay y referente de la izquierda latinoamericana, falleció tras luchar contra un cáncer. Su legado perdura.

El presidente de Uruguay aseguró que Pepe Mujica transita sus últimos días

El expresidente padece un cáncer con metástasis en el hígado. Su entorno pidió serenidad y apuntó que “ahora lo importante es que no sienta dolor”.

El telescopio Webb de la NASA reveló nuevos detalles de las auroras de Júpiter

La sensibilidad avanzada del telescopio permitió estudiar estos fenómenos para comprender mejor la magnetosfera del planeta más grande del sistema solar.

León XIV pidió libertad para los periodistas arrestados por "buscar la verdad'"

El encuentro se dio un día después de que León XIV haya llamado a la paz en Ucrania y Gaza en su primera aparición para la oración del Regina Coeli.

Estados Unidos y China llegaron a acuerdos comerciales y los mercados celebran

Durante una cumbre en Suiza, se definió la relación comercial y se espera una reacción positiva en las bolsas del mundo.