Presentan a Jakapil, el primer dinosaurio de su tipo encontrado en el Hemisferio Sur
El ejemplar fue encontrado en La Buitrera -ubicada en la localidad rionegrina de Cerro Policía, al costado de la ruta que pasa por el pueblo-, un Área Paleontológica descubierta hace 23 años por Apesteguía y su equipo, quienes también estuvieron al frente de esta excavación.
Un dinosaurio acorazado de dos patas que fue hallado en la provincia de Río Negro y bautizado Jakapil kaniukura, fue presentado hoy por investigadores del Conicet y la Fundación Azara, quienes explicaron que "no sólo es el primero de su tipo encontrado en el Hemisferio Sur", sino que tiene la particularidad de ser "el único acorazado primitivo en haber llegado hasta la era Cretácica".
El hallazgo fue publicado hoy en la prestigiosa revista Scientific Reports del grupo Springer-Nature con el nombre "A new Cretaceous thyreophoran from Patagonia supports a South American lineage of armoured dinosaurs" y los autores son Sebastián Apesteguía y Facundo Riguetti (ambos del Conicet, Azara y la Universidad Maimónides) y Xabier Pereda-Suberbiola (de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea).
El ejemplar fue encontrado en La Buitrera -ubicada en la localidad rionegrina de Cerro Policía, al costado de la ruta que pasa por el pueblo-, un Área Paleontológica descubierta hace 23 años por Apesteguía y su equipo, quienes también estuvieron al frente de esta excavación.
"Lo que encontramos fueron diversas partes de distintos lugares del esqueleto: varias del cráneo, de las patas, de los brazos y de los escudos protectores. No fue un esqueleto completo pero fueron suficientes piezas como para estudiarlo y darle un nombre distintivo", explicó a Télam Apesteguía.
El paleontólogo describió que "con Jakapil pasó algo diferente de lo que sucedió con otros hallazgos; cuando encontramos los primeros restos pensamos que se trataba de un pequeño cocodrilo por las placas, por los dientes con múltiples crestas, y no le prestamos mucha atención".
"Pero a lo largo de los años fuimos juntando más material de este animalito y la preparación de los fósiles nos hizo dar cuenta de que se trataba de algo diferente y que era un nuevo acorazado, es decir una especie nueva dentro de esta familia de dinosaurios y sumamente importante", precisó.
Para comprender la relevancia del hallazgo, Apesteguía explicó qué es un dinosaurio acorazado.
"Los acorazados son los que conocemos técnicamente como tireóforos, son herbívoros, muy antiguos, y están formados por los anquilosaurios y estegosaurios", contó.
Los estegosaurios tienen grandes placas en la espalda y se conocen sobre todo por los hallazgos en el Jurásico en Norteamérica, mientras los anquilosaurios vivían en el Cretácico y también tienen grandes placas en la espalda que los protegían y, a veces, contaban con una maza en la cola, describió.
El investigador explicó que "el dinosaurio que presentamos hoy no se había encontrado en ningún otro lugar del mundo, es una especie nueva pero el grupo al que pertenece, los tireóforos (es decir los acorazados) sí se han hallado previamente, incluso en Argentina".
Los tireóforos primitivos, llamados basales, eran pequeños y caminaban en dos patas, "luego los tireóforos se volvieron muy grandes (más de seis o siete metros), muy pesados y cuadrúpedos", indicó Apesteguía.
Y aclaró que "hasta el momento los tireóforos basales como Jakapil sólo se habían encontrado en el Triásico y a principios del Jurásico; entonces lo que tiene de raro este hallazgo es que se trata de un tireóforo basal que corresponde al pleno Cretácico superior (hace 100 millones de años), es decir, a la última etapa de la vida de los dinosaurios".
En ese contexto, Apesteguía enfatizó que "este hallazgo es importantísimo por varias razones, una de ellas es que nos da mucha más información sobre el origen de los dinosaurios acorazados ya que estamos viendo un representante de un linaje muy antiguo presente en Sudamérica".
Hasta ahora todos los representantes de ese linaje estaban en Europa o en Norteamérica, por lo que se pensaba que se había originado en el Hemisferio Norte y ahora Jakapil demuestra que este tipo de dinosaurios (los tireóforos basales) "tuvieron su capítulo en el sur, pero además da cuenta de que lograron sobrevivir hasta el fin de la época de los dinosaurios", aseguró.
Otro eje que destacó el paleontólogo es que el hallazgo "da un panorama inesperado sobre la diversidad de herbívoros de esta zona, porque hasta ahora los que habían aparecido eran principalmente fenodontes, es decir, parientes de los lagartos y no dinosaurios".
"Jakapil es el primer dinosaurio herbívoro que aparece en el área paleontológica de La Buitrera en el tiempos en los que vivieron los demás integrantes de la fauna. En este sentido este ejemplar era una figurita faltante de quienes vivieron en ese desierto que llamamos Kokorkom (desierto de los huesos) y que sirve para completar el esquema de las cadenas tróficas (las redes de alimentación)", señaló.
Hallado en territorio Mapuche-Puelche, el ejemplar fue bautizado Jakapil kaniukura porque combina palabras de ambas lenguas: Ja-Kapïl significa "portador de escudos" en lengua Guenenna iajesh, Puelche o Tehuelche del norte, mientras que kaniukura hace referencia a la "cresta de piedra" que caracteriza a la especie, en la lengua Mapudungun (mapuche).
Jakapil es un pequeño dinosaurio de unos 1,5 metros de longitud y entre 4 y 7 kilos de peso; pertenece al grupo de los dinosaurios acorazados, cuyo rasgo más distintivo es la presencia de varias hileras de huesos dérmicos (asociados a la dermis de la piel) en forma de escudos que protegen el cuello, lomo y cola del animal, similar a lo que ocurre en los cocodrilos actuales.
Al igual que el resto de los tireóforos, tienen dientes en forma de hoja (romboides y con dentículos en el borde más externo, similares a los de las iguanas actuales) y con grandes caras de desgaste, lo que se condice con un eficiente procesado de una dieta herbívora.
El rasgo más distintivo de Jakapil es la presencia de una mandíbula única para un tireóforo, relativamente corta y con una gran cresta en el borde inferior.
La mayoría de los escudos son también particulares, muy aplanados, en forma de discos. (Télam)
Te puede interesar
La Feria del Libro 2025 vendió 27 mil ejemplares y ofreció más de 300 actividades gratuitas
Los títulos con mayor llegada al público fueron “El principito” de Antoine de Saint Exupéry, “Hábitos atómicos” de James Clear y “La Felicidad” de Gabriel Rolón.
La Agencia Córdoba Cultura renovó sus propuestas para disfrutar esta semana
La Agencia Córdoba Cultura propone una semana repleta de actividades para disfrutar, desde el 20 hasta el 26 de octubre, de los artistas locales y producciones para todos los gustos.
Domingo en la Feria del Libro: gran cierre con Chacho Marzetti, Lola Dolores y Claudia Huergo
Este domingo será el último día para disfrutar de todas las propuestas que ofrece el evento cultural más grande del interior del país, del que miles de cordobeses y turistas ya disfrutaron.
Se presentó la edición 2025 de la Noche de los Museos
Será el viernes 7 de noviembre bajo el lema “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”, con la organización de la Municipalidad de Córdoba, el Gobierno provincial y la Universidad Nacional de Córdoba.
Sábado en la Feria del Libro: la agenda incluye jazz, cine y fútbol
Será la penúltima jornada, con variadas actividades para todos los públicos.
Feria del Libro 2025: habrá Feria de Economía Circular, ecocanje y clases gratuitas de ajedrez
A lo largo de la tarde habrá diferentes stands con producciones de emprendedoras cordobesas y clase abierta de ajedrez. Quienes acerquen sus residuos secos podrán canjearlos por plantines de aromáticas, tomates y lechuga.
Agenda de actividades culturales en el edificio nuevo de la Legislatura
La próxima semana de octubre se realiza un encuentro de orquestas y se inaugura una muestra de pinturas.
Restauraron Las Niñas de La Cañada: la escultura vuelve a lucirse en la plazoleta José Malanca
La obra del escultor Miguel Ángel Budini fue revalorizada y retornó a la esquina de Cañada y Deán Funes.
Está abierta la convocatoria para el Festival Aplaudamos a las Bandas
Bajo el lema “Compartiendo talentos”, el festival tiene como propósito visibilizar y fomentar la producción artística de los grupos musicales de la escena cordobesa.
Una nueva jornada de la Feria del Libro Córdoba trae diversas propuestas para disfrutar
Habrá actividades que abordarán la filosofía, el humanismo y el racismo. La participación en todas las actividades es libre y gratuita.
Nicolás Behringer, artista del Team Luck Ra, se consagró como el ganador de La Voz Argentina 2025
El participante del Team Luck Ra, cuya historia de superación fue protagonista del certamen, se consagró como el nuevo campeón.
Quién será el campeón de La Voz Argentina 2025, según el boca de urna de Pabloschi
El reconocido tuitero lanzó su predicción de cara a la final de este lunes, y dividió las reacciones en las redes sociales.