Mercado Por: El Objetivo25 de septiembre de 2022

El "dólar soja" ya dejó un saldo de más de US$6.000 millones de exportaciones liquidadas

El viernes se termina el esquema de precio diferenciado. Analistas privados estiman que pasado el momento, los productores volverán a retener su producción.

El "dólar soja" ya dejó un saldo de más de US$6.000 millones de exportaciones liquidadas

Luego de generar liquidaciones por algo más de US$6.000 millones, el esquema diferenciado de liquidación de exportaciones de soja con un valor especial de U$200 llega a su fin este viernes habiendo dejado en el Banco Central un refuerzo de reservas de algo mas de US$3.600 millones.

Al respecto, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, sostuvo que el Programa Incremento Exportador permitió "fortalecer las reservas y mejorar los ingresos de los productores".

Bahillo afirmó que "hay un entramado productivo que vincula a la agricultura con la ganadería, o la generación de energía, que implica un proceso de agregado de valor muy importante, por lo cual es erróneo pensar que el productor solo se dedica al cultivo de soja".

Asimismo, recordó en declaraciones a radio Colonia que la norma indica que mientras la operación esté cerrada en septiembre, no invalida que la logística y el embarque se hagan durante octubre, porque la cotización del dólar se mantendrá en $200 para esos casos.

Al referirse a las medidas del Banco Central, el funcionario explicó que se esta trabajando en una articulación para darle solución al reclamo del sector privado, por lo cual se le pidió a la Mesa de Enlace que incorpore su visión al respecto de manera de tener un enfoque general sobre la temática.

Por otra parte Bahillo adelantó que elevará una propuesta para fortalecer las economías regionales al Ministro de Economía. En este sentido recordó que mantuvo reuniones con diferentes cadenas de valor, cámaras empresarias y ministros provinciales para consensuar un plan de acción.

Dudas

En los mercados financieros persiste las dudas sobre el futuro inmediato. Aunque el "dólar soja" funcionó por encima de lo esperado, ya que los exportadores habían prometido US$5.000 millones, no está claro cómo sigue de acá a fin de año.

El ministro de Economía,. Sergio Massa, tiene que llegar a fin de año con un nivel de reservas internacionales en el Banco Central de algo más de US$8.000 millones, y para fin de este mes unos US$6.300 millones.

Analistas privados sostienen que sin el incentivo especial, la liquidación de exportaciones de soja se va a detener nuevamente y eso se relaciona con el modo en que se organiza la producción del campo en Argentina.

Campos alquilados

Según señaló el economista especializado en temas agropecuarios Salvador Di Stefano a Noticias Argentinas, el 70% de los campos argentinos en los que se producen granos son alquilados.

Se trata de dueños de tierras que las han recibido en herencia y que viven en los pueblos. Estos actores en la cadena no trabajan directamente el establecimiento, sino que lo arriendan a chacareros con quienes pactan un precio en grano. Para la denominada "zona núcleo", donde se concentra la mayor parte de la producción granaria argentina, el precio pactado usualmente es de 16 quintales por hectárea.

Di Stéfano explicó que cuando se puso en marcha el dólar soja, los dueños de campo le han pedido a los chacareros que liquiden ahora para así recibir un pago más alto por el arrendamiento. Eso explicaría el éxito de la medida del gobierno. Superado ese momento, espera el economista que los productores se vuelvan a sentar sobre los granos.

Te puede interesar

El Centro de Almaceneros informó que la inflación de octubre en Córdoba fue del 2,3%

Durante octubre, la inflación se ubicó en 2,3%, un número que, según el reporte, refleja en gran medida los efectos de la "volatilidad cambiaria preelectoral" y muestra la continuidad de un panorama complejo.

La soja supera los US$ 400 y da una señal favorable al dólar

Este avance, que se extiende durante las últimas dos semanas, se atribuye al acuerdo que alcanzaron Donald Trump y Xi Jinping en su última reunión en Corea del Sur.

Las acciones y bonos argentinos continúan a la alza

El índice S&P Merval continúa en alza y alcanza un máximo histórico impulsado por el resultado electoral y el optimismo de los inversores. El riesgo país cayó a su nivel más bajo en años.

Financial Times asegura que Trump impulsa la dolarización global y ve a Argentina como "candidato principal"

Esta iniciativa busca contrarrestar el avance de China en erosionar la dominancia global de la moneda estadounidense.

Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar. El dato oficial se conocerá el miércoles 12 de noviembre.

CyberMonday 2025: las 5 estrategias de IA para un consumidor que busca más que descuentos, según Globant

Un informe revela que el consumidor ahora es “intencional”: busca valor, ética y personalización con IA. Las claves para el CyberMonday y las fiestas.

Patentamientos: en medio de la ola de importaciones, lo más vendido de la Argentina es industria nacional

De esta forma, en los diez meses acumulados del año se patentaron 552.484 unidades, lo que representa un 55,1% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 356.230 vehículos.

El BCRA confirma las nuevas tasas para los plazos fijos: cuáles son los bancos que más pagan

Luego de una semana de movimientos bruscos en los mercados, la mayoría de los bancos redujo las tasas de interés de los plazos fijos.

El Gobierno sale a comprar dólares e intentar bajar la tasa

El flamante canciller, que volvió por unas horas a su rol de secretario de Finanzas, aseguró que tras la victoria de La Libertad Avanza comienza una nueva etapa de estabilidad y que el Gobierno retomará la acumulación de divisas.

YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones

La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.

Mejoró la actividad económica en septiembre

El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.

Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar

Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.