La OTAN cree que el misil que cayó en Polonia fue lanzado por Ucrania
El secretario general de la alianza atlántica, Jens Stoltenberg, sostuvo que el proyectil "fue probablemente causado por el sistema ucraniano de defensa antiaérea". El gobierno de Kiev había acusado a Moscú.
La OTAN cree que un misil que cayó este martes en Polonia fue "probablemente" lanzado por las defensas antiaéreas de Ucrania, y no por Rusia, para defenderse de bombardeos rusos, dijo el secretario general de la alianza atlántica, Jens Stoltenberg.
"Nuestros análisis preliminares sugieren que el incidente fue probablemente causado por un misil del sistema ucraniano de defensa antiaérea para defender el país de misiles rusos", aseguró Stoltenberg tras una reunión de urgencia de los embajadores de la OTAN.
En consecuencia, la alianza atlántica no activará el artículo 4 que establece que "las partes se consultarán cuando, a juicio de cualquiera de ellas, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las partes fuese amenazada."
"Los aliados acordaron que no es necesario convocar una reunión sobre el Artículo 4. Esto se basa en datos y análisis", informó el noruego.
Stoltenberg insistió en todo caso en que Moscú es el responsable último del episodio pues este se produjo en plena oleada de ataques contra ciudades ucranianas.
"Hay una investigación en marcha, y precisamos esperar su resultado", agregó, informó la agencia de noticias AFP.
Las autoridades polacas investigan el origen del misil que cayó en su territorio. Foto AFP
La caída del misil en había generado temores a que la OTAN se viera arrastrada a una guerra con Rusia derivada de la de Ucrania, dado que el tratado fundacional de la alianza contempla que si un país aliado es atacado, los demás deben defenderlo.
Ucrania acusó a Rusia por el ataque, pero con el correr de las horas fue creciendo la impresión de que el misil no había sido lanzado por fuerzas rusas, sobre todo luego de que el presidente estadounidense, Joe Biden, dijera que eso era "improbable".
La conferencia de prensa de Stoltenberg cerró una reunión de emergencia de embajadores de las 30 naciones de la OTAN para discutir el incidente, que causó la muerte de dos personas en un poblado del este de Polonia cercano al límite con Ucrania.
El hecho ocurrió mientras Rusia lanzaba cientos de misiles contra Ucrania.
De inmediato generó alarma y confusión sobre si Moscú era el responsable, y, en ese caso, si se habría sido un error o si su intención era ampliar el conflicto a un país de la OTAN, lo que podría arrastrar a la guerra a todos los demás.
Rusia ya había negado el martes haber estado detrás del lanzamiento de ese misil, y aseguró que sus expertos del Ministerio de Defensa habían concluido que el proyectil fue disparado por un sistema de defensa antiaérea S-300 de Ucrania.
La OTAN se reunió de urgencia. Foto Archivo
La posición de Polonia
El presidente polaco, Andrzej Duda, dijo este miércoles en Varsovia que era "muy probale" que el misil hubiera sido lanzado por las defensas antiaéreas de Ucrania.
Lo mismo dijo horas antes el Gobierno de Bélgica.
Francia y Alemania también se habían mostrado cautelosas, al pedir "máxima prudencia" y no sacar una "conclusión apresurada" sobre el origen del misil.
Polonia dijo que evaluaba convocar consultas de emergencia en virtud del Artículo 4 del tratado fundacional de la OTAN, que prevé tales conversaciones si uno de los 30 aliados considera que su territorio podría estar bajo amenaza.
Desde que el presidente Vladimir Putin ordenó el ingreso de tropas rusas en Ucrania, en febrero pasado, la OTAN ha tratado de evitar verse arrastrada a una guerra más amplia.
"Nada indica que esto fuera un ataque intencionado contra Polonia", dijo el presidente Duda a la prensa en Varsovia.
La alianza de seguridad más grande del mundo se ha negado a enviar tropas a Ucrania y ha rechazado las solicitudes de Kiev de imponer una zona de exclusión aérea sobre sus ciudades, lo que podría requerir que los aliados derriben aviones de combate rusos o apunten a sistemas de defensa aérea en territorio ruso.
Si bien algunos de los países miembros de la OTAN proporcionan armas y otro tipo de apoyo, la OTAN como organización no lo hace.
La alianza militar liderada por Estados Unidos se ha centrado en reforzar sus fuerzas en los países miembros cerca de las fronteras de Rusia y Ucrania para disuadir a Moscú de atacarlos.
Luego de que Rusia invadió Ucrania, los Gobierno de Bulgaria, República Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Rumania y Eslovaquia iniciaron consultas urgentes bajo el Artículo 4 de la OTAN, que prevé tales conversaciones cuando "se vea amenazada la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las partes".
En caso de que Polonia se hubiera considerado ajo ataque, podría haber activado, solo después de esas consultas y otras reuniones, el Artículo 5 del Tratado de Washington.
Esta cláusula de defensa colectiva requiere que todos los miembros de la alianza militar acudan en ayuda de cualquier aliado bajo ataque.
Te puede interesar
Tras el terremoto en Rusia, entró en erupción el volcán más alto de Asia
El volcán Klyuchevskoy, uno de los más altos y activos del mundo, entró en erupción en la península de Kamchatka. Hay alerta en la región por la intensa actividad sísmica y volcánica.
El gobierno de Trump exigió a Maduro que libere al gendarme argentino Nahuel Gallo
En ese marco, Washington también solicitó la cooperación de la comunidad internacional para intensificar la "presión" para que se cumpla este objetivo.
Alerta de tsunami en Chile: Boric activó el Comité de Desastres y explicó el protocolo de evacuación
Luego de un fuerte terremoto de 8,7 en Rusia, se emitió una alerta para toda la costa. Gabriel Boric llamó a la calma y pidió seguir solo las fuentes oficiales.
Tras un terremoto, un tsunami inundó una ciudad costera de Rusia: hay alerta en todo el Pacífico
Una ola de tsunami alcanzó la costa de Severo-Kurilsk, en el archipiélago de las islas Kuriles, al este de Rusia, tras un sismo de magnitud 8.8 registrado cerca de la península de Kamchatka.
Murió una nieta de Gustavo Yankelevich y Cris Morena en accidente náutico en Miami
Se trata de Mila, hija de Tomás Yankelevich, de 7 años.
Alerta en Manhattan: balean a un policía de Nueva York dentro de un rascacielos en Park Avenue
El tiroteo ocurrió en un edificio de oficinas en el corazón de Manhattan que alberga las sedes de la NFL y de importantes firmas financieras.
Cómo funciona la Visa Waiver: el programa qué cambiaría la forma viajar a EE.UU.
El Gobierno de Javier Milei está a un paso de lograr que los argentinos puedan ingresar a Estados Unidos sin necesidad de visa.
El Gobierno avanza en la eliminación de visa para los argentinos que quieran ingresar a EE.UU.
El programa permitirá que 1.200.000 argentinos que viajan por año a Estados Unidos puedan ingresar por 90 días sin visa, y anticipó que esperan poder activarlo en 2026.
Se agudiza la crisis por hambruna en Gaza y ya afecta a los corresponsales de guerra
Los periodistas reciben dinero de sus empresas pero "no hay nada para comprar" denunciaron desde la AFP.
Viajar a Estados Unidos sin visa: cómo funciona el programa al que busca entrar Argentina y qué se necesita
El Gobierno inicia el proceso para el Visa Waiver Program. Permitiría viajar por 90 días con un trámite online. Chile es el único de la región que lo tiene.
Polémicos dichos del futuro embajador de EEUU sobre Argentina
Legisladores de Unión por la Patria, la UCR, el socialismo y el Frente de Izquierda condenaron "la intromisión explícita" de Peter Lamelas.
Murió un empresario argentino de 68 años por un choque de motos en Rumania
La víctima fue identificada como Alberto Valsagna, mientras que también falleció un húngaro de 30 años.