La OTAN cree que el misil que cayó en Polonia fue lanzado por Ucrania
El secretario general de la alianza atlántica, Jens Stoltenberg, sostuvo que el proyectil "fue probablemente causado por el sistema ucraniano de defensa antiaérea". El gobierno de Kiev había acusado a Moscú.
La OTAN cree que un misil que cayó este martes en Polonia fue "probablemente" lanzado por las defensas antiaéreas de Ucrania, y no por Rusia, para defenderse de bombardeos rusos, dijo el secretario general de la alianza atlántica, Jens Stoltenberg.
"Nuestros análisis preliminares sugieren que el incidente fue probablemente causado por un misil del sistema ucraniano de defensa antiaérea para defender el país de misiles rusos", aseguró Stoltenberg tras una reunión de urgencia de los embajadores de la OTAN.
En consecuencia, la alianza atlántica no activará el artículo 4 que establece que "las partes se consultarán cuando, a juicio de cualquiera de ellas, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las partes fuese amenazada."
"Los aliados acordaron que no es necesario convocar una reunión sobre el Artículo 4. Esto se basa en datos y análisis", informó el noruego.
Stoltenberg insistió en todo caso en que Moscú es el responsable último del episodio pues este se produjo en plena oleada de ataques contra ciudades ucranianas.
"Hay una investigación en marcha, y precisamos esperar su resultado", agregó, informó la agencia de noticias AFP.
Las autoridades polacas investigan el origen del misil que cayó en su territorio. Foto AFP
La caída del misil en había generado temores a que la OTAN se viera arrastrada a una guerra con Rusia derivada de la de Ucrania, dado que el tratado fundacional de la alianza contempla que si un país aliado es atacado, los demás deben defenderlo.
Ucrania acusó a Rusia por el ataque, pero con el correr de las horas fue creciendo la impresión de que el misil no había sido lanzado por fuerzas rusas, sobre todo luego de que el presidente estadounidense, Joe Biden, dijera que eso era "improbable".
La conferencia de prensa de Stoltenberg cerró una reunión de emergencia de embajadores de las 30 naciones de la OTAN para discutir el incidente, que causó la muerte de dos personas en un poblado del este de Polonia cercano al límite con Ucrania.
El hecho ocurrió mientras Rusia lanzaba cientos de misiles contra Ucrania.
De inmediato generó alarma y confusión sobre si Moscú era el responsable, y, en ese caso, si se habría sido un error o si su intención era ampliar el conflicto a un país de la OTAN, lo que podría arrastrar a la guerra a todos los demás.
Rusia ya había negado el martes haber estado detrás del lanzamiento de ese misil, y aseguró que sus expertos del Ministerio de Defensa habían concluido que el proyectil fue disparado por un sistema de defensa antiaérea S-300 de Ucrania.
La OTAN se reunió de urgencia. Foto Archivo
La posición de Polonia
El presidente polaco, Andrzej Duda, dijo este miércoles en Varsovia que era "muy probale" que el misil hubiera sido lanzado por las defensas antiaéreas de Ucrania.
Lo mismo dijo horas antes el Gobierno de Bélgica.
Francia y Alemania también se habían mostrado cautelosas, al pedir "máxima prudencia" y no sacar una "conclusión apresurada" sobre el origen del misil.
Polonia dijo que evaluaba convocar consultas de emergencia en virtud del Artículo 4 del tratado fundacional de la OTAN, que prevé tales conversaciones si uno de los 30 aliados considera que su territorio podría estar bajo amenaza.
Desde que el presidente Vladimir Putin ordenó el ingreso de tropas rusas en Ucrania, en febrero pasado, la OTAN ha tratado de evitar verse arrastrada a una guerra más amplia.
"Nada indica que esto fuera un ataque intencionado contra Polonia", dijo el presidente Duda a la prensa en Varsovia.
La alianza de seguridad más grande del mundo se ha negado a enviar tropas a Ucrania y ha rechazado las solicitudes de Kiev de imponer una zona de exclusión aérea sobre sus ciudades, lo que podría requerir que los aliados derriben aviones de combate rusos o apunten a sistemas de defensa aérea en territorio ruso.
Si bien algunos de los países miembros de la OTAN proporcionan armas y otro tipo de apoyo, la OTAN como organización no lo hace.
La alianza militar liderada por Estados Unidos se ha centrado en reforzar sus fuerzas en los países miembros cerca de las fronteras de Rusia y Ucrania para disuadir a Moscú de atacarlos.
Luego de que Rusia invadió Ucrania, los Gobierno de Bulgaria, República Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Rumania y Eslovaquia iniciaron consultas urgentes bajo el Artículo 4 de la OTAN, que prevé tales conversaciones cuando "se vea amenazada la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las partes".
En caso de que Polonia se hubiera considerado ajo ataque, podría haber activado, solo después de esas consultas y otras reuniones, el Artículo 5 del Tratado de Washington.
Esta cláusula de defensa colectiva requiere que todos los miembros de la alianza militar acudan en ayuda de cualquier aliado bajo ataque.
Te puede interesar
Horror en un tren de Londres: diez apuñalados y dos detenidos
Ocurrió el sábado por la noche en un tren con destino a Londres. Las autoridades descartaron que se trate de un incidente terrorista y confirmaron que hay dos personas detenidas
Filtraron el operativo en Río de Janeiro: el Comando Vermelho fue alertado cuatro horas antes del inicio del ataque
Documentos revelaron que los jefes del grupo criminal sabían del operativo antes de que comenzara, lo que permitió que se prepararan para resistir.
Gran Bretaña: Andrés será despojado de su título de príncipe y abandonará su residencia
Es por sus vínculos con el pederasta y financista Jeffrey Epstein.
Hallaron un fusil FAL de las Fuerzas Armadas argentinas entre las armas secuestradas al Comando Vermelho en Brasil
Durante el megaoperativo en los complejos Penha y Alemão, donde murieron al menos 132 personas, la Policía de Río de Janeiro descubrió que uno de los fusiles secuestrados pertenece al Ejército argentino.
Donald Trump ofreció ayuda humanitaria a Jamaica tras el paso del huracán Melissa
El mandatario norteamericano dijo que "nunca" antes había visto un huracán con vientos tan extremos como éste y calificó a Jamaica como "zona catastrófica".
Violencia en Río de Janeiro deja más de 120 muertos
Vecinos de las favelas denunciaron el hallazgo de más de 50 cuerpos adicionales, luego de que las autoridades confirmaran oficialmente 64 fallecidos.
La ONU, "horrorizada" por la masacre en Río de Janeiro: la operación policial dejó 64 muertos
La Oficina de Derechos Humanos reaccionó a la operación “más letal” en Río. Hubo 64 muertos en un operativo contra el Comando Vermelho.
Melissa tocó tierra en Jamaica y es catalogado como uno de los huracanes más fuertes en la historia del Atlántico
Las autoridades de la isla estiman que han ocurrido daños catastróficos.
Río de Janeiro: al menos 64 muertos y 81 detenidos en un megaoperativo contra el Comando Vermelho
Más de 2.500 agentes participaron del operativo en los complejos Alemão y Penha, en la Zona Norte de Río. Los narcotraficantes respondieron con disparos, barricadas incendiarias y ataques con drones.
Trump informaría al Parlamento sobre posibles operaciones militares futuras contra Venezuela y Colombia
Así lo aseguró el senador Lindsey Graham. El comentó a CBS News: “El presidente Trump me dijo ayer que planea informar a los miembros del Congreso, a su regreso de Asia, sobre posibles operaciones militares futuras contra Venezuela y Colombia”.
Maduro denunció que Estados Unidos está "inventando una nueva guerra"
El presidente venezolano aseguró que su país evitará el conflicto bélico “con la movilización de los pueblos de América del Sur”.
El Pentágono envía portaaviones en medio de la tensión con Venezuela
Es la mayor presencia de Estados Unidos en la región desde la invasión a Panamá, a fines de 1989. El objetivo es desmantelar organizaciones criminales transnacionales y contrarrestar el narcoterrorismo.