Política Por: El Objetivo03 de enero de 2023

En diciembre cayó la recaudación en la provincia de Córdoba

En diciembre, los recursos de origen provincial crecieron un 69% interanual en términos nominales, lo que implica una pérdida del 11% en términos reales (Gráfico 1).

En diciembre cayó la recaudación en la provincia de Córdoba

La recaudación total de diciembre de 2022 fue de $99.186 millones, lo que significa un crecimiento nominal del 86% respecto al mismo mes del 2021. Si se descuenta la inflación estimada, la recaudación experimentó una caída del orden del 2%.

En diciembre, los recursos de origen provincial crecieron un 69% interanual en términos nominales, lo que implica una pérdida del 11% en términos reales.

Entre los recursos de origen provincial, Ingresos Brutos, que explica el 77% de la recaudación propia, aumentó 76% interanual en términos nominales, lo cual equivale a una caída real del orden del 7%. Sellos, que tiene una participación del 11% en la recaudación propia, muestra una variación negativa del 18% en términos reales respecto de diciembre de 2021.

Los impuestos patrimoniales, con una participación del 9% en la recaudación provincial, cayeron aproximadamente un 27% en términos reales respecto de diciembre del 2021. Hay que tener en cuenta que la actualización de estos impuestos se dispuso a finales del 2021 en base a una inflación proyectada para el 2022 que terminó siendo muy inferior a la registrada. En el caso del Inmobiliario, el incremento nominal fue de apenas el 37% que implica una caída, descontada la inflación, del 28%. Esto está explicado por el incremento del 31% del Urbano y del 47% en el caso del Rural, ambos en términos nominales. Por su parte, el Automotor presenta un incremento nominal del 43% que implica una caída del orden del 24% en términos reales.

Los recursos de origen nacional, por su parte, registran en diciembre del 2022 un incremento del 97% en términos nominales respecto al mismo mes del 2021. Descontada la inflación, implica un incremento del orden del 4% interanual. Para explicar este comportamiento son claves las disposiciones que implican el adelantamiento de los pagos del Impuesto a las Ganancias.

El IVA neto de devoluciones creció a un ritmo interanual del 89% en términos nominales, en línea con la inflación del periodo. La recaudación de Ganancias, por su parte, creció un 117% interanual en términos nominales, presentando un incremento real del orden del 14%. El incremento de Ganancias se explica, principalmente, a partir de dos medidas dispuestas por AFIP. La primera es la que dispuso adelantar, en el caso de grandes empresas, el pago de las cuotas del impuesto determinado1. La segunda medida con impacto en el adelantamiento del pago del impuesto es la disposición que fija una percepción extra del 25% en el caso de consumos efectuados en moneda extranjera por un monto mayor a USD 3002.

Resolución General 5248/2022. La medida tiene vigencia a partir del mes de octubre de 2022 y los pagos se realizan en 3 cuotas mensuales y consecutivas en función de la fecha de cierre del ejercicio.

Resolución General 5272/2022. La medida alcanza a aquellos consumos efectuados con tarjeta de crédito y débito en pasajes y paquetes turísticos. También se incluye a los bienes suntuarios o de lujo adquiridos en el exterior (automóviles y motos de alta gama, jets privados, bebidas premium, relojes, piedras preciosas, entre otros).

Concluido el 2022 y evaluada en perspectiva, la recaudación muestra un cambio de tendencia en la segunda parte del año. Desde la salida de la pandemia y hasta mediados del año 2022 se observa una importante recuperación de los ingresos públicos. Si bien se registraron oscilaciones a lo largo de esos meses, los incrementos respecto al mes anterior fueron siempre positivos y relativamente altos. En promedio, la variación real en la recaudación fue del orden del 11% interanual. Esto cambia a partir del mes de agosto de 2022, momento en que se produce un replanteo de la política económica en el ámbito nacional. El gobierno dispuso una serie de medidas a los fines de abordar los riesgos de aceleración inflacionaria. La estrategia logró contener la escalada inflacionaria (que se mantuvo en torno al 5% mensual) pero impactó negativamente en la actividad económica.

Bajo este nuevo escenario macroeconómico se produjo una desaceleración en el crecimiento de la recaudación. En los últimos cinco meses del 2022 las tasas de variación interanuales de la recaudación bajaron a un promedio del 3% en términos reales y en diciembre por primera vez en los últimos dos años la variación fue negativa. El aletargamiento de la recaudación en los últimos 5 meses y la caída en diciembre hubiesen sido mayores de no mediar el adelanto extraordinario del Impuesto a las Ganancias a las sociedades. Si no se considera este adelanto, que impactó en los meses de octubre, noviembre y diciembre, la variación interanual promedio para los últimos cinco meses del 2022 hubiese sido de apenas el 1%, en tanto que para el mes de diciembre la caída se hubiese ampliado al 6%.

Fuente: Ministerio de Finanzas.

Te puede interesar

Cristina Kirchner advirtió que la economía está manejada a “control remoto” por EE.UU: “Es Milei o Argentina"

En el 80 aniversario del Día de la Lealtad peronista, la expresidenta dijo que Milei es el “empleado del mes” de Trump.

Las tarjetas de crédito deben procesar el pedido de baja de inmediato

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) le recordó a las entidades financieras la obligación de procesar de manera inmediata la solicitud de baja de una tarjeta de crédito, aun con saldos impagos.

El FMI contradijo al gobierno argentino y explicó por qué es clave acumular reservas internacionales

Lo aseguró la titular del organismo, Kristalina Georgieva. El organismo le dio su apoyo a la Argentina, pero pide acelerar reformas.

Gobierno impulsará “salarios dinámicos” y busca diferenciar a autónomos en reforma laboral

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, adelantó que la reforma laboral incluirá “salarios dinámicos” por productividad y nuevos convenios mínimos.

El embajador de EEUU en Argentina dijo que “pronto habrá grandes noticias”

El anuncio llega tras la confirmación de un fondo de USD 40.000 millones para respaldar la estabilidad financiera del gobierno de Javier Milei.

Milei prepara un cambio de gabinete tras las elecciones y Santiago Caputo podría asumir un rol clave

El Presidente adelantó que reestructurará su equipo después del 26 de octubre. El consultor Santiago Caputo emerge como figura central, mientras crecen las tensiones con Karina Milei y Guillermo Francos.

Milei reconoció que Santiago Caputo podría tener un cargo en el Gabinete: “Absolutamente”

En una entrevista con LN+ además pronosticó “inflación cero” para agosto del próximo año.

Las cuentas públicas registraron un superávit de $309.623 millones en septiembre

El acumulado en 9 meses llegó a 1,3% del PIB en primario y 0,4% en financiero.

Llaryora, sobre el acuerdo con Estados Unidos: “Sin ese apoyo, el modelo económico no podía sostenerse”

El gobernador manifestó que el actual modelo económico “genera desempleo” y le pidió al Gobierno que “hable con sectores productivos e industriales” para “sostener la macroeconomía con la gente adentro”.

Gobernadores apoyaron el proyecto de Ley de Biocombustibles de Alejandra Vigo

La Comisión de Minería, Energía y Combustibles del Senado comenzó a debatir el marco regulatorio del sector. Los gobernadores Llaryora y Sadir respaldaron al proyecto que impulsa la senadora por Córdoba, Alejandra Vigo.

Trump respaldó a Milei, pero aclaró que la ayuda económica está sujeta a quién gane las elecciones

Durante un almuerzo con Javier Milei en la Casa Blanca, el presidente estadounidense expresó su apoyo al mandatario argentino y aseguró que el resultado de las elecciones será observado “por todo el mundo”. También pidió evitar acuerdos militares con China.

Milei y su viaje en el avión presidencial

El encuentro con el presidente Trump le habría costado, solo en el viaje en el ARG01, alrededor de 200 mil dólares.