Trabas a las importaciones: ferreterías alertan por la falta de insumos y sobrecostos
Representantes de Cámaras y protagonistas del sector alertan por las demoras del SIRA, que provoca problemas de abastecimiento y altera el desarrollo de otros rubros como la industria de la construcción.
El presidente de la Cámara de Ferreterías y Afines de la República Argentina (AFARA), Sergio Angiulli, advirtió que luego de la pandemia el sector está soportando "una crisis" debido a la falta de productos importados que se ha complicado en las últimas semanas debido a la profundización del control de importaciones. “Estamos sufriendo una crisis por falta de productos”, afirmó Angiulli.
Tras ser un rubro que se mantuvo bastante a flote con la pandemia y el auge de los arreglos domésticos, desde hace un año las ferreterías están atravesando una situación compleja por la faltan de artículos importados que no pueden ser sustitutos en el mercado local.
Si bien ya venían advirtiendo la problemática, en los últimos 45 días la situación se complicó dejando al sector en un “estado crítico”. El Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), continúa generando demoras e inconvenientes que llevan al desabastecimiento de productos finales en los mostradores. Pero adicionalmente genera otro problema. Frena la actividad y la producción local ante la imposibilidad de contar con bienes intermedios de producción que no se producen en Argentina.
De hecho, ya se está sintiendo el freno en la actividad. En los últimos tres meses informados por el INDEC, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) marcó tres caídas consecutivas contra el mes anterior. Septiembre cayó 0,2% respecto de agosto, octubre 0,5% contra septiembre y noviembre 0,7% contra octubre, en lo cual además de notar cierta tendencia, se nota una aceleración de la misma.
“El sector atravesó varias etapas desde mediados del año pasado, en octubre se agravó con el cepo a las importaciones, que generé que se acumulen pedidos y se retrasen las entregas. Pero con la implementación del SIRA se triplicaron por diez los problemas, pasan meses enteros en que a nuestros proveedores no les aprueban las solicitudes”, afirmó Hugo Said, dueño de la empresa Segufer, una ferretería con casa central en Barracas y con sedes en cuatro provincias.
Desde la Cámara indican que el principal motivo del problema es la escasez de divisas y las consecuentes trabas a la importación. “Los importadores no pueden hacerse de los dólares oficiales, por lo que se ven obligados a recurrir al mercado paralelo, cuentas en el exterior u otros ardides para poder traer mercancías a la Argentina”, aseguró Angiulli. De esta manera, también cargan ese sobrecosto al precio final encareciendo los productos hasta un 20% por encima de la inflación del 94,8% con que cerró 2022.
Las continuas modificaciones en las políticas de importación generan desincentivos para los ferreteros, indican desde en el sector. “Los proveedores nos comentan que les cambian las reglas de juego con el barco en camino a la Argentina, lo que nos frena las operaciones de compra y quita las ganas de incursionar en el negocio”, comentó Juan Manuel Onorato, dueño Ferretería JF, ubicada en Glew y con una sucursal en Lomas de Zamora.
Pero las complicaciones también aparecen en el mercado local. “Algo que es tan simple como el clavo y el alambre, que lo fabrican en San Nicolás, también está faltando”, afirmó Silvia Zonta, dueña de una ferretería familiar con más de 35 años de la localidad de Villa Gobernador Gálvez, en Santa Fe. Y aseguró que el faltante de productos nacionales se debe a que, a pesar de la brecha cambiaria, a los fabricantes les conviene exportar la mercadería que venderla en el país.
Ante los problemas Sergio Raúl Angiulli aseguró que el sector tiene posibles soluciones para presentarle al secretario de Comercio: “Al Gobierno le faltan dólares y en la cadena de valor ferretera hay guardados, que se podrían volcar al mercado para traer los insumos que faltan. Estarían dispuestos a realizar esa inversión para traer la mercancía que van a vender, pero con la garantía de poder recuperarlos”.
La Cámara Argentina de Comercio presentó una encuesta acerca del nuevo sistema de importaciones SIRA y de la misma se desprende que el 93% de las empresas afirma que ante la imposibilidad de importar se redujo su nivel de inventario y ventas. Además, el 76% indica que se le aprobaron menos del 25% de los trámites para ingresar mercadería del exterior. Por último, el 83% de las empresas encuestadas dijo que ya le afectó al normal funcionamiento de la empresa. En esta situación se encuentran las ferreterías
Golpe colateral a la construcción
Los insumos importados que faltan de las ferreterías también escasean en corralones de materiales y esto impacta en la construcción. Es un sector clave para la reactivación económica esperada en el año electoral.
“El problema central es la escasez de dólares de la economía que hace que el Gobierno imponga una serie de medidas restrictivas que impiden que se importen los materiales necesarios”, afirmó el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss.
Desde la Cámara afirman, desde mediados de 2020 hasta el año pasado, el sector tuvo una tendencia de crecimiento. Sin embargo, en los últimos cuatro meses presentó una caída en el nivel de la actividad. El último Informe de Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), publicado en enero por Indec, mostró que en noviembre de 2022 hubo una baja interanual de 1,5% y que versus octubre cayó 0,5%.
Te puede interesar
Javier Milei anunció el acuerdo con el FMI y el final del cepo cambiario
El Presidente confirmó el fin del cepo y destacó el respaldo del FMI con un préstamo total de US$32.000 millones. “Pusimos las cuentas en orden”, afirmó. Además agradeció el apoyo de otras fuerzas políticas.
El BCRA tendrá USD 28.100 millones para sostener la salida del cepo cambiario
El Banco Central de la República Argentina contará con USD 28.100 millones para sostener la salida del cepo y operar el nuevo régimen de flotación cambiaria con bandas que fluctuarán entre $1.000 y $1.400.
El Gobierno de Argentina recibirá el martes U$S 12.000 millones del FMI
Lo anunció el ministro de Economía. Además, habrá fuertes aportes de otros organismos y un REPO del BCRA por US$ 2.000 millones. En total ingresarán a las arcas del Estado argentino más de 23 mil millones de dólares.
Córdoba: el Índice de Precios al Consumidor subió el 2,8% durante marzo
El IPC Córdoba fue sensiblemente menor al dato proporcionado por el INDEC a nivel nacional. El indicador registró un aumento acumulado desde diciembre del 8,9%, en tanto que la variación interanual alcanzó el 55,5%.
Javier Milei convocó a los ministros en Casa Rosada a la espera del anuncio del FMI
El mandatario citó a las 17 al Gabinete para mostrarse acompañado tras el aval del organismo al préstamo de u$s20.000 millones.
Cinco empresas públicas fueron transformadas en S.A.: Télam fue disuelta y AGP absorbida
La Inspección General de Justicia inscribió la transformación de cinco empresas estatales en S.A. como parte del plan del Gobierno para limitar su uso político.
En Córdoba el paro nacional se siente especialmente en escuelas y bancos
La actividad en la provincia de Córdoba se ve reducida sólo en algunos ámbitos, sobre todo en la capital, mientras que en el interior provincial la misma es casi normal, en el marco del paro nacional.
Moody’s elevó la calificación crediticia de la provincia de Córdoba
En medio de un contexto económico adverso, Moody’s elevó la calificación de Córdoba a AA-.ar por su disciplina fiscal y mejora sostenida, aunque advirtió sobre la alta exposición en moneda extranjera.
La CGT afirma que "el paro está siendo importante" y que "hay un ausentismo muy grande"
El secretario adjunto de la CGT, Andrés Rodríguez, analizó el desarrollo del paro e indicó que "en 2025 bajó el consumo y estamos viendo que todos los salarios de todas las actividades están deteriorados".
Córdoba: hormigonan el contrapiso del cantero central de Avenida Maipú
La Municipalidad de Córdoba avanza en la obra de bulevarización de la avenida Maipú, que completará el trazado del cantero central hasta el río Suquía. Se está hormigonando el contrapiso de ese espacio.
La Provincia entregó 20 unidades UPS a personas electrodependientes
Se trata de equipos de alimentación eléctrica ininterrumpida para personas que, por su salud, necesitan un equipamiento con suministro eléctrico constante.
Javier Milei viaja a Paraguay y se reunirá con Santiago Peña
Ambos mandatarios mantendrán un encuentro al mediodía y luego darán un discurso, tras lo cual, el Presidente regresará al país.