Trabas a las importaciones: ferreterías alertan por la falta de insumos y sobrecostos
Representantes de Cámaras y protagonistas del sector alertan por las demoras del SIRA, que provoca problemas de abastecimiento y altera el desarrollo de otros rubros como la industria de la construcción.
El presidente de la Cámara de Ferreterías y Afines de la República Argentina (AFARA), Sergio Angiulli, advirtió que luego de la pandemia el sector está soportando "una crisis" debido a la falta de productos importados que se ha complicado en las últimas semanas debido a la profundización del control de importaciones. “Estamos sufriendo una crisis por falta de productos”, afirmó Angiulli.
Tras ser un rubro que se mantuvo bastante a flote con la pandemia y el auge de los arreglos domésticos, desde hace un año las ferreterías están atravesando una situación compleja por la faltan de artículos importados que no pueden ser sustitutos en el mercado local.
Si bien ya venían advirtiendo la problemática, en los últimos 45 días la situación se complicó dejando al sector en un “estado crítico”. El Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), continúa generando demoras e inconvenientes que llevan al desabastecimiento de productos finales en los mostradores. Pero adicionalmente genera otro problema. Frena la actividad y la producción local ante la imposibilidad de contar con bienes intermedios de producción que no se producen en Argentina.
De hecho, ya se está sintiendo el freno en la actividad. En los últimos tres meses informados por el INDEC, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) marcó tres caídas consecutivas contra el mes anterior. Septiembre cayó 0,2% respecto de agosto, octubre 0,5% contra septiembre y noviembre 0,7% contra octubre, en lo cual además de notar cierta tendencia, se nota una aceleración de la misma.
“El sector atravesó varias etapas desde mediados del año pasado, en octubre se agravó con el cepo a las importaciones, que generé que se acumulen pedidos y se retrasen las entregas. Pero con la implementación del SIRA se triplicaron por diez los problemas, pasan meses enteros en que a nuestros proveedores no les aprueban las solicitudes”, afirmó Hugo Said, dueño de la empresa Segufer, una ferretería con casa central en Barracas y con sedes en cuatro provincias.
Desde la Cámara indican que el principal motivo del problema es la escasez de divisas y las consecuentes trabas a la importación. “Los importadores no pueden hacerse de los dólares oficiales, por lo que se ven obligados a recurrir al mercado paralelo, cuentas en el exterior u otros ardides para poder traer mercancías a la Argentina”, aseguró Angiulli. De esta manera, también cargan ese sobrecosto al precio final encareciendo los productos hasta un 20% por encima de la inflación del 94,8% con que cerró 2022.
Las continuas modificaciones en las políticas de importación generan desincentivos para los ferreteros, indican desde en el sector. “Los proveedores nos comentan que les cambian las reglas de juego con el barco en camino a la Argentina, lo que nos frena las operaciones de compra y quita las ganas de incursionar en el negocio”, comentó Juan Manuel Onorato, dueño Ferretería JF, ubicada en Glew y con una sucursal en Lomas de Zamora.
Pero las complicaciones también aparecen en el mercado local. “Algo que es tan simple como el clavo y el alambre, que lo fabrican en San Nicolás, también está faltando”, afirmó Silvia Zonta, dueña de una ferretería familiar con más de 35 años de la localidad de Villa Gobernador Gálvez, en Santa Fe. Y aseguró que el faltante de productos nacionales se debe a que, a pesar de la brecha cambiaria, a los fabricantes les conviene exportar la mercadería que venderla en el país.
Ante los problemas Sergio Raúl Angiulli aseguró que el sector tiene posibles soluciones para presentarle al secretario de Comercio: “Al Gobierno le faltan dólares y en la cadena de valor ferretera hay guardados, que se podrían volcar al mercado para traer los insumos que faltan. Estarían dispuestos a realizar esa inversión para traer la mercancía que van a vender, pero con la garantía de poder recuperarlos”.
La Cámara Argentina de Comercio presentó una encuesta acerca del nuevo sistema de importaciones SIRA y de la misma se desprende que el 93% de las empresas afirma que ante la imposibilidad de importar se redujo su nivel de inventario y ventas. Además, el 76% indica que se le aprobaron menos del 25% de los trámites para ingresar mercadería del exterior. Por último, el 83% de las empresas encuestadas dijo que ya le afectó al normal funcionamiento de la empresa. En esta situación se encuentran las ferreterías
Golpe colateral a la construcción
Los insumos importados que faltan de las ferreterías también escasean en corralones de materiales y esto impacta en la construcción. Es un sector clave para la reactivación económica esperada en el año electoral.
“El problema central es la escasez de dólares de la economía que hace que el Gobierno imponga una serie de medidas restrictivas que impiden que se importen los materiales necesarios”, afirmó el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss.
Desde la Cámara afirman, desde mediados de 2020 hasta el año pasado, el sector tuvo una tendencia de crecimiento. Sin embargo, en los últimos cuatro meses presentó una caída en el nivel de la actividad. El último Informe de Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), publicado en enero por Indec, mostró que en noviembre de 2022 hubo una baja interanual de 1,5% y que versus octubre cayó 0,5%.
Te puede interesar
El presidente Javier Milei canceló el viaje al sorteo del Mundial en Washington
Javier Milei canceló su viaje a Washington para el sorteo del Mundial del 5 de diciembre. Manuel Adorni confirmó la decisión del Presidente.
El nivel general de actividad económica registró un crecimiento de 4,6%
Un informe ratifica la expansión en octubre de la economía en línea con los datos del INDEC. El estudio privado da cuenta de la mejora y al mismo tiempo ratifica la concentración en algunos sectores como el energético.
Economía aprobó pliegos técnicos para venta de complejos hidroeléctricos
El Gobierno nacional aprobó los pliegos técnicos del Concurso Público Nacional destinado a la venta del capital accionario de las sociedades que operan cuatro complejos hidroeléctricos. Mañana se abre la oferta económica.
Simplifican trámites aduaneros para reducir "oportunidades de corrupción”
A partir de la modificación del Código Aduanero los operadores de comercio exterior podrán presentar una declaración jurada en lugar de una garantía para respaldar sus obligaciones ante el organismo fiscalizador.
Provincias Unidas conformará un bloque propio en Diputados
El espacio impulsado por seis gobernadores avanza hacia la conformación de un bloque de unos 16 diputados.
Martín Llaryora será intervenido quirúrgicamente
El gobernador de Córdoba informó en sus redes sociales que se someterá a una hernioplastia epigástrica. Aseguró que continuará trabajando según las indicaciones médicas.
El juicio por la causa Cuadernos retoma este martes con dos audiencias por semana
Así lo definió el TOF 7 ante la magnitud del juicio. Los imputados y los delitos de los que los acusan.
Tras el triunfo electoral, la confianza en el Gobierno de Milei trepó un 17,5%
El Índice de Confianza en el Gobierno registró en noviembre de 2025 un valor de 2,47 puntos, lo que representa un aumento del 17,5% frente a octubre, cuando había subido un 8,1%.
El exgobernador de Córdoba Juan Schiaretti será sometido a una intervención cardíaca en Buenos Aires
La intervención se llevará a cabo este viernes en la Fundación Favaloro y consistirá en la sustitución de la válvula aórtica mediante cateterismo, una técnica menos invasiva que la cirugía tradicional.
Milei retoma la agenda: convoca al Gabinete y recibe al canciller de Israel
El Presidente tiene una extensa actividad programada para el martes, el día después del feriado largo.
Cristina Kirchner: “La libertad también es decidir la vida que uno quiere en base a su esfuerzo y trabajo”
La ex mandataria envió un mensaje de audio para el encuentro. Críticas a la gestión de Javier Milei.
Quién es Alejandra Monteoliva: del motín policial de Córdoba a ministra de Seguridad nacional
La cordobesa Alejandra Monteoliva será la nueva Ministra de Seguridad de la Nación.