CryptoObjetivo Por: El Objetivo04 de febrero de 2023

El robo de criptomonedas alcanzó un récord de US$ 3.800 millones en 2022

Los especialistas no ven indicios de que la piratería informática vaya a disminuir a corto plazo. En la Argentina, el 17% de los adultos compró alguna vez criptomonedas como forma de ahorro o inversión.

El robo de criptomonedas alcanzó un récord de US$ 3.800 millones en 2022

Los robos y hackeos de criptomonedas en todo el mundo marcaron un récord en 2022, luego de que cerca de US$ 3.800 millones hayan sido sustraídos de usuarios a través de fallas de seguridad, fundamentalmente en los protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi), que concentraron el 82,1% de todas las criptomonedas robadas por piratas informáticos.

Fue justamente el auge de estos protocolos a principios de 2021 el que hizo crecer al mercado de las criptomonedas, ya que permitió a usuarios de todo el mundo tomar y pedir prestadas criptomonedas vía plataformas descentralizadas, es decir, en las que las ejecuciones de pagos y cobros estaban definidos de forma a través de contratos inteligentes y sin intervención de personas.

Sin embargo, así como DeFi hizo crecer al mercado cripto, también aumentaron los robos: de US$ 500 millones hackeados en 2020 se pasó a US$ 3.300 millones en 2021 y a US$ 3.800 millones en 2022.

En ese sentido, del total de dinero en criptomonedas robado el año pasado, unos US$ 3.100 millones, se sustrajeron a usuarios de protocolos DeFi, según un informe de la firma Chainalysis.

"Los protocolos DeFi son especialmente susceptibles de ser hackeados debido al uso de código abierto. Aunque el código abierto puede ser útil para la seguridad, ya que permite auditar el código, también permite a los ciberdelincuentes estudiar el código y detectar oportunidades de explotación", señalaron a Télam desde Chainalysis.

En la actualidad, hay unos US$ 50.000 millones depositados en protocolos DeFi en todo el mundo, un monto considerablemente menor a los casi US$ 180.000 millones que llegaron a haber a finales de 2021, cuando la "fiebre cripto" tocó su punto más alto, según datos del portal DefiLlama.

El crecimiento de estos productos de ahorro se debe a que facilitan empréstitos y préstamos a través de contratos inteligentes en una blockchain, en lugar de hacerlo a través de una institución financiera, lo que evita intermediarios, reduce costos operativos para los tomadores del crédito, mejora el rendimiento para los prestadores y transparenta las operaciones.

De todos modos, y a diferencia de los depósitos bancarios o el mercado de capitales, las plataformas DeFi -como MakerDAO, Lido, Aave, Curve o Uniswap, entre las más conocidas- no cuentan con un seguro de garantía de depósitos, lo que es leído por muchos de los interesados en adentrarse en este mundo como un temor a sufrir estafas.

"Los criptoinversores pueden protegerse de estos ataques informándose sobre cómo encontrar proyectos de inversión seguros. También es importante tener en cuenta que una protección robusta contra los hackeos requiere que la industria refuerce la seguridad, y que las fuerzas del orden sigan avanzando en su capacidad para investigar e incautar criptodivisas robadas hasta el punto de que los hackeos ya no merezcan la pena", apuntaron desde Chainalysis.

De cara al futuro, aseguraron que no ven indicios de que la piratería informática vaya a disminuir a corto plazo, ya que "lo más probable es que la interoperabilidad entre blockchains siga siendo un objetivo importante de la comunidad", aunque "dadas las pérdidas y la promesa de DeFi como un antídoto para algunas de las deficiencias que llevaron al colapso de FTX, creemos que habrá una gran cantidad de colaboración y progreso en este espacio".

"La única forma de detenerlos es que la industria refuerce la seguridad y eduque a los consumidores sobre cómo encontrar proyectos seguros en los que invertir. Las fuerzas de seguridad, mientras tanto, deben seguir desarrollando su capacidad para incautar criptodivisas robadas hasta el punto de que los hackeos ya no merezcan la pena", afirmaron.

En la Argentina, el 17% de los adultos compró alguna vez criptomonedas como forma de ahorro o inversión, un aumento significativo frente al 12% que lo había hecho hace un año, y supera a la adopción de otros países de la región, como Colombia y Brasil (14%), México (9%), Perú (7%) y Chile (8%).

Respecto del medio a través del que lo hacen, el 79% de los inversores argentinos dijo acceder a través de exchanges (plataformas) de criptomonedas, mientras que el resto (21%) lo hizo vía transacciones P2P, es decir, que se las compró a otra persona con pagos por transferencia o en efectivo, según un estudio de Americas Market Intelligence (AMI), en base a 2.400 encuestas realizadas a usuarios de teléfonos inteligentes de estos países en noviembre de 2022.

Actualmente hay una decena de exchanges (plataformas) de criptomonedas que operan en la Argentina como Belo, Buenbit, Defiant, Lemon Cash, Let's Bit, Ripio y Satoshi Tango, entre otros, a través de las cuales se puede comprar Bitcoin o Ether -las dos principales criptos del mercado-, tokens de menor volumen como Cardano, Solana o Matic, o bien criptomonedas estables (stablecoins) como USDT, USDC, DAI u otras que siguen 1 a 1 el valor del dólar.

El 53% de los argentinos que declaró haber comprado criptomonedas en el último año adquirió criptomonedas estables (stablecoins) -que siguen 1 a 1 el valor del dólar- y un 46% dijo que lo que buscaba era proteger sus ahorros contra la inflación, según AMI.

Te puede interesar

Bitcoin cae por debajo de los $85.000 en medio de hackeo masivo y tensiones económicas

Uno de los principales factores detrás de esta caída es el ciberataque a Bybit, una de las plataformas de intercambio de criptomonedas más importantes del mundo.

Una de las wallets del equipo asociado a $Libra movió 4.5 millones de dólares

Lo informó Fernando Molina, ingeniero especializado en sistemas y analista de criptomonedas. El dinero fue movido a una nueva wallet.

Rompió el silencio uno de los creadores de $LIBRA: "Soy asesor de Javier Milei"

En la grabación confirmó ser asesor del Presidente, culpó de la caída abrupta de la moneda digital al Gobierno por quitar su apoyo al proyecto y aseguró que le inyectará liquidez nuevamente al toquen.

Cómo fue la operatoria con $LIBRA, la criptomoneda que promocionó Javier Milei en redes sociales

El mandatario difundió un proyecto privado a través de una publicación en sus redes sociales que luego borró. Un especialista explicó de qué se trata la operación.

La empresa detrás del token LIBRA despegó del proyecto a Javier Milei

"Hoy fue el lanzamiento del proyecto Viva la Libertad y la moneda LIBRA ha sido un éxito, y queremos agradecer a todos por su confianza y apoyo", tuitearon desde la cuenta oficial.

Milei promocionó una cripto en la red X, después borró el mensaje y culpó a "la casta"

El Presidente expresó que no estaba al tanto de los detalles del proyecto y eliminó la publicación. Aprovechó para lanzar duras críticas a la "casta política".

El Bitcoin retoma la senda alcista y vuelve a superar los US$100.000

El mercado de las criptomonedas avanza hasta un 7% en el comienzo de la semana.

Bitcoin: cuál es abultado valor que podría valer para 2030 según estimaciones

El precio del Bitcoin para el inicio de la nueva década depende de muchos factores, pero, los expertos hablan de un gran salto en su precio.

El Bitcoin alcanzó un nuevo máximo al superar los US$ 106.000

La mayor moneda virtual subió más del 3,5% hasta alcanzar un valor récord de 106.493 dólares, por encima de su pico anterior del 5 de diciembre.

La cripto Bitcoin vuelve a romper una marca alentada por la próxima llegada de Trump a la Casa Blanca

La estrella de las criptomonedas superó los US$ 102,712. Es un mercado para expertos en trading digita.

El Bitcoin se vuelve a disparar y está a un paso de los US$ 100.000

En las últimas 24 horas, la principal criptomoneda trepa un 5% y se ubica en torno a los US$98.150.

El Bitcoin continúa cotizando a niveles récord y ya vale más que la plata

Bitcoin es el octavo activo más valioso del mundo, solo por detrás de Saudi Aramco, Amazon y Google en la persecución inmediata, en un ranking que lidera el oro, Nvidia, Apple y Microsoft.