Sociedad Por: El Objetivo09 de marzo de 2023

Comer por depresión o estrés de manera recurrente podría facilitar el desarrollo de síntomas de adicción a los alimentos

El dato surge de una encuesta realizada a 499 jóvenes, de 25 años de edad en promedio, que cursan estudios universitarios. El relevamiento detectó que quienes tenían mayores niveles de estrés y depresión tendían a consumir alimentos ultraprocesados e hipersabrosos para afrontar esta emocionalidad negativa y olvidarse de las preocupaciones.

Comer por depresión o estrés de manera recurrente podría facilitar el desarrollo de síntomas de adicción a los alimentos

Generalmente se asocia el sobrepeso y la obesidad a un consumo excesivo de comida. Sin embargo, es posible que detrás de esa conducta exista una adicción a los alimentos.

Los estados emocionales negativos –como el estrés y la depresión– son algunos de los factores que pueden desencadenar esa adicción, según un estudio de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), que analizó estos mecanismos en estudiantes de nivel universitario.

Jóvenes que atraviesan situaciones de estrés o depresión porque les fue mal en un examen, o porque no se adaptan a su nueva vida universitaria, corren el riesgo de experimentar alteraciones de sus conductas alimentarias como respuesta a esas emociones negativas: comer para olvidarse de las preocupaciones y sentirse mejor.

“Algunas personas utilizan los alimentos como automedicación. Ingieren estos productos ultraprocesados, hipersabrosos y con alto contenido energético como una forma de disminuir el malestar emocional que están atravesando”, explica Macarena Fernández, investigadora del Instituto de Investigaciones Psicológicas (Iipsi) dependiente de UNC y Conicet, y primera autora del trabajo.

Ejemplos de alimentos ultraprocesados son chocolates, golosinas, galletitas, helados, snacks, gaseosas y comidas rápidas, como pizzas, lomitos y hamburguesas.

A través de una encuesta a 499 jóvenes de 25 años de promedio de edad, detectaron una asociación entre estados emocionales negativos con los síntomas de la adicción a los alimentos.

“Encontramos que quienes tenían mayores niveles de estrés y depresión tendían a consumir alimentos ultraprocesados para afrontar esta emocionalidad negativa. Ese mecanismo sostenido en el tiempo es lo que podría facilitar el desarrollo de síntomas de adicción a los alimentos”, asegura Fernández.

El trabajo fue publicado en la revista International Journal of Mental Health and Addiction. Otras personas que realizaron el estudio son Angelina Pilatti (Iipsi) y Ricardo Pautassi, del Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra.

La investigadora asegura que la adicción a los alimentos es un factor de riesgo de la obesidad poco estudiado y que debería tenerse en cuenta a la hora de diseñar políticas de prevención e intervención.

No hay trabajos sobre qué tan común es la adicción a los alimentos en Argentina. Y a nivel internacional se estima que la prevalencia entre adultos es del 14%, según un metanálisis que combinó varios estudios sobre la temática.

De todas formas, Fernández aclara que detrás de la obesidad hay múltiples causas, más allá de la adicción a los alimentos. Aunque esta última debe ser considerada como un factor de riesgo para el desarrollo de la obesidad. En otras palabras, la adicción a los alimentos aumenta la posibilidad de aumentar de peso en aquellas personas que la padecen.

La industria crea alimentos adictivos

No obstante, la industria de los alimentos también hace un importante aporte para que las personas desarrollen un consumo problemático de alimentos ultraprocesados e hipersabrosos. “La aparición de los alimentos ultraprocesados cambió nuestros hábitos. Se empezó a reemplazar la comida en casa por comer afuera, la comida casera y los alimentos frescos por estos productos”, cuenta Fernández.

El problema es que estos alimentos se caracterizan por ser ricos en grasas, sal y azúcares muy refinadas, que los hacen hiperpalatables. Por su rápida absorción, generan efectos casi inmediatos.

La especialista explica que estos alimentos –al igual que el alcohol y el tabaco–, activan regiones del cerebro que regulan la recompensa, la emoción y la motivación. Además, por su composición nutricional no encienden las señales de saciedad que se logra con, por ejemplo, frutas, verduras y legumbres. La persona nunca está llena, aunque siga sumando calorías.

Las y los estudiantes de la universidad son una población especialmente atraída por estos alimentos. En muchos casos, están comenzando a independizarse de sus familias y tienen que aprender a cocinar, elegir los alimentos y coordinar eso con las demandas sociales y académicas de la vida universitaria.

En este sentido, es una edad de mucha vulnerabilidad para desarrollar conductas de alimentación poco saludables. Además, como en esta etapa todavía el cerebro está en desarrollo, este grupo etario también es más vulnerable a desarrollar consumo problemático de sustancias.

Síntomas de la adicción a los alimentos

La investigadora aclara que no necesariamente las personas que están estresadas o deprimidas desarrollarán una adicción a los alimentos. Y no todas las adicciones a los alimentos tienen como causa estos estados emocionales negativos. Precisa que es importante entender que se habla de fenómenos probabilísticos: la presencia de un factor de riesgo o de protección va a influir en la probabilidad de que determinado resultado ocurra, pero no determina ese resultado.

El consumo se vuelve problemático cuando hay una pérdida de control sobre la ingesta y se observan indicadores de abstinencia, como sentir antojos intensos para los alimentos cuando no tenemos acceso a ellos. “Hay adicción cuando el consumo de esa sustancia afecta a las actividades de la vida personal, social y laboral”, asegura Fernández.

Y agrega: “Comerme un alfajor después de que me fue mal en un examen no constituye una patología. Pero cuando ese hábito se produce de manera repetida y se convierte en un patrón, puede transformarse en un consumo problemático. Y eso puede tener consecuencias en la salud, como obesidad o diabetes”.

Para la investigadora un aporte muy importante de este trabajo es que habilita hablar del tema. “Hay que ayudar a quitarle el estigma a las personas que se sienten fuera de control con las comidas. Y también llamar la atención sobre el papel que está cumpliendo la industria alimentaria con la creación de productos que están diseñados para generar adicción”, señala.

Medidas para prevenir la adicción a los alimentos

A partir de este trabajo y de otras publicaciones similares, Fernández piensa que deberían diseñarse programas de prevención e intervenciones que ayuden a jóvenes a adoptar estrategias de regulación emocional más saludables que no sea la de comer alimentos ultraprocesados.

“En el período de exámenes universitarios algunas facultades tienen talleres de regulación emocional. Otra intervención de vital importancia es la educación nutricional. Empezar a hablar de temas como la importancia de cocinar y comer en casa, elegir alimentos naturales y reducir el consumo de ultraprocesados”, detalla.

Según la investigadora, la ley de etiquetado frontal que ya está vigente en el país es un avance importante que va a ayudar a que las personas conozcan e identifiquen rápidamente cuáles son los productos que tienen ingredientes nocivos para la salud.

Fuente: UNCiencia.

Te puede interesar

Un niño concebido por gestación por sustitución está en condiciones de ser adoptado

La gestante no tenía intención ni posibilidades económicas de cuidarlo. En tanto, la ciudadana francesa que había promovido la técnica, finalmente, desistió de su voluntad procreacional.

Andy Kusnetzoff se quebró en vivo en Perros de la Calle: “¿Cómo no te vas a angustiar?"

El conductor reflexionó sobre la situación social y defendió la educación y la salud públicas. Gabriel Rolón y un invitado aportaron testimonios que profundizaron el clima de vulnerabilidad.

Tienda Creativa: diseño en vivo y un taller de joyería para aficionados y diseñadores

El próximo jueves la joyera Mónica Lallana trabajará frente al público. El sábado 20 habrá un taller de joyería.

Córdoba: brutal golpiza a un limpiavidrios en pleno centro

En las imágenes que circularon por redes sociales este martes se observó que el joven intentó resistir, pero fue reducido a los golpes de puño y patadas ante la mirada de varios testigos.

Tragedia en Traslasierra: un ciclista murió al caer de un puente

El hecho ocurrió el martes por la tarde cuando un hombre perdió el control de su bicicleta y cayó desde varios metros de altura. La víctima tenía 57 años y era oriunda de la ciudad de Córdoba.

Se busca familia adoptiva para un niño de 10 años

La convocatoria está dirigida a personas radicadas en toda la provincia de Córdoba que se sientan en condiciones de brindarle un entorno familiar afectivo y estable.

Esta semana se inicia en Córdoba una nueva campaña de atención y testeo de Hepatitis C

El objetivo de la iniciativa es llegar a quienes ya tienen diagnóstico pero no iniciaron o interrumpieron su tratamiento. Médicos destacan que hoy la enfermedad se cura en pocas semanas. Es clave el testeo.

Condenan a una banda narco a ocho y seis años de prisión por comercialización de estupefacientes

Los condenados (referentes narcos) fueron detenidos por la Fuerza Policial Antinarcotráfico en un allanamiento realizado el 23 de junio del 2023.

Epec anunció cortes programados en Córdoba para este miércoles

Por trabajos de mejoras y a mantenimiento, la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) informó que el servicio se verá interrumpido este miércoles en algunos puntos de la ciudad y la provincia.

El SMN pronostica un miércoles con lluvias y tormentas en la ciudad de Córdoba

El Servicio Meteorológico Nacional pronostica que este miércoles sería un día con chaparrones, lluvias y tormentas en Córdoba. La máxima de hoy llegaría a los 23 grados y la mínima sería de 14 grados.

El hospital de Clínicas alerta a los jóvenes de otra futura pandemia: las migrañas

Afecta a 1 de cada 10 personas a escala global, sobre todo entre 20 y 40 años. Advierten que la automedicación no es solución, sino parte del problema.