Mercado Por: El Objetivo25 de mayo de 2023

¿Cómo seguirá el precio del dólar en los próximos meses?

Un informe de la Fundación Mediterránea planteó distintos escenarios para el tipo de cambio de cara a las elecciones presidenciales.

¿Cómo seguirá el precio del dólar en los próximos meses?

Con un fuerte aumento de la incertidumbre antes de las elecciones presidenciales, las expectativas de devaluación podrían crecer, se profundizaría el déficit cambiario del Banco Central y la autoridad monetaria se vería obligada a alterar el ritmo devaluatorio actual.

Por ese motivo, "resulta muy importante que Argentina vuelva suscribir un nuevo programa con el FMI que permita recomponer parte de sus reservas internacionales y así tener más herramientas para reducir la incertidumbre en los momentos cercanos a las elecciones", señaló un informe de la Fundación Mediterránea.

Para la entidad, de aquí a los próximos meses la evolución de la prima de riesgo país y de las expectativas devaluatorias dependerán principalmente del acuerdo con el FMI, del contexto político y de la evolución de la inflación.

Según el informe, el tipo de cambio real del dólar oficial ha estado cayendo en los últimos meses, lo cual explica buena parte de la necesidad del Gobierno de establecer cada vez más controles y cepos cambiarios que, a su vez, no logran frenar la pérdida de reservas.

Esa dinámica "restringe a la autoridad monetaria a no poder apartar demasiado la tasa de devaluación del ritmo de inflación", indicó la Mediterránea.

La Fundación consideró que desde una perspectiva de mediano término, si se aplicara un plan integral de estabilización y mejoraran los niveles de productividad, el valor nominal del dólar oficial podría situarse(en términos reales) "bastante por debajo de los niveles actuales en los que se encuentran las diferentes cotizaciones del dólar libre".

Ahora, en un escenario donde se vislumbre que la incertidumbre avanza fuertemente, la evolución del precio de la divisa probablemente le gane a la inflación, pero en un marco donde el nivel de incertidumbre resulte similar al actual, el dólar libre y la inflación se podrían mover a un ritmo parecido, evaluó la entidad.

También estimó que en el caso que el desconcierto económico logre aplacarse, la evolución del dólar libre debería ir por detrás del ritmo de los precios de la economía.

El informe señaló además que el precio de la divisa se encuentra bastante por encima del promedio de los últimos 40 años, pero resulta menor que el de varios momentos de crisis (febrero 1976 – caída del Gobierno de Isabel Perón; julio 1982 – guerra de Malvinas; junio de 1985 – previa al Plan Austral; mayo 1989 – hiperinflación; junio 2002 – seis meses después de la caída de la Convertibilidad; octubre de 2020 – salida de la pandemia y junio de 2022 – renuncia del ministro Guzmán).

"En una economía con alta inflación como la Argentina, la pregunta sobre si el dólar (en cualquiera de sus versiones) subirá o no, carece sentido. En la medida que la inflación se mantenga en los niveles actuales, tarde o temprano los precios de todos los bienes suben", afirmó el reporte.

Te puede interesar

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.

El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas

Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.

Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro

La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.

El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza

La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global

A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.

Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI

Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.

Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria

El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.

El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses

Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.

La producción industrial creció en febrero 4,7%

La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.