Mercado Por: El Objetivo23 de junio de 2023

La plataforma OLX cerró su segmento de compra-venta de autos en Argentina

Según informaron, como no encontró un único comprador, cerrará OLX Autos en Argentina, Colombia y México y tratará de vender las unidades de Indonesia, Turquía e India de manera independiente.

La compañía fundada por el argentino Alec Oxenford tiene su sede en Amsterdam, y presencia en 30 países.

OLX, la plataforma de clasificados propiedad del grupo internacional Prosus, encaró una fuerte reestructuración a nivel mundial que incluye el cierre de su segmento de compra-venta de autos en la Argentina, luego de cuatro años de actividad.

La compañía fundada por el argentino Alec Oxenford tiene su sede en Amsterdam, y presencia en 30 países.

Según informaron, como no encontró un único comprador, cerrará OLX Autos en Argentina, Colombia y México y tratará de vender las unidades de Indonesia, Turquía e India de manera independiente.

Anteriormente, ya se había ido de otros países de América latina, como Perú y Ecuador. Como consecuencia de esta decisión despedirá a 800 personas en todo el mundo. Pese al cierre, OLX seguirá vendiendo los autos que tiene en stock en el país.

"Lamentamos profundamente no poder seguir brindándoles este servicio en el futuro. Se respetarán todos los contratos de compra existentes, pero a partir de 14 de junio ya no se realizarán nuevas transacciones", informó la empresa en su página web.

Asimismo, remarcaron que "durante el proceso de cierre, contaremos con un equipo dedicado para gestionar todas las etapas y responder a cualquier pregunta que puedan tener".

Según la oferta que aún mantiene en su página web, la compañía tendría un stock de más de 5.000 autos y 1.000 motos. Las unidades se encuentran principalmente en sus sedes de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires, aunque también tenía oficinas en Córdoba, Mendoza, Salta, Bahía Blanca y Neuquén. El año pasado contaba con más de 320 empleados.

En noviembre pasado, Prosus -la dueña de OLX- había reportado un crecimiento de 84% en las ventas de su división de autos, hasta alcanzar los US$ 1.000 millones en el primer semestre de 2022, pero el negocio no les resultaba rentable.

La salida de OLX se suma a una larga lista de empresas que cerraron, vendieron o cedieron sus negocios argentinos a representantes comerciales.

Si bien muchas veces se trata de reestructuraciones, lo cierto es que a la hora de achicarse Argentina es uno de los primeros países que se elige.

En los últimos tres años, más de 30 multinacionales cerraron o achicaron sus negocios en la Argentina. A esa lista se suman también firmas más chicas.

Dentro de las empresas que decidieron irse del país está el grupo brasileño Itaú, que está negociando con el Banco Macro, de la familia Brito, para venderle su operación minorista y así cerrar sus negocios en Argentina.

Por su parte, las empresas chilenas son las que lideran el éxodo. Parque Arauco, la aerolínea Latam -que dejó el negocio de cabotaje-, Falabella -que cerró sus locales- y Masisa -vendió sus activos forestales- son algunas de las que partieron.

En marzo, otra empresa que anunció su salida fue la popular Edding, que vendió su filial argentina por un valor simbólico de US$ 1. La compañía alemana de marcadores dejó el manejo de su marca al importador de los termos Stanley.

Entre las últimas en irse, se destaca la británica Rurelec. El mes pasado anunció la venta de su parte accionaria en la generadora Central Térmica Patagonia, propiedad de Energía del Sur. (NA)

Te puede interesar

El Gobierno anunció que intervendrá desde hoy en el mercado cambiario para calmar al dólar

“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, dijo Quirno en su cuenta de la red social X.

Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado

Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.

El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes

En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.

Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones

Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.

El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio

Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El Riesgo País subió a 829 puntos

Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.

Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores

Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.

Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito

Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.

En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%

La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.

El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%

Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.