Mercado Por: El Objetivo23 de junio de 2023

La plataforma OLX cerró su segmento de compra-venta de autos en Argentina

Según informaron, como no encontró un único comprador, cerrará OLX Autos en Argentina, Colombia y México y tratará de vender las unidades de Indonesia, Turquía e India de manera independiente.

La compañía fundada por el argentino Alec Oxenford tiene su sede en Amsterdam, y presencia en 30 países.

OLX, la plataforma de clasificados propiedad del grupo internacional Prosus, encaró una fuerte reestructuración a nivel mundial que incluye el cierre de su segmento de compra-venta de autos en la Argentina, luego de cuatro años de actividad.

La compañía fundada por el argentino Alec Oxenford tiene su sede en Amsterdam, y presencia en 30 países.

Según informaron, como no encontró un único comprador, cerrará OLX Autos en Argentina, Colombia y México y tratará de vender las unidades de Indonesia, Turquía e India de manera independiente.

Anteriormente, ya se había ido de otros países de América latina, como Perú y Ecuador. Como consecuencia de esta decisión despedirá a 800 personas en todo el mundo. Pese al cierre, OLX seguirá vendiendo los autos que tiene en stock en el país.

"Lamentamos profundamente no poder seguir brindándoles este servicio en el futuro. Se respetarán todos los contratos de compra existentes, pero a partir de 14 de junio ya no se realizarán nuevas transacciones", informó la empresa en su página web.

Asimismo, remarcaron que "durante el proceso de cierre, contaremos con un equipo dedicado para gestionar todas las etapas y responder a cualquier pregunta que puedan tener".

Según la oferta que aún mantiene en su página web, la compañía tendría un stock de más de 5.000 autos y 1.000 motos. Las unidades se encuentran principalmente en sus sedes de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires, aunque también tenía oficinas en Córdoba, Mendoza, Salta, Bahía Blanca y Neuquén. El año pasado contaba con más de 320 empleados.

En noviembre pasado, Prosus -la dueña de OLX- había reportado un crecimiento de 84% en las ventas de su división de autos, hasta alcanzar los US$ 1.000 millones en el primer semestre de 2022, pero el negocio no les resultaba rentable.

La salida de OLX se suma a una larga lista de empresas que cerraron, vendieron o cedieron sus negocios argentinos a representantes comerciales.

Si bien muchas veces se trata de reestructuraciones, lo cierto es que a la hora de achicarse Argentina es uno de los primeros países que se elige.

En los últimos tres años, más de 30 multinacionales cerraron o achicaron sus negocios en la Argentina. A esa lista se suman también firmas más chicas.

Dentro de las empresas que decidieron irse del país está el grupo brasileño Itaú, que está negociando con el Banco Macro, de la familia Brito, para venderle su operación minorista y así cerrar sus negocios en Argentina.

Por su parte, las empresas chilenas son las que lideran el éxodo. Parque Arauco, la aerolínea Latam -que dejó el negocio de cabotaje-, Falabella -que cerró sus locales- y Masisa -vendió sus activos forestales- son algunas de las que partieron.

En marzo, otra empresa que anunció su salida fue la popular Edding, que vendió su filial argentina por un valor simbólico de US$ 1. La compañía alemana de marcadores dejó el manejo de su marca al importador de los termos Stanley.

Entre las últimas en irse, se destaca la británica Rurelec. El mes pasado anunció la venta de su parte accionaria en la generadora Central Térmica Patagonia, propiedad de Energía del Sur. (NA)

Te puede interesar

Mercados: resultados mixtos en Asia y caídas en Europa

El movimiento de los mercados financieros sigue marcando el nerviosismo de los inversores. Fuerte baja del petróleo.

China redobla la apuesta y aplica aranceles de 84% a Estados Unidos

Es en respuesta a la suba al 104% que aplicó Donald Trump.

El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina

El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina.

El Banco Central volvió a vender divisas y el blue se fue a $1.360

En medio de la alta tensión en los mercados, el billete norteamericano sigue en alza.

Caen los bonos argentinos y el riesgo país supera los 1.000 puntos

En medio de un tembladeral en los mercados por la guerra comercial, crece el impacto sobre acciones y títulos.

Guerra comercial: Donald Trump subiría al máximo los aranceles a China

Entrarán en vigencia a partir de la medianoche de hoy.

Dólar blue: anotó la mayor suba diaria del año al escalar $35 y la brecha alcanzó el 25%

La suba de la cotización paralela se da en el medio de la caída de los mercados ante la creciente guerra comercial.

El CEO de JP Morgan pronostica que la guerra comercial ocasionará mayor inflación y menor crecimiento

Jamie Dimon alertó por los efectos de corto plazo de la nueva política comercial estadounidense.

Los mercados experimentan un lunes complicado y la Argentina tiene dos semanas difíciles por delante

Se trata de la prolongación de las caídas que se habían registrado en las 48 horas posteriores a los anuncios de la Casa Blanca

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.