Qué servicios podrían aumentar tras la devaluación del dólar
Conocé cuál será el impacto en los abonos de Netflix, Apple TV, Spotify y otras plataformas digitales.
Tras la decisión del Gobierno de depreciar el peso por pedido del FMI y del resultado electoral de este domingo, podrían encarecerse los precios de ciertos bienes y servicios.
De esta manera, la devaluación del 23% aplicada este domingo por el Gobierno se podría trasladar al precio de los productos digitales que tienen un abono mensual.
Si las respectivas plataformas decidieran aplicar en forma plena el incremento de precios generado por la depreciación del peso, Netflix, Amazon, Starplus, Apple TV y Spotify, entre otras, sufrirían los siguientes cambios:
El abono actual de Netflix tiene tres niveles. El Plan Básico ($999, con un precio final de $1.758,24 con impuestos), con el aumento del 23% se iría a $2.162 total. Con ese plan se puede ver el contenido solamente en un dispositivo compatible a la vez y en HD. Además, otorga la posibilidad de acceder algunos juegos móviles sin publicidad y sin límite.
En el caso del plan Premium ($2.399, con un precio final de $4.222,24 con impuestos), se iría a $5.193. Según Netflix, se trata de un plan bastante completo y destinado a las familias, porque permite ver contenido en cuatro dispositivos compatibles a la vez y en Ultra HD. En este caso, se podrá descargar contenidos en seis dispositivos, dos miembros externos podrán tener el servicio y el audio espacial acompañará sus largas maratones.
En tanto, los precios de Spotify Premium en Argentina son los siguientes a partir de este mes. El Plan Individual de $599 queda en $1.054,24 al sumar los impuestos y recargos (con el 23% se iría a $1.296); el Plan Dúo de $799 sale $1.406,24 con las cargas tributarias ($1.720 con el efecto de la devaluación); y el Plan Familiar de $999 se paga $1.758,24 ($2.162 si aplicara el 23%).
En el caso de Apple TV, si se compra un dispositivo Apple, hasta ahora se obtienen tres meses gratis de Apple TV+. Para contratar el servicio directamente, la suscripción mensual, luego de un periodo de prueba gratis de 7 días, “asciende a de US$6,99 al mes”, indicó la empresa. Es decir, que el abono que con el actual tipo de cambio solidario sería de $4.466, se iría a $5.493.
Después de tocar un récord de $695 para la venta, el dólar libre frenó la suba, para ser ofrecido a $685. De esta manera ajusta la suba de este lunes un 13,2% respecto de los $605 para la venta del viernes previo a las PASO.
Sumado a la aceleración de los precios internos que habían registrado los precios entre fines de julio y agosto, la suba de casi 22% del dólar oficial hace prever que la consecuencia inmediata será una mayor escalada de los precios, motivo por el cual el ministro de Economía, Sergio Massa, se resistía a aplicar la devaluación que tanto le venía pidiendo el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La decisión del Gobierno de implementar una fuerte depreciación del peso y subir las tasas de interés va en sintonía con el pedido del Fondo Monetario Internacional (FMI) de adoptar decisiones antes del desembolso esperado para la semana próxima, aunque tendrá un impacto negativo en la inflación.
Te puede interesar
Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico
Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.
El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%
Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.
Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní
Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.
La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles
A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.
La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles
A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.
Las ventas minoristas caen en julio a nivel mensual e interanual
Retrocedieron 5,7% en julio con respecto a junio y 2% en comparación con igual mes de 2004. De todas maneras, en lo que va de 2025 acumulan un crecimiento interanual de 7,6%.
Córdoba: el próximo viernes los jubilados cobrarán el bono de $100 mil
Este bono complementario y no contributivo se suma al incremento otorgado en julio del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio. El beneficio alcanza a los jubilados que perciben haberes de hasta $1.300.000.
La industria del juguete busca recuperar las ventas en el Día del Niño
La Noche de las Jugueterías fue una de las estrategias para impulsar el consumo. La Cámara del Juguete asegura que hay "alternativas para todos los bolsillos".
Suba de tasas: cuál es la billetera que paga más
La mayoría de estas plataformas invierten en Fondos Comunes de Inversión Money Market, que ofrecen liquidez diaria y acreditación automática de intereses, una ventaja clave frente a los plazos fijos tradicionales.
Suben las tasas de plazo fijo: cuánto paga por cada $100.000 que se depositan
En agosto, los bancos ajustaron sus rendimientos tras la política monetaria más estricta del BCRA. Algunas entidades ya pagan tasas del 38%.
El Gobierno oficializó el "Día del Niño" tras un pedido de la industria del juguete
La decisión busca evitar las confusiones generadas por las distintas denominaciones que se utilizan en provincias y municipios.