En 8 años, creció un 75% la cantidad de drogas en investigación contra el cáncer
En Argentina, hay alrededor de 130 mil nuevos casos de cáncer por año, siendo el de mama el más frecuente, seguido por colon-recto, pulmón, próstata y riñón.
En el marco del Día Mundial de la Investigación en Cáncer que se conmemora el 24 de septiembre, la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), que representa a las empresas farmacéuticas y biofarmacéuticas que investigan, desarrollan y comercializan medicamentos innovadores en el país, destacó cómo la investigación y el desarrollo en cáncer logró transformar el impacto de esta enfermedad o, más bien, conjunto de enfermedades, dado que a la fecha se identificaron más de 200 tipos de cáncer diferentes.
“La investigación en cáncer ha permitido el desarrollo progresivo de tratamientos cada vez más eficaces y seguros y mejores formas de cuidar a las personas con cáncer, siempre con el objetivo de incrementar su sobrevida y su calidad de vida, con la meta máxima de curar esta enfermedad o de cronificarla”, señaló la Dra. Susana Baldini, Directora Médica de CAEME.
Más allá de que muchos casos de cáncer no están asociados a factores de riesgo prevenibles, investigar más sobre cáncer permitió saber que hasta un 50% de los casos sí lo está y puede evitarse llevando un estilo de vida saludable: ejercicio físico, alimentación variada y equilibrada, ingesta de alcohol limitada o nula, cero tabaco y no exponerse al sol en horarios dañinos, así como el uso de protector solar.
“Hoy sabemos que prácticamente la mitad de los casos de cáncer puede prevenirse a través de esas medidas. Otra medida igual de contundente es tener al día el calendario de vacunación, porque así pueden evitarse muchos casos de cáncer de hígado secundario a hepatitis B, por ejemplo, o de cáncer cérvico-uterino, a través de la vacuna contra el VPH”, sostuvo la especialista.
Por otro lado, la innovación científica también permitió alcanzar una tasa de sobrevida promedio del 50% entre quienes son diagnosticados con cáncer, algo impensado poco tiempo atrás. Además, en los últimos años, se avanzó enormemente en el desarrollo de medicamentos para estadios avanzados o metastásicos de determinados tipos de cáncer, que están extendiendo la vida de las personas de manera significativa.
Más innovación en cáncer
La actividad clínica en oncología representa la mayor parte de la actividad de I+D de la industria farmacéutica, con innovaciones en muchas modalidades novedosas. Durante la última década, ésta se centró cada vez más en terapias con mecanismos de acción específicos e innovadores.
El 75% de los ensayos oncológicos iniciados en 2022 evalúa potenciales terapias contra tumores sólidos. Igualmente, aunque es pequeña la proporción de ensayos en oncohematología, estos crecieron un 30% entre 2017 y 2022, y en 2022 comenzaron más de 550. La mayoría de los ensayos oncológicos se centran en tipos de cáncer poco frecuentes (56% de los que se iniciaron en 2022).
Actualmente, a partir de cifras de un relevamiento interno de CAEME, del total de estudios clínicos en curso en nuestro país, el 25,4% investiga moléculas para distintos tipos de tumores sólidos y un 6,3% para enfermedades oncohematológicas.
“Tal vez lo más innovador sean los distintos mecanismos de acción o categorías de tratamientos sumamente avanzados que están ya disponibles o en desarrollo, a partir de terapias dirigidas, inmunoterapias, terapias celulares o génicas (hay alrededor de 500 de este tipo en desarrollo) e inclusive vacunas preventivas y terapéuticas a partir de, por ejemplo, plataformas como la de ARN mensajero, que permitió el desarrollo de vacunas contra el COVID-19”, subrayó la Dra. Baldini.
Se espera que haya 29.5 millones de casos de cáncer por año a nivel mundial para 2040, pero, gracias a todo el impacto de la investigación en cáncer, el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos pronostica que para 2030 habrá 22.2 millones de sobrevivientes de cáncer en el mundo.
“La escalada de avances recientes que se ha registrado nos permite ser optimistas respecto del futuro próximo. Confiamos en que estamos cada día más cerca de mitigar este flagelo. Queda mucho por delante, por lo que debemos continuar articulando el trabajo entre los distintos involucrados para encontrar respuestas a las persistentes necesidades insatisfechas, porque sabemos el impacto que el cáncer tiene en la vida de una persona, de todo su entorno, y la carga que presenta para la sociedad en su conjunto”, concluyeron desde CAEME.
Te puede interesar
Cerraron un laboratorio narco en Córdoba: tres detenidos
Se incautaron gran cantidad de dosis de marihuana, cocaína, plantas de cannabis sativa y más de $400 mil.
Mayoristas rechazaron listas con aumentos de precios
Sostienen que no hay motivos que los justifiquen.
Bajó el dólar, pero el asado cuesta más caro: cuánto estaba antes de que se liberara el cepo cambiario
El precio del asado subió de $3.999 a $12.399 por kilo desde noviembre, a pesar de la baja del dólar. Las ofertas en góndola no reflejan el valor real.
Impresionante incendio en el edificio del Apross en Córdoba
Un importante incendio se desató este viernes santo en el edificio de la Administración Provincial del Seguro de Salud, en barrio Güemes. El fuego se originó en el tercer piso y generó alarma entre los vecinos.
Trágico accidente fatal en el interior de Córdoba
El incidente ocurrió cuando un automóvil Peugeot 307, conducido por un hombre de 38 años fue embestido en la parte trasera por una Renault Master.
Choque en cadena en Córdoba: un taxista resultó lesionado
El accidente ocurrió en la mañana del viernes en la calle Octavio Pinto. Un taxista sufrió un traumatismo cervical tras la colisión múltiple.
Voucher educativo 2025: cuándo inscribirse, dónde y cómo acceder al programa
El beneficio está dirigido a familias con hijos en escuelas privadas con aporte estatal mayor al 75%. Se podrá inscribirse a partir del 21 de abril al 16 de mayo.
Jubilaciones bajo la lupa: el Gobierno analiza una reforma previsional
El Ejecutivo evalúa cambios estructurales en el sistema de jubilaciones. El fin de la moratoria previsional, el alto nivel de informalidad laboral y el envejecimiento poblacional son algunos de los factores clave.
De 30 a menos de 20 grados: el clima pegó un volantazo en Córdoba en plena Semana Santa
La lluvia sorprendió este Viernes Santo con un verdadero diluvio en Córdoba capital y varias localidades del interior. El viento sur trajo un notable descenso de temperatura que se mantendría durante todo el finde largo.
Dieciséis artistas metropolitanos representan a la región en la 42° Feria Internacional de Artesanías
Es uno por cada localidad miembro del Ente Metropolitano. En el evento también se montaron estands de la subsecretaría de Turismo y del Museo Iberoamericano de Artesanías de la capital provincial.
“Le volé los sesos por culpa tuya y de tu hermano”, la llamada del detenido por el femicidio en Los Reartes
Rosana Silvina Rochen fue asesinada por su pareja Adrián Pérez, ambos oriundos de Rosario.
Desvíos en 17 líneas de colectivos por un corte total en la Castro Barros: la zona afectada
Por obras de la empresa Aguas Cordobesas, se estableció un corte total de tránsito en Av. Castro Barros entre El Chaco y Galván.