En 2023 el Hospital Municipal de Urgencias posibilitó 76 trasplantes de órganos y tejidos
Desde hace años, es la institución de salud referente de la provincia en donación de órganos, gracias a la fuerte actividad de procuración que realiza a diario el hospital.
El Hospital Municipal de Urgencias es uno de los mayores centros de referencia en politraumatismos de la Provincia de Córdoba, con uno de los más bajos índices de mortalidad en el país.
Allí ingresan pacientes con lesiones y/o traumatismos graves de cráneo, que suelen derivar en muerte encefálica irreversible, momento en el cual son considerados como potenciales donantes de órganos.
El Urgencia es la primera institución de la provincia en procuración de órganos y tejidos, desde que el hospital realiza esta actividad en la década de los 80.
En el 2023 mantuvo dicho status en cantidad de procedimientos, seguido por el Hospital de Río Cuarto, el Hospital San Roque y algunas instituciones privadas de la provincia: tuvo 20 donantes, de los cuales 18 fueron multiorgánicos (páncreas, hígado, riñón, corazón) y 2 de tejidos (tejido corneal, óseo y válvulas cardiacas) un doble de tejido corneal, tejido óseo y válvulas cardíacas.
“La incorporación de la tarea de procuración en el «ADN» hospitalario ha demandado décadas de trabajo ininterrumpido. Es llevado adelante por grandes profesionales que debieron vencer cuestiones técnicas del proceso, resistencia intrainstitucional y social; en una época en donde la procuración de órganos era desconocida para la sociedad”, manifestó Mariano Marino, director del Hospital Municipal de Urgencias.
A través de los procesos de procuración, y gracias a esos 20 donantes, se concretaron 76 trasplantes.
- 19 hombres de entre 23 y 71 años y 12 mujeres entre 26 y 70 años recibieron un riñón.
- Un hombre de 50 años recibió un corazón
- Cinco hombres de entre 51 y 69 años, un joven de 15 años y dos mujeres de 19 y 67 años recibieron un hígado.
- Una mujer de 41 años recibió un riñón y un páncreas, un señor de 56 un páncreas y un hígado.
- Seis hombres entre 40 y 70 años, un joven de 15 años y diez mujeres entre 20 y 80 años recibieron una córnea.
“Durante el 2022, se lanzó desde INCUCAI el proyecto UHPROT (Unidades Hospitalarias de Procuración de Órganos y Tejidos), en el marco del programa PROCURAR del Ministerio de Salud de la Nación. El programa buscaba fortalecer y mejorar la disponibilidad de órganos para trasplante, con el fin de reducir las listas de espera. En esa oportunidad se eligieron cinco hospitales en todo el país y el Urgencias fue uno de ellos, lo que institucionalmente significó un merecido reconocimiento a la trayectoria en este área”, declaró Marino.
“El compromiso del profesional tiene que ser en todos sentidos. Tenemos que ayudar a los pacientes, aliviar su dolor, tratar sus patologías y si no, cuando ya no se puede o hay irreversibilidad, pensar en esas personas que están en lista de espera por un órgano o tejidos, que actualmente son más de 7000 en todo el país”, destacó por su parte Romina Quiroga, jefa de la Unidad Hospitalaria de Procuración de Órganos y Tejidos.
El récord de procuración de órganos del hospital fue en el año 2015 con 27 donantes, mientras que en el 2018 hubo 22.
¿Qué significa ser un hospital procurador de órganos?
Para poder liderar el grupo de hospitales que más aporta órganos para posteriores trasplantes, el Hospital Municipal de Urgencias cuenta con una Unidad Hospitalaria de Procuración y Trasplante, siendo uno de los dieciséis de todo el país que cuenta con este servicio, y él único en Córdoba.
Esta Unidad es un servicio más del hospital y funciona con un jefe de servicio, coordinadores hospitalarios médicos, enfermeros y personal administrativo, desde allí se coordina, evalúan y se realizan los procesos de donación.
Cada uno de sus integrantes tienen su especialidad en terapia intensiva, clínica médica, licenciados en enfermería, que conjuntamente se han formado en el INCUCAI en donde realizaron un fellow en procuración y trasplante de órganos.
Esta Unidad garantiza cada una de las etapas del proceso de donación, entre las que se pueden distinguir la detección, evaluación y tratamiento de los potenciales donantes. Trabaja en estrecha colaboración con organismos nacionales y provinciales para garantizar la eficiencia y seguridad de los procedimientos.
La labor del personal que integra la Unidad de Procuración y Trasplante comienza cuando son notificados que un paciente ya tiene un mal pronóstico y que por lo tanto pudiera llegar a ser un potencial donante de órganos.
En ese momento, el equipo de la Unidad de procuración empieza a hacerse cargo del paciente realizándole todo tipo de evaluaciones para conocer si puede ser donante o no. En un primer momento se le realiza el diagnóstico de muerte a través de métodos clínicos y métodos específicos de diagnóstico, posteriormente y de confirmarse el diagnostico se llevan a cabo ecografías, tomografías, laboratorios, serología e histocompatibilidad, como también la comunicación a la familia de todo el procedimiento.
“Nosotros desde la unidad de procuración en conjunto con el profesional tratante somos los que entrevistamos a la familia y le comunicamos el mal pronóstico, que el paciente ha evolucionado a muerte encefálica y todo lo que conlleva en dar una mala noticia”, manifestó Romina Quiroga.
De qué manera se lleva a cabo el proceso de procuración una vez confirmada la muerte
Desde la unidad de procuración se realiza todo el proceso, comenzando por la detección de un paciente que entra con alguna lesión neurológica, con el posterior seguimiento diario a través de un programa de registro que tiene el INCUCAI
Diariamente el equipo va llevando este registro ligado a los médicos que están a cargo del paciente en la terapia intensiva o en el shock room, y conjuntamente les van solicitando todo lo que consideran oportuno.
Si el paciente está de alta se baja de sus registros y si no le realizan el debido seguimiento, como es el diagnóstico de muerte, el mantenimiento del potencial donante de órganos con los estudios correspondientes y los métodos complementarios.
Desde la misma Unidad se realiza la entrevista familiar y se ponen en interacción con el ECODAI, que es el encargado de hacer toda la logística externa para que se lleve a cabo el proceso de ablación.
Además, desde este servicio se coordina la cirugía y el ingreso a quirófano con los equipos de trasplantes, manteniendo una comunicación directa con equipos de trasplantes que muchas veces les solicitan estudios específicos, valores o parámetros de cómo va evolucionando ese potencial donante de órganos.
Toda la tarea de esta Unidad empieza desde que se hace el diagnóstico clínico de muerte del paciente, que puede llevar hasta 24 o 48 horas, hasta que el paciente sale del quirófano.
Más de 150 personas participan en un proceso de donación, desde que el paciente ingresa a la institución, shock room, terapia intensiva, enfermería, kinesiología, laboratorio, diagnóstico por imágenes, cirujanos ablacionistas, instrumentadores quirúrgicos, camilleros, policía de la provincia, policía judicial (que debe intervenir porque la mayoría de los pacientes que llegan al Urgencia son por muerte violenta).
Es importante destacar, que, si bien existe una ley de trasplante que habla de la voluntad expresa o no de donar, el trabajo de procuración no se podría llevar a cabo sin el trabajo diario y el compromiso de los profesionales que trabajan en el Hospital, porque son ellos los que están en permanente comunicación con sus colegas de la Unidad de procuración, con los coordinadores hospitalarios, a la unidad hospitalaria de trasplantes o directamente al ECODAIC y son los posibilitadores de que se lleve a cabo una donación. Ellos son los que los que están con el paciente el día al día, lo siguen, conocen, clínicamente hablando, cómo va a evolucionar cada paciente.
Ablacionistas propios
El Urgencias volvió a contar desde setiembre del año pasado con un equipo de ablacionistas renales propios. Es un equipo de cinco cirujanos que se fueron a capacitar a Buenos Aires a través del INCUCAI, y ellos se encargan de hacer las ablaciones renales y de tejidos, lo que permite que se acortan los tiempos de los procesos.
De este modo, el órgano no sufre tanto, es de mejor calidad y se puede implantar más rápido en la persona receptora, o sea que eso es muy beneficioso para la persona que está en la lista de espera.
El Hospital también cuenta con equipos de ablacionistas óseos, que son los encargados de extraer huesos y tendones, a cargo del Servicio de Traumatología del Hospital de Urgencias.
Te puede interesar
Guardia Urbana y la Policía detuvieron a delincuente que intentó robar en el Parque Las Heras y se arrojó al Suquía
Alertados por empleados del parque, los agentes que transitan el espacio persiguieron al sospechoso, quien se arrojó al río Suquía en la escapatoria y fue rescatado a la altura del puente Sarmiento.
Más de 3500 docentes municipales ya se inscribieron en las capacitaciones de verano
La modalidad continúa abierta hasta el 28 de febrero a través del siguiente
Inseguridad en Córdoba: vecinos denuncian un aumento de hechos delictivos
Los vecinos exigen mayor seguridad y patrullajes constantes para frenar la creciente ola de robos que afecta al barrio.
Córdoba: construirán un altonivel sobre Av. Vélez Sarsfield para solucionar problemas de tránsito
Lo anunció el gobernador Martín Llaryora. La obra demandará una inversión de 47.764 millones de pesos, tendrá 600 metros de largo y mejorará la seguridad vial y fluidez del tránsito en la zona sur de la ciudad.
Córdoba: continúan las colectas de sangre segura durante febrero
Profesionales recuerdan la importancia de la donación habitual para contar con sangre segura necesaria para tratamientos médicos.
Cómo y dónde realizar el Certificado Único de Salud
Este certificado es exigido para nuevos ingresos a los niveles inicial, primario, secundario y superior. Puede realizarlo cualquier médico matriculado provincial, tanto del sistema público como privado.
Córdoba: motochorros le arrebataron un iPhone a una joven: el ministro Quinteros, protagonista del operativo
La Policía de Córdoba desplegó un operativo cerrojo y, gracias al rastreo por GPS del teléfono robado, logró capturar a los delincuentes en Caxaraville 1132.
Parque Nacional Nahuel Huapi: ya son más de 18 mil hectáreas consumidas por el fuego
Tres de los incendios habrían sido intencionales y ante eso, los gobernadores pactaron un protocolo regional para combatirlos y prevenir nuevos siniestros ígneos.
Córdoba: un perro salvó a su familia de un incendio
Según relató el propietario del domicilio, el can comenzó a ladrar insistentemente cuando el fuego se propagaba en la cocina, logrando despertar a los habitantes, quienes escaparon a tiempo.
Multirreincidencia: el adolescente capturado varias veces habría vuelto a participar de un violento asalto
El adolescente que acumula numerosos asaltos en Córdoba Capital, volvió a ser noticia: policías afirman que lo vieron participando del asalto a un chofer de Uber.
Córdoba: un hombre de 35 años murió al estrellarse contra un puente en Circunvalación
El conductor habría perdido el control de su auto e impactó contra una columna de cemento ubicada debajo del puente. Sucedió a la altura del ingreso por avenida Santa Ana, en barrio Villa Alberto.
Alerta Estafa: Circula un sitio falso que simula ser la página oficial de la Inspección Técnica Vehicular
La única web real de la firma es https://itvcordoba.com.ar, no habilita el pago de ningún trámite y solo permite la gestión de turnos.