Paro docente en Córdoba: qué gremios decretaron huelga y cuándo serán las medidas de fuerza
Para la segunda semana de clases, hay decretadas medidas de fuerza. Los cuatro gremios que forman parte de la CGT anunciaron un paro a nivel nacional. En Córdoba, la UEPC rechazó la propuesta de Llaryora.
El ciclo lectivo 2024 tuvo un inicio difícil a nivel nacional y provincial. Para la segunda semana de clases, hay decretadas medidas de fuerza en el país y en Córdoba.
En primer lugar, la Unión de Educadores de la provincia de Córdoba (UEPC) rechazó la propuesta de Llaryora y lanzó una huelga para este martes 5 de marzo.
En tanto, a nivel nacional los cuatro gremios docentes que forman parte de la Confederación General del Trabajo (CGT) anunciaron un paro para este lunes 4 de marzo por el fracaso de las negociaciones paritarias.
Se trata de Sadop (Sindicato Argentino de Docentes Privados), UDA (Unión Docentes Argentinos), Amet (Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica) y CEA (Confederación de Educadores Argentinos).
Mediante un comunicado, desde Sadop indicaron que el gobierno nacional “no realizó ninguna propuesta acorde” a los reclamos de los trabajadores en la Paritaria Nacional Docente, sumado a la confirmación de que “no se pagará el Fondo Nacional de Incentivo Docente”, por todo ello definieron la medida de fuerza del lunes.
Asimismo, en la misiva explicaron que la determinación de parar el martes deviene de la “insuficiente” propuesta salarial del gobierno de Córdoba. Cabe destacar que será sin asistencia a los lugares de trabajo y con movilización.
Desde el gremio remarcaron que los salarios quedaron “muy lejos de la canasta básica alimentaria y de los 680 mil pesos que se necesitan hoy para no ser pobres en la provincia de Córdoba”.
Tras este anuncio, Sadop Córdoba confirmó que realizarán un paro de 48 horas, adhiriendo al paro nacional -lunes- y provincial -martes-.
Qué decretó la UEPC en Córdoba
El miércoles pasado, tras rechazar la propuesta salarial de la Provincia, el gremio reunido en la sede de la UEPC decidió lanzar un paro docente para el martes 5 de marzo.
“La Asamblea Provincial reunida este miércoles 28 de febrero resolvió por mayoría rechazar la propuesta salarial realizada por el Poder Ejecutivo Provincial para el trimestre enero, febrero y marzo por considerarla insuficiente”, apuntó el comunicado del sindicato liderado por Roberto Cristalli.
Además, los delegados departamentales definieron las siguientes medidas:
- Convocar a un paro por 24 horas con movilización el día martes 5 de marzo en Córdoba Capital.
- Realizar acciones a contraturno de acuerdo a la modalidad que determine cada Departamento.
- Pasar a un cuarto intermedio la Asamblea Provincial para el día jueves 7 de marzo, atendiendo a la posibilidad de una nueva propuesta del Ejecutivo Provincial o, de lo contrario, para establecer las medidas a seguir.
- Adherir el 8 de marzo al Paro Internacional de Mujeres. Convocamos a la marcha del viernes 8 de marzo y a las acciones que se realizarán en toda la provincia.
- Repudiar la decisión del Gobierno Nacional de frenar la apertura de la Universidad Nacional de Río Tercero, y exhortar a revertir la decisión por inconsulta y arbitraria.
- Exigir que se cumpla la Paritaria 2023.
Por otra parte, en cuanto a la Ley Previsional 10.694, la asamblea decidió exigir “la inmediata eliminación del diferimiento de las y los compañeros jubilados”, el “cumplimiento del Fallo Bossio (pago del 82% móvil)” y “la eliminación del descuento por doble beneficio”.
Asimismo, ante lo que denunciaron como “diversidad de problemas edilicios, funcionales y de infraestructura”, le exigen al Gobierno de Martín Llaryora que “cumpla con los planes de manera inmediata”.
Además, van por mantener la eliminación de los artículos 3 y 4 de la resolución 07/2024 referida al Ítem “Profesionalidad Docente” y por exigir la mejora inmediata de los servicios de Apross en toda la provincia de Córdoba, de acuerdo a la información de La Voz del Interior.
Te puede interesar
El canciller Gerardo Werthein le presentó su renuncia al presidente Javier Milei
Fue luego de días de rumores con respecto a su futuro y la eventual inclusión de Santiago Caputo en el Gabinete.
El Gobierno promulgó las leyes de financiamiento universitario y pediátrico, pero postergó su aplicación
Lo hizo a través de dos disposiciones publicadas en el Boletín Oficial. La suspensión rige hasta que el Congreso asigne fondos en el presupuesto.
Cristina Kirchner advirtió que la economía está manejada a “control remoto” por EE.UU: “Es Milei o Argentina"
En el 80 aniversario del Día de la Lealtad peronista, la expresidenta dijo que Milei es el “empleado del mes” de Trump.
Las tarjetas de crédito deben procesar el pedido de baja de inmediato
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) le recordó a las entidades financieras la obligación de procesar de manera inmediata la solicitud de baja de una tarjeta de crédito, aun con saldos impagos.
El FMI contradijo al gobierno argentino y explicó por qué es clave acumular reservas internacionales
Lo aseguró la titular del organismo, Kristalina Georgieva. El organismo le dio su apoyo a la Argentina, pero pide acelerar reformas.
Gobierno impulsará “salarios dinámicos” y busca diferenciar a autónomos en reforma laboral
El secretario de Trabajo, Julio Cordero, adelantó que la reforma laboral incluirá “salarios dinámicos” por productividad y nuevos convenios mínimos.
El embajador de EEUU en Argentina dijo que “pronto habrá grandes noticias”
El anuncio llega tras la confirmación de un fondo de USD 40.000 millones para respaldar la estabilidad financiera del gobierno de Javier Milei.
Milei prepara un cambio de gabinete tras las elecciones y Santiago Caputo podría asumir un rol clave
El Presidente adelantó que reestructurará su equipo después del 26 de octubre. El consultor Santiago Caputo emerge como figura central, mientras crecen las tensiones con Karina Milei y Guillermo Francos.
Milei reconoció que Santiago Caputo podría tener un cargo en el Gabinete: “Absolutamente”
En una entrevista con LN+ además pronosticó “inflación cero” para agosto del próximo año.
Las cuentas públicas registraron un superávit de $309.623 millones en septiembre
El acumulado en 9 meses llegó a 1,3% del PIB en primario y 0,4% en financiero.
Llaryora, sobre el acuerdo con Estados Unidos: “Sin ese apoyo, el modelo económico no podía sostenerse”
El gobernador manifestó que el actual modelo económico “genera desempleo” y le pidió al Gobierno que “hable con sectores productivos e industriales” para “sostener la macroeconomía con la gente adentro”.
Gobernadores apoyaron el proyecto de Ley de Biocombustibles de Alejandra Vigo
La Comisión de Minería, Energía y Combustibles del Senado comenzó a debatir el marco regulatorio del sector. Los gobernadores Llaryora y Sadir respaldaron al proyecto que impulsa la senadora por Córdoba, Alejandra Vigo.