Sociedad Por: El Objetivo09 de diciembre de 2018

Pie diabético: ¿Cómo evitar las infecciones?

Según estudios epidemiológicos, el número de pacientes con diabetes ha pasado de 30 millones de casos en 1985 a 285 millones en 2010 y se estima que en el año 2030 existirán más de 360 millones de casos.

El pie diabético es patología que inhibe la función nerviosa motora y, en combinación con la insuficiencia vascular, el paciente se ve afectado en su habilidad para reconocer el dolor, inclusive en quemaduras por falta de sensibilidad al calor.
La falta de sensibilidad al dolor puede ocasionar que la herida se reabra y se retarde la cicatrización, lo que podría exponer las lesiones a diversas infecciones.
"La diabetes es una enfermedad que se presenta cuando el nivel de glucosa (azúcar) en la sangre es más alto de lo que debería. En el proceso intervienen la glucosa en la sangre, la principal fuente de energía proveniente de ciertos alimentos y, por otra parte, la insulina, hormona producida por el páncreas y encargada de ayudar a que la glucosa ingrese a las células", explicó Liliana Jordá Vargas, bioquímica de BioBarica.
Vargas explicó que "en ocasiones el cuerpo no produce insulina o no la utiliza adecuadamente", lo que provoca que "la glucosa no llegue a las células, pero sí en exceso a la sangre, lo que causa complicaciones de salud como la diabetes".
"Esta enfermedad es uno de los mayores problemas en el sistema de Salud Público y ha aumentado dramáticamente en las últimas dos décadas", advirtió la bioquímica.
Según estudios epidemiológicos, el número de pacientes con diabetes ha pasado de 30 millones de casos en 1985 a 285 millones en 2010 y se estima que en el año 2030 existirán más de 360 millones de casos.
En la Argentina, la Diabetes tipo 2 es la responsable de casi el 50 por ciento de las amputaciones no traumáticas de miembros inferiores.
Una de las complicaciones crónicas más graves y la causa frecuente de internación es el pie diabético.
"En esta patología se inhibe la función nerviosa motora y, en combinación con la insuficiencia vascular, el paciente se ve afectado en su habilidad para reconocer el dolor, inclusive en quemaduras por falta de sensibilidad al calor. La falta de sensibilidad al dolor puede ocasionar que la herida se reabra y se retarde la cicatrización. Esto podría exponer las lesiones a diversas infecciones", dijo Vargas.
Las infecciones se presentan en más de la mitad de los casos y entre el 10% y el 30% de los pacientes diabéticos con una úlcera de pie requerirán eventualmente una amputación, de las cuales el 60% son precedidas por una úlcera infectada. El cuidado y recuperación son fundamentales para evitar amputaciones.

¿Cómo tratar el pie diabético?

La especialista comentó que "el pie diabético requiere de tratamientos multidisciplinarios para su abordaje y las terapias serán elegidas por los especialistas según el grado de afección del paciente (infección, afección vascular, compromiso del hueso, etc)".
"El primer paso del tratamiento para el cierre de la herida y reducir las posibilidades de amputación en pacientes con úlceras de pie diabético es el desbridamiento o la remoción del tejido muerto y material infectado", añadió.
Vargas dijo que "en caso de que el diagnóstico indique riesgo de amputación, se presenta el Tratamiento de Oxigenación Hiperbárica como una de las alternativas terapéuticas de avanzada para esta patología".
"El tratamiento en cámara hiperbárica aporta resultados altamente positivos. Contribuye a mejorar la respuesta a los antibióticos en las infecciones, cambia la coloración del pie, permite al paciente retomar las actividades diarias y deportivas que tenía suspendidas, logra una cicatrización más rápida de las heridas y previene las amputaciones mayores", comentó.
La especialista señaló que "incluso algunos pacientes comienzan a experimentar dolor en los dedos del pie, sensación que habían perdido desde la lesión".
"En el año 2002 un estudio internacional reveló que la tasa media de recuperación de las úlceras del pie diabético es del 89% con tratamiento hiperbárico, en comparación con 61% del tratamiento convencional 1 . El Tratamiento de Oxigenación Hiperbárica (TOHB) es un método no invasivo que consiste en suministrar oxígeno en altas concentraciones en una cámara hiperbárica presurizada a 1.45 atmósferas", explicó Vargas.
Y enseguida completó: "Así, dentro de la cámara el paciente respira oxígeno cercano al 100%, que se transportará a través de la sangre logrando alcanzar, en mayor concentración, todos los tejidos del cuerpo, incluso aquellos dañados".

Te puede interesar

A partir de mañana las líneas de colectivos 30 y 34 pasan a formar parte de la empresa SiBuS

Desde mañana, las líneas 30 y 34 pasan a manos de la empresa SiBus. No habrá cambios en recorridos ni horarios.

Córdoba bajo cero: consejos para evitar que se congelen los caños del agua

El invierno llegó con todo y las bajas temperaturas suelen ser enemigas de las cañerías. En esta nota te contamos cómo evitar que se dañen y prevenir inconvenientes en el hogar.

El Gobierno interrumpió el suministro en industrias y estaciones de GNC por el frío y problemas en Vaca Muerta

El Gobierno interrumpió el suministro a grandes usuarios industriales, estaciones de GNC y generadoras eléctricas para priorizar el consumo residencial.

Llaryora oficializó una asignación estímulo destinada al personal Salud

La asignación tendrá un componente general (80 % del fondo), que se distribuye entre todo el personal habilitado, y un componente prestacional crítico (20 %), destinado a equipos en áreas sensibles o de alta demanda.

Ola de frío: la Municipalidad de Córdoba asistió a personas en situación de calle

Los vecinos pueden llamar al 103, al 108 o mandar un mensaje por WhatsApp al 351 5950589 para solicitar ayuda si localizan a personas a la intemperie.

Un guardia fue rescatado tras caer en el pozo de una obra con agua helada

El hecho ocurrió este lunes por la mañana alrededor de las 7:20 en la intersección de Costanera Sur y Sagrada Familia, donde se llevan a cabo tareas a cargo de la Municipalidad de Córdoba.

Córdoba: piden que el repasador con que asfixiaron a una jubilada durante un robo sea considerado un arma

Un hombre está acusado de asaltar a una jubilada de 85 años en su casa de la provincia de Córdoba.

Se suspendieron las clases este lunes por la ola de frío en San Luis y Catamarca

Esta medida busca proteger a los estudiantes y docentes de las temperaturas extremadamente bajas que se esperan.

Horario extendido en los CPC: Colón, Villa El Libertador, Pueyrredón y Guiñazú atenderán por la tarde

De lunes a viernes las puertas estarán abiertas de 08:00 a 18:00 horas, mientras que el sábado será de 08:00 a 14:00. El resto de los CPC funcionará en su horario habitual.

Tres adolescentes debieron ser asistidos por una estufa a leña en mal estado en Córdoba

El hecho ocurrió en una vivienda ubicada en calle Monseñor de Andrea al 400, de barrio Alto Alberdi, en la Capital.

Corte total por hielo en el Camino de las Altas Cumbres y del Cuadrado, Ruta Nacional 38 y Ruta Provincial 15

Luego de las nevadas ocurridas en varios lugares de la provincia, las heladas se generalizaron el 30 de junio en todo el territorio provincial.

Seis consejos para cuidar la piel durante la ola polar

Entre las principales consecuencias del frío extremo se encuentran la sequedad, la tirantez, el enrojecimiento, la picazón y, en algunos casos, grietas e irritaciones.