La crisis de la salud desborda prepagas y obras sociales: escasean médicos
Hay 40 médicos cada 10 mil habitantes, pero en las provincias el déficit se multiplica. Egresan 4 mil anuales.
El aumentazo en las cuotas de las prepagas detonó una crisis en el sistema sanitario que repercutió no sólo en los bolsillos de los afiliados, sino que se extendió a la deficitaria calidad de la atención médica, en tiempo y forma.
La Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (Cadime) solicitó incluir a la salud como política de Estado entre las propuestas del "Pacto de Mayo", al que convocó el Gobierno nacional, mediante la creación de un "Acuerdo Federal Sanitario", con la participación de todos los actores para favorecer la democratización de las decisiones, la formación de consensos, la transparencia y la publicidad de los actos y procedimientos.
Según el análisis de la entidad, la razón de fondo es que "la Argentina no emprendió una política de Estado en materia de salud, que implemente la construcción de un sistema con mejora continua en el acceso, cobertura y calidad de atención".
Las deficiencias en los turnos tanto de la medicina pública como de la privada y la social (sindicatos) ya vienen de largo y, en todo caso, se potenciaron en el marco de una disputa entre gerenciadores por recursos cada vez más escasos.
Más allá de las dificultades financieras esgrimidas por los prestadores, en los consultorios de especialidades y en las guardias no se da abasto en la atención de pacientes.
Lo venía advirtiendo la Confederación Médica de la República Argentina (Comra) antes del cuotazo de las prepagas de principios de año: “La salud está quebrada” y se resiente la disponibilidad de profesionales con experiencia, así como que muchos prefieren buscar propuestas de trabajo en el exterior, a causa de los bajos salarios".
Se estimaba en tal sentido que un 15% de profesionales renunciaron a ser prestadores debido a la crisis estructural del sistema sanitario. Este descontento afecta a la parte pública y privada, ya que los salarios quedaron muy bajos y los honorarios en la parte privada, lo mismo.
Los médicos ya venían buscando dos objetivos: mejores propuestas laborales y mejor calidad de vida.
Muy sobreexigidos como se sienten, por ir de un trabajo al otro, desde muy temprano a la mañana hasta la noche, su escasez se nota sin solución de continuidad.
Superestructuras
La cartera sanitaria nacional, a cuyo frente se encuentra Mario Russo, se abocó a definir la forma en que proyecta descentralizar la salud para lo cual, dio el puntapié inicial con la libertad de precios a las prepagas, la ya dispuesta de que los afiliados a obras sociales puedan reorientar su aporte adonde decidan y cierta mejora en la eficiencia de atención de la salud pública.
El paso que sigue sería redefinir competencias con las provincias, los municipios y el sector privado, de resultas de la cual deberían crearse las condiciones que desemboquen en una Agencia Nacional de Salud, como funciona en otros países.
¿Y la "mano de obra"? En las provincias ya se encuentran repensando lo que se está haciendo desde hace ya varios años en materia de salud y con la formación de los profesionales de la salud, donde cada vez son menos los jóvenes que eligen estudiar medicina en el país y en el mundo. Cada vez hay más especialidades y subespecialidades,
En Tierra del Fuego, precisamente, la ministra Judit Di Giglio analizó la situación crítica de los sistemas de salud, principalmente en materia de recursos humanos, y aclaró que “no sucede así con otras profesiones de la salud que de otra manera tienen incluso más postulantes, tales como kinesiología, odontología o psicomotricidad”.
Los consejos federales de salud, desde hace muchos años, vienen tratando esta cuestión y analizan planes de reducción de los años de estudio.
"Hoy para tener un médico formado estamos hablando de diez años de formación. Las nuevas generaciones son diferentes y eligen otras cosas”, dijo.
En este contexto están en consideración de la UBA, el Ministerio de Educación y el de Salud los años de estudio y las especialidades.
Los médicos cuando hacen una especialidad trabajan entre 80 y 90 horas semanales. Con guardias de 24 horas, que al otro día se empalman con su horario hasta cumplirlo.
"Los jóvenes de hoy priorizan su horario para el deporte, para estar con la familia, para viajar, los permisos deportivos. No ponemos nada en juicio de valor simplemente decimos que cambió y que entonces hay que repensar desde la formación”, manifestó.
Las que menos eligen los jóvenes son las especialidades básicas, es decir, las que lleva adelante un hospital: pediatría, clínica médica, ginecología, terapia intensiva infantil, neonatología.
“Cuando me recibí en 2006, para ingresar a una residencia de pediatría había 800 cupos en todo el país, los inscriptos eran más de 10 mil. Venían de todos lados para anotarse para la residencia. Hoy no se cubren los cupos. Entonces en los próximos años no vamos a tener pediatras. Si bien es real que la natalidad está disminuyendo y también vamos a tener menos niños, vamos a tener menos pediatras”, evaluó la ministra fueguina.
“A diferencia de cualquier otra provincia tenemos todos los centros de salud, clínicas y hospitales conectadas con Internet. Tenemos historia clínica digital y conexión en todos los centros de salud que es muy importante”, remarcó.
La dedicación exclusiva es otro de los asuntos a abordar ya que no existe una ley de carrera sanitaria, por lo tanto el escalafón y régimen laboral se rigen a través de un decreto.
“Nosotros cambiamos ese decreto de régimen laboral y por un tiempo de un año hemos generado la posibilidad part time para todas las especialidades no solo para las quirúrgicas. Los profesionales pueden optar por trabajar sin dedicación exclusiva. No hemos tenido grandes cambios, ni de egresos ni de ingresos del sistema de dedicación exclusiva", explicó.
"La dedicación exclusiva es el sistema de excelencia en las especialidades básicas, en las que requieren internación porque al no haber poliempleo nosotros contamos con esos profesionales full time en cualquier horario. Pero cada vez es más difícil sostenerlo”, comentó.
En este contexto, valora la sinergia que se da en Tierra del Fuego entre el sistema público de salud y el sistema privado, lo cual facilitan las comunidades chicas en relación con los grandes centros urbanos, porque los mismos médicos, que son pocos, atienden en el hospital o las salas municipales y cruzan la calle al sanatorio, la clínica o a su consultorio privado, sólo cambiándose de guardapolvos.
Te puede interesar
Caso Prandi: Contardi pidió la nulidad del juicio que lo condenó a 19 años de prisión
El defensor Fernando Sicilia se basó en una serie de ítems para argumentar el recurso interpuesto de Casación.
Alfabetización digital: conocé los talleres gratuitos que se dictan en los Parques Educativos
Desde diseño, impresión 3D, programación, robótica, informática, paquete office, creación de contenido, uso del celular, hasta inteligencia artificial y mucho más.
Pettovello activó descuentos de hasta 20% para jubilados de Anses en supermercados: cómo acceder
El programa "Beneficios ANSES" arranca en septiembre. Habrá un 10% de reintegro general sin tope y un 5% adicional para clientes del BNA. Conocé los detalles.
Más del 80% de los sitios web municipales son accesibles
El botón de accesibilidad permite a los usuarios personalizar la experiencia digital a sus necesidades.
Presión impositiva: más de 1 millón de trabajadores y jubilados quedaron alcanzados por Ganancias
Se dio por el aumento del impuesto que se aprobó el año pasado.
Está contenido el incendio registrado en cercanías de Los Reartes
Bomberos y aviones hidrantes sofocaron el foco ígneo iniciado en Capilla Vieja.
Dos adolescentes en estado crítico tras un grave accidente en cuatriciclo
Las jóvenes, de 17 y 18 años, volcaron con un rodado de alta cilindrada y sufrieron traumatismos de cráneo.
Otra jornada de incidentes: evacuaron la caravana de Karina Milei en Corrientes
Karina Milei y Martín Menem tuvieron que evacuar tras incidentes mientras apoyaban al candidato de La Libertad Avanza, Lisandro Almirón.
Más de 850 mil estudiantes participaron en la Feria de Ciencias, Tecnologías, Artes, Movimiento e Innovación
El ministro de Educación, Horacio Ferreyra, inauguró la instancia provincial desde Villa Santa Rosa, acompañado por autoridades locales y educativas.
El lunes comienzan a juzgar a miembros del COE por el Caso Solange Musse
Los imputados negaron el ingreso a la provincia del padre de Solange Musse. El debate se desarrollará en la Cámara Criminal y Correccional de 1° Nominación de Río Cuarto, desde el lunes 1 de septiembre a las 8:30.
Córdoba en la antesala de la tormenta de Santa Rosa: lluvias intensas y fuertes ráfagas
El fenómeno de ciclogénesis marcará la llegada de la tradicional tormenta de Santa Rosa, con acumulados que podrían superar los 100 milímetros en algunas zonas de la provincia.
Ya se pueden comprar celulares y televisores vía courier desde Tierra del Fuego: cuánto cuestan y cómo acceder
Mirgor y Newsan inauguraron el sistema “courier Tierra del Fuego”, que permite a los consumidores comprar productos electrónicos nacionales con precios competitivos y envío directo a domicilio.