El Gobierno ya tiene listas "la ley de hojarascas", la reforma electoral y la ley “anticasta”: de qué tratan
La oposición dialoguista aceptaría la ley de hojarascas para remover leyes obsoletas, así como las normas "anticasta", pero se plantará en contra de la eliminación de las PASO y el financiamiento público de los partidos políticos.
El Poder Ejecutivo Nacional ya tiene a punto la ley de “hojarascas”, la reforma política y electoral y la ley “anticasta”, pero las presentará después del receso invernal en la Cámara de Diputados.
Así lo pudo saber Noticias Argentinas de altas fuentes parlamentarias de la oposición dialoguista, que replegarán fuerzas y volverán a la carga en la sesión pedida conjuntamente por La Libertad Avanza y el PRO para el miércoles 7 de agosto, en la que analizan solicitar una ampliación del temario.
La oposición dialoguista aceptaría la ley de "hojarascas" para remover leyes obsoletas, así como las normas "anticasta", pero se plantará en contra de la eliminación de las PASO y de la iniciativa para terminar con el financiamiento público de los partidos políticos.
La ley de "hojarascas" es una iniciativa para remover leyes que desde la cartera de Desregulación y Transformación del Estado consideran vetustas y que implican regulaciones y trabas burocráticas.
“Son cerca de 100 normas que se van a derogar con el objetivo de desregular, como por ejemplo la ley del precio uniforme de venta de libros o la que bloqueaba la importación de azúcar”, precisaron.
Según indicaron las mismas fuentes, algunas desregulaciones tienen un efecto práctico concreto, pero una gran cantidad son para “generar relato” ya que se trata de leyes que están obsoletas en los hechos, como la que regula las carreras de palomas.
“Varias desregulaciones serán bienvenidas, en especial si traen precios más bajos para los consumidores, como en los medicamentos”, ejemplificaron.
Para muchas desregulaciones, el Gobierno no necesita esperar a que el Congreso le apruebe la ley de "hojarascas" del ministro Federico Stuzenegger, sino que ya puede avanzar por decreto, como sucedió este miércoles con la reforma del Código Aerocomercial.
Por cuerda separada el Gobierno intentará aprobar una ley “anticasta”, cuya redacción todavía un “work in progress”, una obra en construcción, pero que pondría resumirse como una iniciativa para acabar con “privilegios”.
Entre las reformas proyectadas se encuentra la eliminación de los regímenes jubilatorios especiales pero también el fin de los privilegios en el Estado y en las organizaciones sindicales.
En paralelo, el Gobierno ya tiene preparada una reforma política y electoral, que tiene como base el capítulo que fue retirado de la Ley Bases primigenia que se había presentado a fines de diciembre pasado.
Una de las medidas será el fin del financiamiento público de los partidos políticos, con el argumento de que el Estado no tiene que inmiscuirse en la vida interna de las fuerzas políticas y la sociedad no tiene por qué hacerse cargo de los gastos de la política.
Desde la UCR adelantaron que discrepan con esta lógica. “Tenemos que ver el contenido pero en principio no estamos de acuerdo. Sabemos que lo van a presentar como bajar el gasto de la política, pero la contracara es que las empresas compren las decisiones del Estado, lo cual nos cuesta carísimo”, justificaron.
“El financiamiento público viene a establecer equidad entre los partidos para competir, y los aísla de los intereses privados”, explicaron.
Tampoco avalarían desde el partido centenario la eliminación de las PASO, que está planteada como una de las reformas de esta ley electoral.
Las PASO habían sido sancionadas por ley en 2009 a través de la ley 26.571 de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral”, y fueron aplicadas por primera vez en las elecciones del 2011.
La escasa utilización de las PASO por parte de las alianzas electorales hizo que desde un principio ese mecanismo fuera puesto en tela de juicio por el enorme gasto y logística que demandaba desde el Estado nacional.
Sin embargo, muchas fuerzas políticas empezaron a utilizarlas tanto para la confección de las listas de candidatos locales, como nacionales, tanto para los cargos legislativos como fórmulas presidenciales, siendo el caso más representativo el de Juntos por el Cambio con la interna que Patricia Bullrich le ganó a Horacio Rodríguez Larreta.
Lo que todavía no está claro en esta reforma electoral es si se mantendrá el criterio de paridad de género en la integración de las listas electorales, cuya eliminación estaba presente en la primera Ley Bases.
La correlación de fuerzas dirimirá esta cuestión pero a priori asoma complicado que se pueda avanzar en retirar el cupo de genero teniendo en cuenta que la paridad de generó fue votada transversalmente con el impulso -no de un gobierno peronista- sino del Gobierno de Mauricio Macri en 2017.
La boleta única es innegociable para el Gobierno, que entiende que existe la suficiente base de apoyo para avanzar exitosamente, quedando por resolver si se pasará a un esquema de votación electrónico o se conservará la papeleta como instrumento de votación.
La novedad es que la boleta única que piensa el poder Ejecutivo se complementa con un sistema de listas abiertas, para que el votante pueda hacer uso de su creatividad y combinar candidatos de distintos partidos o incluso cambiar el orden de los candidatos.
Otros proyectos que están en carpeta son una iniciativa de modernización judicial, la ley de juicio en ausencia, una amplia reforma educativa, y las privatizaciones de Aerolíneas Argentinas, Correo oficial y medios públicos de Radio Televisión Argentina (RTA). (NA)
Te puede interesar
Gutiérrez denunció acuerdo entre oficialismo y Unión por la Patria para evitar debate por retenciones
El diputado cordobés denunció un acuerdo para no votar retenciones. "Lo denuncié antes de que se ejecutara: el oficialismo y Unión por la Patria iban a pudrir la sesión para evitar que se tratara el emplazamiento de retenciones.
Escándalo y bochorno en Diputados: la sesión terminó a los empujones
El enfrentamiento se desató cuando diputados K increparon a Espert. Solo se aprobaron emplazamientos sobre universidades y el Hospital Garrahan.
La tajante defensa del Gobierno a Elon Musk tras su autocrítica: “No fue un ataque a Javier Milei”
El Gobierno le bajó el precio a la autocrítica de Elon Musk. Dijeron que su frase sobre la “falta de empatía” no fue una crítica contra el Presidente.
Martín Llaryora: “Estamos en un país negacionista del cambio climático"
El gobernador de Córdoba realizó la apertura de la Conferencia Climática Internacional y aprovechó para enviar un mensaje político al Gobierno nacional.
La reacción de Javier Milei por el fallo de YPF: culpó a Kicillof y lo llamó “inútil soviético”
El Presidente apuntó al exministro de Economía tras la decisión de la jueza Loretta Preska de ordenar la transferencia del 51% de YPF para cubrir un fallo de USD 16.100 millones
Los fiscales apelaron el arresto domiciliario de Cristina Kirchner y pidieron prisión efectiva
Lo hicieron los fiscales Luciani y Mola en un duro escrito, dijeron que no hay motivos para el beneficio y que recibe un trato desigual.
La Fiscalía comenzó los trámites para enviar a juicio al ex presidente Alberto Fernández
El fiscal consideró que "se debe dar por concluida la instrucción del sumario" e iniciar los pasos para sortear el caso ante un tribunal oral.
Cristina Kirchner felicitó a Juan Monteverde y Gildo Insfrán por las elecciones en Santa Fe y Formosa
La exmandataria usó sus redes sociales para expresarse sobre las elecciones y celebrar las victorias del peronismo en Rosario y Formosa.
Elecciones en Santa Fe: Juan Monteverde, primero en Rosario, y la fuerza de Maxi Pullaro ganó en la capital
El peronismo se quedó con las principales ciudades, mientras Unidos obtuvo la mayor parte de las localidades. Se mantiene la baja participación.
Cerraron los comicios en Formosa y los resultados provisorios estarán cerca de la medianoche
Lo confirmó el titular del Tribunal Electoral, Claudio Moreno, quien también indicó que a las 21 comenzará la carga de datos oficiales.
Comenzó la elección de intendentes y concejales en Santa Fe
La votación se realizará bajo el formato de boleta única, un sistema ya habitual en la provincia y que promete agilizar el proceso electoral.
Formosa: Insfrán apuesta a sostener su poder en medio de la reforma constitucional
Ocurre en un escenario atravesado por el intento de Insfrán de preservar su dominio político de casi tres décadas, desafiando un reciente fallo de la Corte Suprema que declaró inconstitucional su reelección indefinida.