Mercado Por: El Objetivo21 de julio de 2024

Industria pyme: volvió a caer en junio y acumuló un retroceso del 19,1% en el primer semestre del año

El dato del sexto mes del año es el octavo descenso consecutivo y es el cuarto registro que muestra una profundización de la merma al superar al del mes previo.

Industria pyme: volvió a caer en junio y acumuló un retroceso del 19,1% en el primer semestre del año - Foto: NA

La actividad industrial pyme experimentó otro fuerte retroceso, profundizó el declive respecto a los meses previos y tuvo un derrumbe en el uso de la capacidad instalada durante junio, mostrando signos de que persiste el escenario recesivo en el sector. 

La producción en las industrias pymes registró una caída del 20,4% interanual en junio, y acumula una retracción del 19,1% en el primer semestre del año frente al mismo periodo de 2023, de acuerdo al relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El dato del sexto mes del año es el octavo descenso consecutivo y es el cuarto registro que muestra una profundización de la merma al superar al del mes previo, ya que luego del derrumbe del 30% interanual en enero, se había atenuado el retroceso al 9,9% en febrero pero en marzo se volvió a acelerar al 11,9%, en abril al 18,3% y en mayo al 19%.

En la comparación mensual también se evidenció una contracción de la actividad, al caer 3,1%, cortando la tendencia que mostró un repunte en los dos meses previos. Así había quedado reflejado en el crecimiento del 5,3% en mayo y del 3,1% en abril.

Además, el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) aportó otro indicador negativo que refleja el difícil momento del sector a causa de la recesión, al revelar que el uso de la capacidad instalada descendió más de 10 puntos porcentuales en junio, ubicándose en apenas 60,1%, frente al 70,3% de mayo.

Al respecto, desde CAME, expresaron que “este cambio refleja la compleja coyuntura que atraviesa el sector” y ante el nuevo rendimiento adverso de la actividad sostuvieron que “si bien este mes se mantuvo con costos y precios más estables, no alcanzó para despertar una demanda que refleja la caída en el poder adquisitivo de las familias”.

En este marco, puntualizan que “el 35,6% de las empresas consultadas señalan que la medida más esperada en este momento sería una reducción de impuestos, mientras que otro 14,6% menciona la flexibilización de las normativas laborales”, considerando que “se tratan ambas de políticas que permitirían reducir los costos y mejorar la rentabilidad”.

Asimismo, precisaron que “en la lista de prioridades, el tercer lugar de medidas esperadas lo comparten el estímulo a la demanda interna y los créditos blandos, en los dos casos mencionadas por el 13,6% de las industrias consultadas”.

En cuanto a las problemáticas y desafíos actuales que presenta el sector, desde la entidad gremial-empresaria revelaron que “el 43,4% de los encuestados menciona la falta de venta, otro 34,9% los altos costos de producción y logística, y 11,1% las dificultades de acceso al crédito”.

En relación a las medidas que tomaron las industrias en los últimos 6 meses para adaptarse al contexto, el relevamiento arrojó que “el 37,7% de las empresas afirmó haber reducido gastos operativos, el 22,6% dijo haber diversificado los productos y otro 20,7% redujo las horas laborales”.

Los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron fuertes caídas en la comparación anual, siendo los más afectados “Papel e Impresiones” (-31,5%) y “Químicos y plásticos” (-30,3%).

El rendimiento de cada sector

  • Alimentos y bebidas: el sector registró una caída de 17,4% anual a precios constantes en junio y de -4,8% en la comparación mensual. Para el primer semestre del año acumula una baja de 16,7% anual. Las industrias operaron con apenas 58,1% de su capacidad instalada en el sexto mes del año (72,4% en mayo), niveles muy bajos para lo habitual del sector.
  • Textiles e indumentaria: la producción se retrajo 7,4% anual en junio y -4,3% frente a mayo. Para el primer semestre del año acumula una caída de 2,7%. Las industrias operaron con 63,3% de su capacidad instalada, por debajo del mes pasado (71,5%).
  • Maderas y muebles: en junio, el sector se retrajo 20,7% anual a precios constantes, y -3% en la comparación mensual desestacionalizada. En el período enero-junio la actividad cayó 18,7% frente a iguales meses del año pasado. Durante el mes, las industrias operaron con solo 63,4% de su capacidad instalada (vs. 70,8% en mayo).
  • Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte: el sector tuvo una contracción anual de 20% en junio, a precios constantes, y de -1,5% en la comparación mensual. Para el primer semestre del año, acumula una caída de 22,4% frente a los mismos meses de 2023. Las industrias operaron al 57,9% de su capacidad instalada, cuando en mayo ese nivel era de 66,6%, mostrando una acentuada caída.
  • Químicos y plásticos: en junio, el sector experimentó otra significativa contracción de 30,3% anual a precios constantes, y de -2,3% en la comparación mensual. Para el primer semestre del año, la producción acumula una caída de 27,2% frente a los mismos meses de 2023. Durante este mes, las industrias operaron con 63,1% de su capacidad instalada (vs. 68,8% en mayo).
  • Papel e impresiones: la actividad se retrajo 31,5% anual a precios constantes, siendo nuevamente el sector con mayor retroceso. En términos mensuales, también se registró una retracción de 2,6%, y para el primer semestre del año la actividad acumula una caída de 23,6% frente a los mismos meses del año pasado. Las empresas operaron con 63,1% de su capacidad instalada, muy por debajo de mayo, cuando alcanzó el 78,7%.

Fuente: NA

Te puede interesar

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.

El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas

Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.

Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro

La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.

El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza

La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global

A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.

Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI

Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.

Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria

El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.

El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses

Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.

La producción industrial creció en febrero 4,7%

La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.