Presupuesto 2025: los principales ejes del plan que el Gobierno espera aprobar en septiembre
Con la fecha de presentación en el Congreso fijada para mediados de septiembre se esperan nuevos ejes.
El equipo económico encabezado por el ministro Luis Caputo ultima los detalles del Presupuesto 2025, un proyecto de ley clave que determinará la distribución de gastos y recursos para el próximo año. Con la fecha de presentación en el Congreso fijada para mediados de septiembre, el documento contendrá estimaciones cruciales como inflación, actividad económica, dólar, recaudación y gastos.
Sobre esto, el presidente Javier Milei adelantó que la prioridad será establecer una regla fiscal que asegure el equilibrio financiero, impida el crecimiento del endeudamiento y contribuya a reducir el riesgo país. El Presupuesto 2025 será el primero bajo la administración libertaria e intentará implementar una regla fiscal explícita, diseñada para que el superávit primario sea suficiente para cubrir los intereses de la deuda.
Este enfoque, según el gobierno, es vital para mantener la estabilidad financiera y evitar que la deuda pública crezca, limitándose únicamente a la renovación de vencimientos.
Ejes principales del Presupuesto 2025
. Equilibrio financiero: La regla fiscal se centrará en asegurar que el superávit primario sea suficiente para cubrir los intereses de la deuda, evitando el crecimiento del endeudamiento.
. Reducción del endeudamiento: El proyecto busca evitar el aumento del nivel de deuda y reducir el riesgo país, lo que facilita el retorno a los mercados internacionales.
. Proyección de recaudación: Se espera un incremento del 54,4% en la recaudación de impuestos en 2025 respecto a 2024, aunque la presión tributaria disminuirá levemente, pasando del 21,61% al 21,16% del PBI.
. Impuesto PAIS: La eliminación del Impuesto PAIS, que ha sido una fuente significativa de ingresos para el Tesoro, presenta un desafío fiscal, aunque el gobierno contempla alternativas para reemplazar esa recaudación.
. Proyección nominal de impuestos: Entre las expectativas del gobierno, destacan aumentos en impuestos como IVA (62,5%), Ganancias (47%), Bienes Personales (61,9%) y Contribuciones a la Seguridad Social (74,3%).
. Disciplina fiscal: Se prevé que el gobierno mantenga un estricto control sobre el gasto público, con posibles ajustes dependiendo del comportamiento de la recaudación y el resultado fiscal.
. Impacto de la regla fiscal: La implementación de techos de gasto, especialmente para partidas presupuestarias específicas, será crucial para asegurar el cumplimiento del equilibrio financiero.
La perspectivas y los desafíos
El Presupuesto 2025 incluirá en la hoja de ruta el pago de la deuda, tanto en dólares como en pesos. Para este, según el último informe técnico del FMI, se estima que el gobierno necesitará un superávit primario del 1,8% del PBI para mantener la cuenta financiera en equilibrio.
En cuanto al contexto macroeconómico, el gobierno se enfrenta a la incertidumbre sobre la eliminación del cepo cambiario, un tema que no se aborda directamente en el presupuesto, pero que será crucial para la implementación del plan económico en su conjunto.
La regla fiscal y la eliminación del Impuesto PAIS serán dos de los aspectos más observados en el Presupuesto 2025, ya que ambos elementos serán fundamentales para mantener la estabilidad financiera y evitar que el nivel de endeudamiento del país crezca.
Fuente: NA
Te puede interesar
Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico
Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.
El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%
Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.
Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní
Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.
La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles
A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.
La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles
A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.
Las ventas minoristas caen en julio a nivel mensual e interanual
Retrocedieron 5,7% en julio con respecto a junio y 2% en comparación con igual mes de 2004. De todas maneras, en lo que va de 2025 acumulan un crecimiento interanual de 7,6%.
Córdoba: el próximo viernes los jubilados cobrarán el bono de $100 mil
Este bono complementario y no contributivo se suma al incremento otorgado en julio del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio. El beneficio alcanza a los jubilados que perciben haberes de hasta $1.300.000.
La industria del juguete busca recuperar las ventas en el Día del Niño
La Noche de las Jugueterías fue una de las estrategias para impulsar el consumo. La Cámara del Juguete asegura que hay "alternativas para todos los bolsillos".
Suba de tasas: cuál es la billetera que paga más
La mayoría de estas plataformas invierten en Fondos Comunes de Inversión Money Market, que ofrecen liquidez diaria y acreditación automática de intereses, una ventaja clave frente a los plazos fijos tradicionales.
Suben las tasas de plazo fijo: cuánto paga por cada $100.000 que se depositan
En agosto, los bancos ajustaron sus rendimientos tras la política monetaria más estricta del BCRA. Algunas entidades ya pagan tasas del 38%.
El Gobierno oficializó el "Día del Niño" tras un pedido de la industria del juguete
La decisión busca evitar las confusiones generadas por las distintas denominaciones que se utilizan en provincias y municipios.