El Nobel de Economía 2024 explica su teoría detrás del declive económico argentino
Uno de los conceptos clave en el análisis de Robinson sobre Argentina es el de los "ñoquis".
La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó este lunes el Premio Nobel de Economía 2024 a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson por sus investigaciones sobre cómo las instituciones influyen en la prosperidad o el fracaso de las naciones.
El trabajo de estos economistas estudia el rol de las instituciones en países en desarrollo o subdesarrollados, como la Argentina, para explicar sus problemas estructurales. En su obra más conocida, "Por qué fracasan los países", los autores abordan cómo las fallas institucionales perpetúan la pobreza y la desigualdad, conceptos que resultan clave para entender el estancamiento argentino.
El "Leviatán de papel": la teoría de Robinson sobre Argentina
El británico James A. Robinson, especialista en América Latina, ha visitado Argentina en varias ocasiones y ha investigado a fondo su realidad política y económica. En su análisis, Robinson emplea el concepto de "Leviatán de papel" para describir a países que tienen la apariencia de un Estado moderno, con instituciones, burocracia y programas sociales, pero que fallan en proveer bienes y servicios públicos de manera efectiva.
En su libro "El pasillo estrecho", coescrito junto a Acemoglu, el economista argumenta que, aunque Argentina posee las estructuras formales de un Estado, su capacidad de gestión es limitada y está fuertemente afectada por el clientelismo y el patrimonialismo.
Robinson explicó que Argentina, a diferencia de otros modelos de "Leviatán" que describen Estados despóticos o ausentes, se encuentra en una categoría propia: "un Estado débil conjugado con una sociedad débil". Este modelo se caracteriza por la prevalencia del clientelismo, donde el Estado se utiliza para repartir favores y obtener apoyo político en lugar de enfocarse en la provisión de bienes públicos.
Esta manipulación del Estado está profundamente arraigada en la historia política del país, y aunque no es exclusiva del peronismo, ha sido persistente desde los gobiernos de Juan Domingo Perón.
Uno de los conceptos clave en el análisis de Robinson sobre Argentina es el de los "ñoquis", término con el que en Argentina se conoce a los empleados estatales que no cumplen con sus funciones pero siguen recibiendo un salario. Robinson consideró que este fenómeno, presente en la administración pública, es un reflejo del clientelismo que permea el sistema político argentino.
El economista destacó que este tipo de prácticas son comunes en todo el mundo, pero que en Argentina tienen un peso significativo, afectando la eficiencia del Estado y distorsionando la economía. Esta lógica de clientelismo no solo impide que el Estado cumpla con su función principal de proveer bienes y servicios públicos, sino que genera inestabilidad económica y promueve la ineficiencia política.
Esto crea un entorno institucional que, en lugar de incentivar el desarrollo, perpetúa las desigualdades y frena el progreso. Robinson señaló que, aunque gobiernos como el de Mauricio Macri llegaron al poder con la promesa de cambiar esta lógica, en la práctica repitieron patrones similares, como la designación por decreto de jueces a la Corte Suprema.
La paradoja de Argentina: una nación con potencial, pero atrapada
Pese al diagnóstico crítico, Robinson afirmó que Argentina no está condenada al fracaso. Comparada con otros países como Somalia, Yemen o República Centroafricana, Argentina está en una mejor posición para avanzar, aunque la clave para lograrlo radica en una reforma institucional profunda.
Según Robinson, el país necesita fortalecer sus instituciones y generar un sistema de incentivos que promueva la productividad y la competitividad, elementos que, según su análisis, son los principales obstáculos para el crecimiento económico en Argentina.
En cuanto a la cultura del trabajo, Robinson resaltó que, en su experiencia, los argentinos trabajan tan duro como cualquier otro pueblo del mundo. Sin embargo, el problema radica en que el entorno institucional y el marco de incentivos en Argentina no están diseñados para fomentar el desarrollo económico. Esto crea una paradoja en la que el esfuerzo de los ciudadanos no se traduce en progreso debido a las debilidades estructurales del país.
Te puede interesar
Qué pasó con Banco Galicia y cuándo vuelven a operar las aplicaciones y el Office Banking
El banco asegura que “trabaja intensamente” y ofrece usar MODO o Pagos mis Cuentas, pero los usuarios denuncian no poder disponer de su dinero.
El dólar mayorista tocó el techo de la banda cambiaria y el Banco Central tuvo que intervenir
Por primera vez desde la implementación del esquema acordado con el FMI, la divisa alcanzó los $1.474,50. El BCRA intervino en el mercado cambiario y las reservas cerraron en USD 39.777 millones.
A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei
El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.
Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street
La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.
Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos
La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.
Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte
Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.
El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito
Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.
Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días
El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.
Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos
El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.
Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo
Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.
Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires
El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.