Córdoba presidirá la Red Argentina de Ciudades del Aprendizaje de Unesco
Daniel Passerini liderará la red en el período 2024/2025, tras ser seleccionado por las localidades que integran el ente. “La mejor forma de garantizar el futuro es con educación pública”, dijo el jefe comunal.
Córdoba fue elegida para presidir la Red Argentina de Ciudades del Aprendizaje de UNESCO durante el IV encuentro anual, que se llevó a cabo en la ciudad de Firmat, Santa Fe. El intendente Daniel Passerini estuvo presente durante la mención que pone a la Capital Provincial como líder para el período 2024/2025.
La decisión fue tomada en la Asamblea de la Red, en la cual participaron representantes de ciudades de todo el país como Concepción del Uruguay, La Matanza, San Justo, José C. Paz, Tafí Viejo, Villa María, Salta y la anfitriona Firmat.
En su discurso, el mandatario capitalino destacó: “Hoy nos convoca la educación, un compromiso que coincide con un tiempo en el que la política nacional discute lo obvio. Para los municipios y provincias no es un tema de discusión: la mejor forma de garantizar el futuro es con educación pública”.
“Desde Córdoba vamos a aprovechar la oportunidad que nos da UNESCO para visibilizar que somos un municipio comprometido. Nosotros no hablamos de la educación, hacemos por la educación”, sentenció.
Con miras a la política nacional, Passerini cerró: “La sociedad argentina sabe que el único camino virtuoso para progresar es el acceso a la educación. Tenemos que hablar de un Estado eficiente pero no uno ausente, ningún ejercicio económico puede cerrar con la gente afuera, ni puede haber superávit fiscal si hay déficit social”.
El intendente de San Justo (Santa Fe), Nicolás Cuesta, entregó la presidencia de la Red al primer mandatario de la ciudad de Córdoba. Actualmente, la red está formada por 356 ciudades miembros de todo el mundo que colaboran para difundir el conocimiento y crear oportunidades de aprendizaje. Córdoba se unió a la red a principios de este año, y ahora se suman Ensenada, Malabrigo, Rosario y Santa Fe.
Este importante rol permitirá a Córdoba liderar acciones colaborativas entre las ciudades miembros durante el periodo 2024/2025 para fomentar el aprendizaje como herramienta clave para el crecimiento económico, social y cultural.
El evento incluye diversas ponencias sobre temas fundamentales para el desarrollo local, como “Aprendizaje y desarrollo económico” e “Internacionalización de los gobiernos locales: desafíos y oportunidades”.
Además, las ciudades presentes expusieron sobre la importancia de la educación en el desarrollo económico y social, consolidando un espacio de reflexión e intercambio de ideas.
En su postulación, la ciudad se compromete a generar espacios de intercambio de experiencias e iniciativas educativas, culturales y sociales, promoviendo políticas de inclusión, cuidado ambiental y obras públicas.
Así también impulsará una cultura de aprendizaje a lo largo de la vida en las ciudades miembros y asociadas, motivando la participación en los diversos programas que ofrece la red.
Finalmente, definirá líneas de trabajo anuales de la Red, enfocándose en fortalecer la educación y el desarrollo local sostenible.
El evento contó con la participación del coordinador de la Red Mundial de Ciudades Educadoras, Raúl Vidal; el intendente de Firmat, Leonel Maximiliano; el intendente de San Justo, Nicolás Cuesta; y representantes de ciudades miembro.
Acompañaron al intendente de Córdoba la secretaria de Educación, Alicia La Terza; y la subsecretaria de Educación Social, Científica y Tecnológica, Eugenia Rotondi.
La Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO es una red internacional orientada a la política que ofrece inspiración, conocimientos especializados y las mejores prácticas disponibles.
Córdoba Ciudad del Aprendizaje
A principio de año, se anunció que Córdoba se sumó a la Red Mundial de Ciudades de Aprendizaje de la UNESCO. Una Ciudad del Aprendizaje, según la UNESCO, es aquella que promueve un aprendizaje inclusivo en todos los niveles educativos y en la comunidad. Busca desarrollar habilidades laborales y personales, adopta tecnologías educativas modernas y fomenta una cultura de aprendizaje continuo.
Siguiendo estas pautas, la ciudad promueve el empoderamiento individual y la inclusión social, fomenta el desarrollo económico y la prosperidad cultural, así como también impulsa el desarrollo sostenible.
Córdoba cuenta con un sistema educativo municipal que incluye 38 Jardines (Ciclo Maternal y de Infantes), 38 escuelas primarias, 31 centros de modalidad Jóvenes y Adultos, 1 Aula de Educación Hospitalaria, 6 Parques Educativos, 5 Centros de Formación Profesional, 5 Centros de Encuentro Barrial y los CIC.
La mayoría de estos espacios están insertos en los sectores más vulnerables de la población y articulan acciones que permiten el acceso a la formación general, tecnologías, economía circular y cuidado del ambiente, oficios y habilidades sociolaborales, con perspectiva de derechos y de género, a toda la población.
Te puede interesar
Cinco empresas públicas fueron transformadas en S.A.: Télam fue disuelta y AGP absorbida
La Inspección General de Justicia inscribió la transformación de cinco empresas estatales en S.A. como parte del plan del Gobierno para limitar su uso político.
En Córdoba el paro nacional se siente especialmente en escuelas y bancos
La actividad en la provincia de Córdoba se ve reducida sólo en algunos ámbitos, sobre todo en la capital, mientras que en el interior provincial la misma es casi normal, en el marco del paro nacional.
Moody’s elevó la calificación crediticia de la provincia de Córdoba
En medio de un contexto económico adverso, Moody’s elevó la calificación de Córdoba a AA-.ar por su disciplina fiscal y mejora sostenida, aunque advirtió sobre la alta exposición en moneda extranjera.
La CGT afirma que "el paro está siendo importante" y que "hay un ausentismo muy grande"
El secretario adjunto de la CGT, Andrés Rodríguez, analizó el desarrollo del paro e indicó que "en 2025 bajó el consumo y estamos viendo que todos los salarios de todas las actividades están deteriorados".
Córdoba: hormigonan el contrapiso del cantero central de Avenida Maipú
La Municipalidad de Córdoba avanza en la obra de bulevarización de la avenida Maipú, que completará el trazado del cantero central hasta el río Suquía. Se está hormigonando el contrapiso de ese espacio.
La Provincia entregó 20 unidades UPS a personas electrodependientes
Se trata de equipos de alimentación eléctrica ininterrumpida para personas que, por su salud, necesitan un equipamiento con suministro eléctrico constante.
Javier Milei viaja a Paraguay y se reunirá con Santiago Peña
Ambos mandatarios mantendrán un encuentro al mediodía y luego darán un discurso, tras lo cual, el Presidente regresará al país.
AOITA se suma a la movilización citada por la CGT pero prestará servicio con normalidad este jueves
El jueves, al estar vigente la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo de la Nación, se garantiza la normal prestación del transporte en la provincia de Córdoba. Podrían haber asambleas el viernes en el marco de la discusión paritaria.
Criptogate: La oposición armó la mayoría con peronistas, Coalición Cívica, radicales y la izquierda
La aprobación se pudo lograr con votos de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, la izquierda, Democracia para Siempre y un diputado radical.
Diputados aprobó la creación de una comisión investigadora para el caso $LIBRA
Con 128 votos a favor, 93 rechazos y siete abstenciones, se creó este cuerpo especial que se constituirá el 23 de abril con sus respectivas autoridades.
La Provincia entregó más de $14.000 millones a los consorcios camineros
En Villa de Soto, el ministro Busso realizó la última entrega de subsidios a consorcios camineros para el reequipamiento de maquinaria vial. De esta manera, se cumplió el compromiso de entregar 50 millones de pesos a los 286 consorcios de las 19 Regionales.
García-Mansilla renunció a su cargo tras 39 días en la Corte Suprema
El juez sostuvo que el tribunal viene funcionando desde diciembre con solo tres miembros, situación que consideró “sorprendente” y que agravó la parálisis judicial.