Universidad Por: El Objetivo24 de octubre de 2024

Descubren un inusual exoplaneta desde el Observatorio Astronómico de Córdoba

El descubrimiento, que desafía las teorías existentes sobre la formación y evolución de planetas en condiciones extremas.

TOI-3568 b es un planeta tipo súper-Neptuno

TOI-3568 b es un planeta tipo súper-Neptuno, lo que significa que es aproximadamente 50% más masivo y 40% más grande que Neptuno. Con una masa de 26 veces la de la Tierra y un radio 5,3 veces mayor, este gigante gaseoso tarda sólo 4,4 días en completar una órbita alrededor de su estrella, una enana de tipo K, que es un poco más fría que el Sol. El sistema planetario se encuentra a una distancia de 197.8 parsecs (aproximadamente 645 años luz) de la Tierra.

Lo que hace especialmente notable a TOI-3568 b es su entorno extremo. Orbita muy cerca de su estrella anfitriona, a sólo 0,05 unidades astronómicas (UA), lo que significa que está 8 veces más cerca de su estrella de lo que está Mercurio del Sol. Esta proximidad lo expone a una intensa radiación ultravioleta extrema (EUV), alcanzando temperaturas de hasta 630 °C, una de las más altas medidas para planetas de su tipo. A pesar de esta intensa radiación, TOI-3568 b ha logrado conservar su atmósfera rica en hidrógeno y helio durante miles de millones de años, desafiando la idea de que estos planetas pierden rápidamente sus envolturas gaseosas bajo tales condiciones.

El hallazgo fue publicado en la prestigiosa revista Astronomy & Astrophysics. La investigación incluyó científicos de varias instituciones de renombre de todo el mundo, como Argentina, Brasil, México, Francia, Estados Unidos, Alemania y Canadá. El equipo fue coliderado por Romina Petrucci y Emiliano Jofré , del Observatorio Astronómico de Córdoba (UNC) y Conicet. onicet.

El desafío del desierto  neptuniano

El descubrimiento de TOI-3568 b es particularmente relevante debido a su ubicación en el desierto neptuniano, una región donde los planetas con masas y radios similares a los de Neptuno y períodos orbitales inferiores a los 5 días son extremadamente raros. Este fenómeno se explica en parte por la fotoevaporación, un proceso en el cual la radiación de alta energía de la estrella anfitriona erosiona la atmósfera del planeta, reduciendo su masa y tamaño.

Este escenario sugiere que los planetas que inicialmente se formaron como gigantes gaseosos podrían haber perdido gran parte de su atmósfera y haberse convertido en planetas tipo súper-Tierra.

Sin embargo, TOI-3568 b presenta una excepción a esta regla. Aunque está expuesto a una intensa radiación, el planeta ha logrado mantener su atmósfera, lo que lo convierte en un objeto de gran interés para estudiar la evolución planetaria en ambientes extremos.

En este sentido Romina Petrucci señala que teniendo en cuenta las características peculiares de TOI-3568 b, su descubrimiento permitirá poner a prueba teorías sobre el origen del desierto neptuniano, la estructura interna de los planetas gigantes y con ello entender mejor la formación y evolución de los sistemas planetarios.

La misión TESS y la confirmación terrestre

El planeta fue identificado inicialmente como un candidato a partir de los datos obtenidos por el satélite TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) de la Nasa. Este telescopio espacial, lanzado en 2018, está diseñado para detectar exoplanetas utilizando la técnica de tránsitos, que busca pequeñas disminuciones en el brillo de las estrellas cuando un planeta pasa frente a ellas. Sin embargo, la resolución de TESS no es suficiente para confirmar la naturaleza planetaria de los objetos detectados, por lo que se requiere un seguimiento con telescopios terrestres.

Representación artística de un Neptuno caliente, similar a TOI-3568 b, y su estrella anfitriona. Créditos: Sci-News.com

Para confirmar la existencia y naturaleza planetaria de TOI-3568 b y caracterizarlo en mayor detalle, se utilizaron observaciones con el espectrógrafo MAROON-X, instalado en el telescopio de 8.1 metros del Observatorio Gemini en Mauna Kea, Hawái. Este instrumento mide con gran precisión las variaciones en la velocidad de la estrella causadas por la atracción gravitacional del planeta, lo que permitió confirmar la masa y la naturaleza gaseosa de TOI-3568 b.

Este descubrimiento también marca la primera vez que se ha utilizado tiempo de observación argentino en el Observatorio Gemini para detectar un planeta extrasolar, lo que subraya el impacto global del trabajo del equipo del OAC. Emiliano Jofré destacó: “Es un hito importante para la astronomía argentina y en particular para la participación de nuestro país en este observatorio, ya que no podríamos realizar este tipo de descubrimientos de alto impacto sin Gemini”.

Un logro de la colaboración científica internacional

Además de Emiliano Jofré y Romina Petrucci participó en el descubrimiento el investigador Luciano García, quien es coordinador de la Oficina del Observatorio Gemini en Argentina. En ese sentido García destacó la importancia del uso de este telescopio para futuros descubrimientos: “La participación Argentina en el observatorio Gemini, con su avanzada tecnología,  es clave para continuar  la búsqueda y caracterización de planetas extrasolares en condiciones extremas como TOI-3568 b y, más aún, aquellos que pudieran ser potencialmente habitables.”

Emiliano Jofré y Romina Petrucci, investigadores del CONICET, junto a Luciano García (UNC) en el Observatorio Astronómico de Córdoba. Fotografía: Victoria Rubinstein, comunicación institucional OAC.

El descubrimiento de este súper-Neptuno desafía las teorías existentes sobre la formación de planetas en el desierto  neptuniano y ofrece una oportunidad única para profundizar en nuestro entendimiento sobre la evolución de los sistemas planetarios.

El Telescopio Gemini

El Observatorio Gemini es una instalación astronómica operada por un consorcio internacional integrado por Argentina, Brasil, Canadá, Corea del Sur y Estados Unidos. Con telescopios gemelos ubicados en Mauna Kea (Hawái) y Cerro Pachón (Chile), proporciona acceso a los cielos del hemisferio norte y sur.

Equipado con tecnología avanzada como el espectrógrafo MAROON-X, Gemini es fundamental para la investigación de exoplanetas y otros fenómenos astronómicos.

Este hallazgo cobra una relevancia especial, ya que representa la primera ocasión en que, utilizando tiempo de observación argentino, se descubre un exoplaneta.

Dada la rigurosa selección a la que se somete el acceso a este recurso limitado, este logro resalta no sólo la calidad de la investigación realizada, sino también la importancia de contar con tiempo de observación adjudicado a proyectos científicos nacionales.

El uso de tecnología avanzada, como el espectrógrafo MAROON-X en el telescopio Gemini, fue clave para este avance, marcando un hito para la astronomía argentina.

Fuente: Victoria Rubinstein - UNCiencia

Te puede interesar

Córdoba: la UPC lanza una campaña solidaria por Bahía Blanca

Esta campaña se genera en el marco de la emergencia para ayudar a las personas damnificadas por el trágico temporal ocurrido en Bahía Blanca.

Llega a Córdoba !"Futuros Posibles", hacia nuevas economías y estrategias de transición

Tres jornadas para explorar, inspirarse, conectar, participar y accionar en co-crear soluciones a los grandes desafíos de nuestro tiempo.

Funiversity lanza trayectos cortos de verano para que niños y adolescentes exploren habilidades tecnológicas y creativas

Desde diseño gráfico y musical hasta robótica y desarrollo de videojuegos, son algunos de los encuentros de aprendizaje que comienzan en enero y buscan inspirar a las nuevas generaciones.

La UNC entregó por primera vez un diploma en formato digital

Martina Aisicovich es la primera graduada. Esto fue posible por el proceso de modernización encarado por la UNC con una batería de iniciativas que buscan agilizar las gestiones para obtener certificaciones académicas.

Certificadas por la UNC, 116 personas se diplomaron en Políticas sociales en gerontología comunitaria

La formación de 240 horas, sin costo para los participantes, es impulsada por el Ministerio de Desarrollo Humano. Cursaron representantes de municipios, comunas y entes oficiales de 19 departamentos.

UNC lanza portal de transparencia y avanza con su programa 'Universidad Abierta

La Universidad Nacional de Córdoba presentó el "Portal de Transparencia Universitaria" como parte de su programa "Universidad Abierta", aprobado en octubre.

Diseñan nanofiltros de agua controlados por inteligencia artificial

Por su ultra sensibilidad, están pensados para ser usados con agua potabilizada de forma deficiente para el consumo humano. Su potencial radica en la capacidad para identificar qué elementos perjudiciales están presentes en el líquido y en adaptarse para retenerlos.

Estudio de la UNC revela la deuda laboral del Estado hacia las personas con discapacidad

Un diagnóstico en Córdoba detectó que 70% de los organismos públicos nacionales relevados hasta ahora no cumplen con la ley que exige un cupo mínimo del 4%. El proyecto del Observatorio Social Cultural para el Desarrollo Sostenible (OSCDS) expone barreras físicas, sociales y actitudinales, y plantea la urgencia de políticas inclusivas para garantizar el acceso equitativo al trabajo.

Córdoba: abren las inscripciones para 40 tecnicaturas superiores

La oferta formativa es gratuita e incluye áreas como gestión, salud, industria, diseño, informática, agro, alimentos y turismo.

Casi 4 de cada 10 estudiantes que apuestan en línea tienen conductas de riesgo y problemas de juego

Así lo revela una investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba entre jóvenes de 18 a 21 años: el impacto en la salud mental juvenil.

UNC: toman distintas facultades en rechazo al veto de la Ley de Financiamiento Universitario

Este lunes se llevaron a cabo asambleas en distintas facultades para decidir el rumbo de las movilizaciones tras el veto presidencial confirmado por la Cámara de Diputados la semana pasada.

La UNC abre la convocatoria a becas de alojamiento para la nueva residencia estudiantil: ¿cómo anotarme?

Se destinarán becas de ayudas económicas para ingresantes y estudiantes avanzados. También habrá para el comedor universitario, de conectividad y de actividades deportivas.