Sociedad Por: El Objetivo13 de febrero de 2025

Camila y Uladislao, una historia de amor y tragedia que perdura en el tiempo

A mediados del siglo XIX, una joven de la aristocracia bonaerense y un sacerdote tucumano protagonizaron un resonante amor prohibido. El Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba tiene documentos que dan cuenta de la búsqueda de la pareja tras su fuga.

Se trata de una serie de cartas que se pueden consultar en el espacio de la Agencia Córdoba Cultura y de manera virtual. - Foto: cba.gov.ar

Corría 1843. Era el segundo gobierno de Juan Manuel de Rosas en Buenos Aires y la Confederación Argentina se dividía entre Unitarios y Federales. Ese año, Camila O’Gorman conoció al sacerdote jesuita Uladislao Gutiérrez, estableciendo el punto de partida de una historia marcada por el amor y la tragedia.

Todo comenzó cuando Camila se encuentra con Uladislao en la parroquia a la que asistía con su familia. Ella tenía 18 años, era la quinta de seis hermanos y formaba parte de la alta sociedad; mientras que él tenía 19 y también venía de una posición acomodada, siendo el sobrino del por entonces gobernador de Tucumán.

Luego de un tiempo de conocerse, el vínculo entre ellos creció hasta convertirse en un amor que no sería bien visto por sus familias y la sociedad. De ahí que mantuvieron el romance en secreto por años, hasta que en 1847 decidieron fugarse a caballo para comenzar una nueva vida juntos.

Así fue que formaron un hogar en Goya, Corrientes, y se cambiaron el nombre para no levantar sospechas.

Durante su estadía en el pueblo, fundaron una escuela que fue creciendo y pronto se convirtieron en respetados miembros de la comunidad.

El rol de Córdoba en la historia

Si bien el desarrollo de este romance no tuvo como epicentro a Córdoba, un capítulo de aquel vínculo quedó plasmado en unos documentos que hoy se pueden consultar en el Archivo Histórico de la Provincia (AHPC).

El 17 de enero de 1848, el gobernador y capitán general de la provincia de Córdoba, Manuel “Quebracho” López, recibe una circular enviada por orden de Juan Manuel de Rosas, donde se solicita “el más eficaz empeño” para la aprehensión de dos “reos prófugos”.

La Circular en cuestión adjuntaba las copias de dos cartas dirigidas al gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas: la primera, enviada por el Provisor y Vicario General del Obispado; la segunda, de Don Adolfo O’Gorman. En esta última, el padre de Camila se referirá al hecho como “el acto más atroz y nunca oído en el país”.

La tercera misiva, en tanto, es la respuesta de J.M. de Rosas al Vicario del Obispado con las órdenes dispuestas.

“Los documentos del caso, que integran el Fondo Poder Ejecutivo, si bien se caracterizan por su discurso documental vinculado a la administración de la Provincia y a cuestiones políticas, acá vemos cómo se entrecruzan con historias personales”, señala Gabriela Parra Garzón, directora del Archivo dependiente de la Agencia Córdoba Cultura.

Y explica que “estas cartas ponen en evidencia las relaciones entre Córdoba y Buenos Aires, y la forma de comunicación de la época, que está evidenciada por la administración política del territorio”.

“Es un período en el que todavía no se había producido la conformación del Estado argentino, entonces, estos documentos son una muestra más de las relaciones que Córdoba tuvo con los distintos Estados provinciales, que se fueron conformando en el actual territorio argentino tras la independencia”, completa.

Un trágico final

Siete meses después de fugarse, la pareja fue reconocida por un sacerdote en una fiesta y sus verdaderas identidades salieron a la luz.

Por orden del gobernador de Corrientes, Benjamín Virasoro, fueron detenidos y trasladados a Buenos Aires. Allí, Camila juró que la relación era consentida y que de ninguna manera había sido secuestrada.

La sociedad de entonces, la Iglesia y la propia familia de la joven condenaron el accionar de los enamorados, aunque pocos imaginaron el desenlace que tendría la historia.

Juan Manuel de Rosas, incluso yendo en contra de las súplicas de su hija Manuelita -amiga de Camila-, ordenó el fusilamiento de la pareja el 18 de agosto de 1848.

Pero la historia no termina acá. Se dice que Camila estaba embarazada al momento de su muerte. Algo que habría declarado antes de ser fusilada y que no alcanzó para frenar la drástica decisión de Rosas.

De hecho, algunos relatos aseguran que le dieron de beber agua bendita para bendecir al bebé que nunca llegaría a nacer.

La realidad supera a la ficción

La historia de Camila O’Gorman y Uladislao Gutiérrez logró trascender las diferencias políticas y los mandatos de la época, inspirando a futuras generaciones y hasta siendo retratados en la gran pantalla y el teatro.

Sin dudas la versión cinematográfica más recordada es la de 1984, titulada “Camila” y dirigida por María Luisa Bemberg. Fue nominada al Oscar a mejor película extranjera y tenía como protagonistas a Susú Pecoraro e Imanol Arias.

Cómo olvidar la icónica escena en que los enamorados están por ser fusilados y esperan uno junto al otro, con los ojos vendados, su inevitable final: “Ladislao, ¿estás ahí? A tu lado, Camila”.

Cabe destacar que en la película, el personaje de Uladislao fue nombrado como Ladislao.

Más cerca en el tiempo, lo que demuestra el impacto que esta transgresora dupla tiene hasta la fecha, subió a escena el musical “Camila, nuestra historia de amor” (2015), interpretada por Natalie Pérez y Peter Lanzani, y escrita y dirigida por Fabián Núñez.

Para consultas en el Archivo

La circular vinculada al caso Camila- Uladislao y otros documentos históricos, entre manuscritos, gráficos, cartográficos, fotográficos y audiovisuales, además de otros archivos particulares provenientes de donaciones, están disponibles en el Archivo Histórico de la Provincia.

La Sala de Consulta Presencial funciona de lunes a jueves de 9 a 16 horas y es necesario solicitar el material previamente al correo electrónico archivo.historico@cba.gov.ar.

Para acceder de manera virtual a los documentos sobre el caso Camila O’Gorman y Uladislao Gutiérrez, ingresar a este sitio: https://sites.google.com/view/salavirtualahpc/usuarios/ahpc-camilaogorman

Más información sobre el Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, en este enlace https://cultura.cba.gov.ar/archivo-historico-de-la-provincia-de-cordoba/ .

Te puede interesar

Córdoba: cortes por obras en avenida Cornelio Saavedra y calle La Rioja

Desde el lunes 1 de septiembre se realizarán dos cortes en distintas calles debido a obras de Aguas Cordobesas y de reparación de calzada. Ambos tendrán una duración de 7 días aproximadamente.

La Ruta 7 quedó completamente cortada por intensas lluvias y nieve en Mendoza

Equipos de Vialidad Nacional y Provincial, junto con la Policía de Mendoza, trabajan en el lugar y realizan evacuaciones preventivas de vehículos que quedaron varados.

Operativo DNI: la Municipalidad estará en los barrios Renacimiento, Villa Adela y Ampliación Centro América

Se pueden hacer diversos trámites relacionados al Registro Civil: se entregará la tarjeta Sube y se podrán realizar trámites relacionados a CIDI y VeDi, entre otras cosas.

La FPA detuvo a una pareja por comercializar drogas en barrio General Savio

La Fuerza Policial Antinarcotráfico efectuó una orden de allanamiento que culminó con la detención de dos personas mayores de edad y el secuestro de estupefacientes en la ciudad de Córdoba.

Tragedia en Córdoba: murió un hombre tras el incendio de su casa

La víctima tenía 77 años y fue trasladada al hospital Príncipe de Asturias, donde constataron su deceso. El hecho ocurrió en su vivienda en calle Darién al 6.000, en barrio Kairos de la ciudad de Córdoba.

Intensa lluvia en Oliva: árboles caídos en la vía pública y en espacios verdes

Actualmente se está llevando a cabo un relevamiento de los daños ocasionados. Hasta el momento, se han reportado algunos árboles caídos en la vía pública y en espacios verdes.

Lluvias en Santa Fe: asisten a las localidades más afectadas por las precipitaciones

Las zonas más comprometidas se concentran en Arteaga, La Chispa y Christophersen. Protección Civil trabaja con la Agencia Provincial de Seguridad Vial en rutas afectadas y en coordinación con municipios y comunas.

Córdoba: continúa bajo alerta naranja por fuertes lluvias

En Traslasierra, algunos ríos presentaron crecidas de entre 70 centímetros y un metro, mientras que en la capital cordobesa la Cañada también experimentó una suba moderada.

Día de la Leucemia Linfocítica Crónica: ¿Qué es?

La LLC suele diagnosticarse después de los 50 años y es más común en personas mayores de 70.

Epec anunció cortes programados para este domingo en Córdoba

Por trabajos de mejoras y a mantenimiento, EPEC informó que para este domingo 31 de agosto el servicio se verá interrumpido en distinto barrios de la ciudad y en el interior.

Córdoba: desarticularon una fiesta clandestina con más de 120 personas

Ocurrió en un domicilio ubicado en la calle Prudencio Murgiondo al 5.800, en el barrio Coronel Olmedo de la capital provincial. Las autoridades clausuraron el lugar y los asistentes se quedaron sin celebrar.

Se replicará en Río Cuarto la formación gratuita sobre Salud Mental y Consumos Problemáticos que se hace en Córdoba

A través de esta alianza institucional se busca unificar esfuerzos y atender el impacto que la salud mental tiene en toda la sociedad.