Sociedad Por: El Objetivo13 de febrero de 2025

Camila y Uladislao, una historia de amor y tragedia que perdura en el tiempo

A mediados del siglo XIX, una joven de la aristocracia bonaerense y un sacerdote tucumano protagonizaron un resonante amor prohibido. El Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba tiene documentos que dan cuenta de la búsqueda de la pareja tras su fuga.

Se trata de una serie de cartas que se pueden consultar en el espacio de la Agencia Córdoba Cultura y de manera virtual. - Foto: cba.gov.ar

Corría 1843. Era el segundo gobierno de Juan Manuel de Rosas en Buenos Aires y la Confederación Argentina se dividía entre Unitarios y Federales. Ese año, Camila O’Gorman conoció al sacerdote jesuita Uladislao Gutiérrez, estableciendo el punto de partida de una historia marcada por el amor y la tragedia.

Todo comenzó cuando Camila se encuentra con Uladislao en la parroquia a la que asistía con su familia. Ella tenía 18 años, era la quinta de seis hermanos y formaba parte de la alta sociedad; mientras que él tenía 19 y también venía de una posición acomodada, siendo el sobrino del por entonces gobernador de Tucumán.

Luego de un tiempo de conocerse, el vínculo entre ellos creció hasta convertirse en un amor que no sería bien visto por sus familias y la sociedad. De ahí que mantuvieron el romance en secreto por años, hasta que en 1847 decidieron fugarse a caballo para comenzar una nueva vida juntos.

Así fue que formaron un hogar en Goya, Corrientes, y se cambiaron el nombre para no levantar sospechas.

Durante su estadía en el pueblo, fundaron una escuela que fue creciendo y pronto se convirtieron en respetados miembros de la comunidad.

El rol de Córdoba en la historia

Si bien el desarrollo de este romance no tuvo como epicentro a Córdoba, un capítulo de aquel vínculo quedó plasmado en unos documentos que hoy se pueden consultar en el Archivo Histórico de la Provincia (AHPC).

El 17 de enero de 1848, el gobernador y capitán general de la provincia de Córdoba, Manuel “Quebracho” López, recibe una circular enviada por orden de Juan Manuel de Rosas, donde se solicita “el más eficaz empeño” para la aprehensión de dos “reos prófugos”.

La Circular en cuestión adjuntaba las copias de dos cartas dirigidas al gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas: la primera, enviada por el Provisor y Vicario General del Obispado; la segunda, de Don Adolfo O’Gorman. En esta última, el padre de Camila se referirá al hecho como “el acto más atroz y nunca oído en el país”.

La tercera misiva, en tanto, es la respuesta de J.M. de Rosas al Vicario del Obispado con las órdenes dispuestas.

“Los documentos del caso, que integran el Fondo Poder Ejecutivo, si bien se caracterizan por su discurso documental vinculado a la administración de la Provincia y a cuestiones políticas, acá vemos cómo se entrecruzan con historias personales”, señala Gabriela Parra Garzón, directora del Archivo dependiente de la Agencia Córdoba Cultura.

Y explica que “estas cartas ponen en evidencia las relaciones entre Córdoba y Buenos Aires, y la forma de comunicación de la época, que está evidenciada por la administración política del territorio”.

“Es un período en el que todavía no se había producido la conformación del Estado argentino, entonces, estos documentos son una muestra más de las relaciones que Córdoba tuvo con los distintos Estados provinciales, que se fueron conformando en el actual territorio argentino tras la independencia”, completa.

Un trágico final

Siete meses después de fugarse, la pareja fue reconocida por un sacerdote en una fiesta y sus verdaderas identidades salieron a la luz.

Por orden del gobernador de Corrientes, Benjamín Virasoro, fueron detenidos y trasladados a Buenos Aires. Allí, Camila juró que la relación era consentida y que de ninguna manera había sido secuestrada.

La sociedad de entonces, la Iglesia y la propia familia de la joven condenaron el accionar de los enamorados, aunque pocos imaginaron el desenlace que tendría la historia.

Juan Manuel de Rosas, incluso yendo en contra de las súplicas de su hija Manuelita -amiga de Camila-, ordenó el fusilamiento de la pareja el 18 de agosto de 1848.

Pero la historia no termina acá. Se dice que Camila estaba embarazada al momento de su muerte. Algo que habría declarado antes de ser fusilada y que no alcanzó para frenar la drástica decisión de Rosas.

De hecho, algunos relatos aseguran que le dieron de beber agua bendita para bendecir al bebé que nunca llegaría a nacer.

La realidad supera a la ficción

La historia de Camila O’Gorman y Uladislao Gutiérrez logró trascender las diferencias políticas y los mandatos de la época, inspirando a futuras generaciones y hasta siendo retratados en la gran pantalla y el teatro.

Sin dudas la versión cinematográfica más recordada es la de 1984, titulada “Camila” y dirigida por María Luisa Bemberg. Fue nominada al Oscar a mejor película extranjera y tenía como protagonistas a Susú Pecoraro e Imanol Arias.

Cómo olvidar la icónica escena en que los enamorados están por ser fusilados y esperan uno junto al otro, con los ojos vendados, su inevitable final: “Ladislao, ¿estás ahí? A tu lado, Camila”.

Cabe destacar que en la película, el personaje de Uladislao fue nombrado como Ladislao.

Más cerca en el tiempo, lo que demuestra el impacto que esta transgresora dupla tiene hasta la fecha, subió a escena el musical “Camila, nuestra historia de amor” (2015), interpretada por Natalie Pérez y Peter Lanzani, y escrita y dirigida por Fabián Núñez.

Para consultas en el Archivo

La circular vinculada al caso Camila- Uladislao y otros documentos históricos, entre manuscritos, gráficos, cartográficos, fotográficos y audiovisuales, además de otros archivos particulares provenientes de donaciones, están disponibles en el Archivo Histórico de la Provincia.

La Sala de Consulta Presencial funciona de lunes a jueves de 9 a 16 horas y es necesario solicitar el material previamente al correo electrónico archivo.historico@cba.gov.ar.

Para acceder de manera virtual a los documentos sobre el caso Camila O’Gorman y Uladislao Gutiérrez, ingresar a este sitio: https://sites.google.com/view/salavirtualahpc/usuarios/ahpc-camilaogorman

Más información sobre el Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, en este enlace https://cultura.cba.gov.ar/archivo-historico-de-la-provincia-de-cordoba/ .

Te puede interesar

Corredor San Juan: ya se encuentra habilitado el carril sur y se establece un corte en la calzada norte

Desde este miércoles a las 14:30 se habilitará la calzada sur al tránsito vehicular y la norte tendrá un corte entre Mariano Moreno y Miguel del Corro para continuar con la intervención.

Rechazan homologar un acuerdo entre excónyuges sobre el “cuidado personal” de dos perras

Para el tribunal, la judicialización de la cuestión excede la competencia de los tribunales de familia. Destacan que el “cuidado personal” es una figura exclusiva para hijos e hijas.

Tragedia en Córdoba: una mujer de 91 años murió tras ser atropellada

La mujer falleció horas después en un hospital del centro. El conductor quedó a disposición de la Justicia mientras se investigan las circunstancias del hecho. Ocurrió en barrio Los Plátanos de la ciudad de Córdoba.

Convocan a familias interesadas en adoptar a un niño de nueve años

Está dirigida a personas radicadas en la provincia de Córdoba que se sientan en condiciones de brindarle un entorno familiar afectivo y estable.

Campaña de control de lunares en el Hospital Raúl Ferreyra

Del 21 al 30 de octubre, se realizará una campaña preventiva exclusiva para afiliados de Apross. Ya se pueden solicitar turnos para acceder a la consulta.

Córdoba: la FPA detuvo a una mujer por comercialización de estupefacientes

El procedimiento se realizó en una vivienda ubicada sobre calle Francisco de Arteaga s/n de barrio Villa Martínez. En el lugar, quedó detenida una mujer de 33 años.

La UTN Córdoba realizará este miércoles la jornada de puertas abiertas

Se trata de un evento diseñado para conocer de cerca su oferta académica y las instalaciones de la institución. La jornada se llevará a cabo este miércoles 3 de septiembre, desde las 10 hasta las 18.

Solicitan colaboración para encontrar a un hombre desaparecido en Córdoba

La Fiscalía de Instrucción del Distrito II turno 7, pide colaboración para dar con el paradero de Pablo Sebastián Soto, de 44 años. Se lo vio por última vez hace cinco meses.

El SMN pronostica un miércoles nublado en la ciudad de Córdoba

El Servicio Meteorológico Nacional pronostica que este miércoles sería un día fresco en la ciudad de Córdoba. La máxima de hoy llegaría a los 20 grados y la mínima sería de 9 grados.

Córdoba: condenaron a 3 años al conductor que arrastró 700 metros a un policía

El hombre no irá a la cárcel, pero deberá cumplir con distintas exigencias impuestas por la Justicia para evitar quedar detenido. De todos modos, ya había pasado tres meses en la Alcaidía mientras avanzaba la causa.

Se termina la “mini primavera” en Córdoba y vuelve el frío

El inicio de septiembre trajo una jornada soleada y primaveral en la provincia, aunque desde el miércoles se espera un marcado enfriamiento con máximas de apenas 14 grados.