Detectan bacterias multirresistentes a los antibióticos en el río Suquía y en el ambiente de Córdoba
Son las principales responsables de las infecciones intrahospitalarias. Para los investigadores, los derrames cloacales y su desembocadura en el curso de agua facilitan su dispersión en el ambiente urbano y periurbano.
Tras dos años de recolección de muestras en distintos puntos de la ciudad de Córdoba, un estudio multidisciplinario identificó un conjunto de bacterias multirresistentes a antibióticos en el ambiente de Córdoba y en el río Suquía.
En ocasiones, estos microorganismos –que causan infecciones de diversa gravedad– son portadores de un gen que los convierte en resistentes a los antibióticos más utilizados, con lo cual los tratamientos suelen ser más complejos y, en casos extremos, ineficaces.
“Con las aguas servidas se está vertiendo este tipo de bacterias resistentes en el entorno. Si bien no debemos tener miedo del surgimiento de una epidemia, estos derrames cloacales pueden causar problemas en la salud pública”, explica Héctor Alex Saka, investigador del Departamento de Bioquímica Clínica de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC.
La automedicación, el mal uso y el abuso de los antibióticos, los desbordes cloacales –que transportan gran cantidad de bacterias junto a cantidades bajas pero activas de antibióticos en las excretas–, y el uso de antibióticos como promotores de crecimiento de los animales en producción agropecuaria son algunos de los factores que aceleran el desarrollo de resistencia en los microorganismos.
“En condiciones normales, puede llevar décadas a una bacteria desarrollar resistencia. Pero al estar sometida asiduamente a la acción de antibióticos, puede lograrlo en menos tiempo. Hoy observamos que en cinco o seis años, o incluso menos, algunas bacterias se vuelven resistentes a antibióticos cuyo desarrollo pudo llevar diez o más años de investigaciones y cuantiosas inversiones”, explica Saka.
Datos de la Organización Mundial de la Salud, de la Organización Panamericana de la Salud y otras entidades, advierten que actualmente 700 mil personas fallecen por año debido a la acción de las bacterias multirresistentes. Para 2050, esa cifra podría ascender a 10 millones y ser la principal causa de muerte, superando al cáncer y a las enfermedades cardiovasculares.
Diagnóstico local
Debido a que estos microbios casi invencibles se han convertido en una preocupación global, Saka y un equipo de investigadores de la UNC, de la Universidad Católica de Córdoba y el Laboratorio LACE comenzaron a estudiar cuál era la situación en la ciudad de Córdoba respecto a la presencia de bacterias multirresistentes en el ambiente urbano y periurbano.
“Queríamos saber si estaban presentes en el ambiente que nos circunda y portaban los genes que confieren resistencia a los antibióticos que se usan clínicamente. Porque podrían ser resistentes a antibióticos que no se usan en clínica y eso tendría menor impacto. Pero la preocupación es mayor si sucede con antibióticos de alta demanda y uso en salud pública”, explica el director del estudio.
Durante más de dos años, junto a Susana Eugenia Ruiz, bacterióloga de la UCC y Laboratorios LACE, el equipo multidisciplinario estudió muestras de aguas servidas en diferentes puntos de la ciudad de Córdoba y del río Suquía. Al analizarlas en el laboratorio, detectaron la presencia de gérmenes multirresistentes a antibióticos de uso clínico y cuya resistencia se debía a la presencia de los mismos genes que confieren resistencia en bacterias intrahospitalarias.
Encontraron enterobacterias resistentes a cefalosporinas de tercera generación y a carbapenems, enterococos resistentes a vancomicina y Staphylococcus aureus resistentes a meticilina. Estas bacterias provocan múltiples infecciones intrahospitalarias y en la comunidad pueden causar infecciones de herida, urinarias, neumonías, entre otras. “Cuando la infección es provocada por bacterias multirresistentes a antibióticos, es un problema porque hay pocas opciones terapéuticas”, explica Saka.
El 73 por ciento de las muestras recolectadas de derrames cloacales en la vía pública contenía enterobacterias resistentes a cefalosporinas de tercera generación, un antibiótico que se usa principalmente en las instituciones de salud y que no debería ser de consumo extensivo en pacientes ambulatorios.
“Las cefalosporinas de tercera generación son antibióticos potentes y tienen acción sobre una gran variedad de bacterias. Su uso debe reservarse para situaciones puntuales. El índice que encontramos es muy elevado. Si hallamos estas bacterias en los derrames cloacales, es evidente que están siendo vehiculizadas al ambiente, fuera de los hospitales, donde pueden aportar sus genes de resistencia a comunidades microbianas naturales”, explica Saka.
Frente a las enterobacterias resistentes a cefalosporinas de tercera generación, una de las pocas opciones terapéuticas disponibles son los carbapenems, como imipenem o meropenem (antibiótico de amplio espectro, utilizado para tratar una gran variedad de infecciones, como meningitis y neumonía). Pero, en dos muestras puntuales de aguas servidas recolectadas en la vía pública en cercanías a nosocomios, se encontraron enterobacterias portadoras de carbapenemasas y por ende resistencia también a carbapenems.
“Esas bacterias resisten entonces a, prácticamente, todas las drogas conocidas para tratar infecciones. Si un paciente las contrae, su tratamiento se complica mucho. Pueden complicarse infecciones que deberían ser relativamente simples de controlar, requiriendo a veces internaciones prolongadas, aumentando los riesgos de una mala evolución clínica e incrementando los costos en el sistema de salud pública”, reconoce el investigador.
Por otro lado, obliga a los médicos a recurrir a alternativas terapéuticas no ideales: como la bacteria resiste a la terapia conocida, es necesario combinar distintos antibióticos con una efectividad terapéutica menor.
En síntesis, entre las bacterias vertidas al ambiente de la ciudad en los derrames cloacales, se encuentran los mismos genes de resistencia que las de los hospitales. "Por ejemplo, encontramos enterobacterias con carbapenemasa tipo KPC, la misma que causa problemas en los hospitales. Gérmenes con los mismos genes de resistencia que los causantes de infecciones intrahospitalarias se vierten en la vía pública con los derrames cloacales”, sostiene Saka.
Fuente: Josefina Cordera - UNCiencia
Te puede interesar
Docentes universitarios resolvieron la suspensión de exámenes y el no inicio de clases
ADIUC resolvió endurecer las medidas de fuerza tras el paro nacional y la jornada federal por la Ley de Financiamiento Universitario. Reclaman recomposición salarial y más presupuesto para las universidades.
La Universidad Provincial de Córdoba presentó los Juegos Universitarios Cordobeses y Federales 2025
La mayor competencia deportiva universitaria del país tendrá lugar del 22 al 26 de septiembre. Las comisiones de organización del encuentro estarán conformadas por representantes de diferentes universidades.
La UNC participa de un proyecto astronómico que revolucionará la ciencia
Se trata del Observatorio Vera Rubin, que este lunes comenzará a funcionar. Tendrá la cámara fotográfica más grande del mundo con la que tomará una imagen del cielo cada 30 segundos.
Exitosa misión de la Universidad Provincial de Córdoba en EE.UU.
La UPC firmó además un convenio con The City College Of New York y estrechó lazos que potenciarán la calidad educativa de nuestra comunidad mediante el enriquecimiento de las experiencias formativas culturales, académicas y científicas.
Idean un método de selección de embriones que podría revolucionar la fecundación asistida
En ensayos preliminares, su efectividad supera a la de todas las técnicas actuales. El proyecto recibió 10 millones de pesos del Fondo para la Innovación Social y Tecnológica de la UNC.
Científicos argentinos develan clave inmunológica para el cáncer
Se logró un avance clave en la lucha contra el cáncer al descubrir cómo bloquear una proteína que convierte células inmunes en aliadas de los tumores.
Córdoba: abren inscripciones para 1000 becas gratuitas en cursos oficiales de Google
El lanzamiento es conjunto entre el Ente Metropolitano y Campus Norte. Además de brindar certificaciones de competencias técnicas, ofrece créditos académicos oficiales reconocidos por la Universidad Nacional de Córdoba.
Paro universitario para este miércoles: docentes luchan por mejores salarios
En el marco de su plan de lucha, Conadu llevará adelante una jornada de protesta con clases públicas y actividades de visibilización del conflicto en distintas universidades nacionales.
Universidad Provincial: instalan una estación meteorológica en la Facultad de Turismo y Ambiente
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Córdoba: la UPC lanza una campaña solidaria por Bahía Blanca
Esta campaña se genera en el marco de la emergencia para ayudar a las personas damnificadas por el trágico temporal ocurrido en Bahía Blanca.
Llega a Córdoba !"Futuros Posibles", hacia nuevas economías y estrategias de transición
Tres jornadas para explorar, inspirarse, conectar, participar y accionar en co-crear soluciones a los grandes desafíos de nuestro tiempo.
Funiversity lanza trayectos cortos de verano para que niños y adolescentes exploren habilidades tecnológicas y creativas
Desde diseño gráfico y musical hasta robótica y desarrollo de videojuegos, son algunos de los encuentros de aprendizaje que comienzan en enero y buscan inspirar a las nuevas generaciones.