Universidad Por: El Objetivo16 de octubre de 2019

Detectan bacterias multirresistentes a los antibióticos en el río Suquía y en el ambiente de Córdoba

Son las principales responsables de las infecciones intrahospitalarias. Para los investigadores, los derrames cloacales y su desembocadura en el curso de agua facilitan su dispersión en el ambiente urbano y periurbano.

Foto: UNCiencia

Tras dos años de recolección de muestras en distintos puntos de la ciudad de Córdoba, un estudio multidisciplinario identificó un conjunto de bacterias multirresistentes a antibióticos en el ambiente de Córdoba y en el río Suquía.

En ocasiones, estos microorganismos –que causan infecciones de diversa gravedad– son portadores de un gen que los convierte en resistentes a los antibióticos más utilizados, con lo cual los tratamientos suelen ser más complejos y, en casos extremos, ineficaces.

“Con las aguas servidas se está vertiendo este tipo de bacterias resistentes en el entorno. Si bien no debemos tener miedo del surgimiento de una epidemia, estos derrames cloacales pueden causar problemas en la salud pública”, explica Héctor Alex Saka, investigador del Departamento de Bioquímica Clínica de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC.

La automedicación, el mal uso y el abuso de los antibióticos, los desbordes cloacales –que transportan gran cantidad de bacterias junto a cantidades bajas pero activas de antibióticos en las excretas–, y el uso de antibióticos como promotores de crecimiento de los animales en producción agropecuaria son algunos de los factores que aceleran el desarrollo de resistencia en los microorganismos.

“En condiciones normales, puede llevar décadas a una bacteria desarrollar resistencia. Pero al estar sometida asiduamente a la acción de antibióticos, puede lograrlo en menos tiempo. Hoy observamos que en cinco o seis años, o incluso menos, algunas bacterias se vuelven resistentes a antibióticos cuyo desarrollo pudo llevar diez o más años de investigaciones y cuantiosas inversiones”, explica Saka. 

Datos de la Organización Mundial de la Salud, de la Organización Panamericana de la Salud y otras entidades, advierten que actualmente 700 mil personas fallecen por año debido a la acción de las bacterias multirresistentes. Para 2050, esa cifra podría ascender a 10 millones y ser la principal causa de muerte, superando al cáncer y a las enfermedades cardiovasculares.

Diagnóstico local

 Debido a que estos microbios casi invencibles se han convertido en una preocupación global, Saka y un equipo de investigadores de la UNC, de la Universidad Católica de Córdoba y el Laboratorio LACE comenzaron a estudiar cuál era la situación en la ciudad de Córdoba respecto a la presencia de bacterias multirresistentes en el ambiente urbano y periurbano.

“Queríamos saber si estaban presentes en el ambiente que nos circunda y portaban los genes que confieren resistencia a los antibióticos que se usan clínicamente. Porque podrían ser resistentes a antibióticos que no se usan en clínica y eso tendría menor impacto. Pero la preocupación es mayor si sucede con antibióticos de alta demanda y uso en salud pública”, explica el director del estudio.

Cultivo de bacterias superresistentes.

Durante más de dos años, junto a Susana Eugenia Ruiz, bacterióloga de la UCC y Laboratorios LACE, el equipo multidisciplinario estudió muestras de aguas servidas en diferentes puntos de la ciudad de Córdoba y del río Suquía. Al analizarlas en el laboratorio, detectaron la presencia de gérmenes multirresistentes a antibióticos de uso clínico y cuya resistencia se debía a la presencia de los mismos genes que confieren resistencia en bacterias intrahospitalarias. 

Encontraron enterobacterias resistentes a cefalosporinas de tercera generación y a carbapenems, enterococos resistentes a vancomicina y Staphylococcus aureus resistentes a meticilina. Estas bacterias provocan múltiples infecciones intrahospitalarias y en la comunidad pueden causar infecciones de herida, urinarias, neumonías, entre otras. “Cuando la infección es provocada por bacterias multirresistentes a antibióticos, es un problema porque hay pocas opciones terapéuticas”, explica Saka.

El 73 por ciento de las muestras recolectadas de derrames cloacales en la vía pública contenía enterobacterias resistentes a cefalosporinas de tercera generación, un antibiótico que se usa principalmente en las instituciones de salud y que no debería ser de consumo extensivo en pacientes ambulatorios.

“Las cefalosporinas de tercera generación son antibióticos potentes y tienen acción sobre una gran variedad de bacterias. Su uso debe reservarse para situaciones puntuales. El índice que encontramos es muy elevado. Si hallamos estas bacterias en los derrames cloacales, es evidente que están siendo vehiculizadas al ambiente, fuera de los hospitales, donde pueden aportar sus genes de resistencia a comunidades microbianas naturales”, explica Saka.

Frente a las enterobacterias resistentes a cefalosporinas de tercera generación, una de las pocas opciones terapéuticas disponibles son los carbapenems, como imipenem o meropenem (antibiótico de amplio espectro, utilizado para tratar una gran variedad de infecciones, como meningitis y neumonía). Pero, en dos muestras puntuales de aguas servidas recolectadas en la vía pública en cercanías a nosocomios, se encontraron enterobacterias portadoras de carbapenemasas y por ende resistencia también a carbapenems.

“Esas bacterias resisten entonces a, prácticamente, todas las drogas conocidas para tratar infecciones. Si un paciente las contrae, su tratamiento se complica mucho. Pueden complicarse infecciones que deberían ser relativamente simples de controlar, requiriendo a veces internaciones prolongadas, aumentando los riesgos de una mala evolución clínica e incrementando los costos en el sistema de salud pública”, reconoce el investigador.
Por otro lado, obliga a los médicos a recurrir a alternativas terapéuticas no ideales: como la bacteria resiste a la terapia conocida, es necesario combinar distintos antibióticos con una efectividad terapéutica menor.

En síntesis, entre las bacterias vertidas al ambiente de la ciudad en los derrames cloacales, se encuentran los mismos genes de resistencia que las de los hospitales. "Por ejemplo, encontramos enterobacterias con carbapenemasa tipo KPC, la misma que causa problemas en los hospitales. Gérmenes con los mismos genes de resistencia que los causantes de infecciones intrahospitalarias se vierten en la vía pública con los derrames cloacales”, sostiene Saka.

Fuente: Josefina Cordera - UNCiencia

Te puede interesar

Se vienen las Jornadas de Inserción Profesional y Feria de Empleo en la UNC

Se trata de una nueva edición interfacultades en la que participan Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Ciencias Agropecuarias, Ciencias Químicas, Derecho, Ciencias Económicas, Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Lenguas, y la Subsecretaría de Graduados de la UNC.

La UNC organiza jornadas de inserción profesional y una feria de empleo: fechas y cómo participar

Bajo el lema “Profesionales que trascienden: del aula al impacto”, la propuesta buscará vincular a recientes graduados y estudiantes avanzados con equipos de RR.HH. de empresas y consultoras.

Tras el boom de la primera expedición del CONICET, se viene una nueva: en dónde será y cómo verla

La campaña se apoya en los resultados obtenidos en julio y agosto en el cañón de Mar del Plata, a 3900 metros de profundidad.

Unas cien mil personas participaron de la Tercera Marcha universitaria en Córdoba

Organizaciones estudiantiles, gremios y referentes sociales colmaron las calles de la capital cordobesa. La presidenta de la Federación Universitaria de Córdoba, Constance Keegan, cerró el acto con duras críticas al Gobierno nacional.

La universidad publica ya es una realidad en Marcos Juárez

El gobernador dijo que la llegada de la UPC a Marcos Juárez implica un cambio de paradigma, con docentes que estarán titularizados y certificados de estudio de nivel universitario.

Se llevará a cabo un conversatorio “Oportunidades académicas y científicas en Estados Unidos”

Contará con la participación de la Dra. Norma González, representante de la Oficina de Posgrado de Rice University para América del Sur y experiencias locales.

Semana de paro en la UNC: docentes y no docentes en lucha

Docentes y no docentes de la Universidad Nacional de Córdoba realizan medidas de fuerza hasta el 15 de agosto, reclamando mejoras salariales, más presupuesto y una Ley de Financiamiento Universitario.

Hallazgo inédito en el Mar Argentino: descubren un pulpo Dumbo a casi 4.000 metros de profundidad

Fue registrado por primera vez en aguas nacionales por un equipo de científicos argentinos del CONICET y del Schmidt Ocean Institute gracias a un robot submarino no invasivo.

Una enfermedad ósea habría diezmado a dinosaurios de cuello largo que habitaron el actual Brasil

Así lo afirma un estudio publicado en la revista científica “The Anatomical Record”.

En medio del furor por el streaming, trabajadores del CONICET paran por 48 horas con acampe y movilización

Investigadores, becarios y personal del organismo de Ciencia y Tecnología denuncian ajuste presupuestario y salarios “por debajo de la línea de pobreza”.

Biología marina: dónde estudiar para trabajar en proyectos como el streaming viral del CONICET

La exitosa expedición en el fondo del mar despertó miles de vocaciones. Te contamos qué carreras son clave para formar parte de la investigación oceanográfica.

Furor por el streaming del CONICET en el fondo del mar: le ganó a TN, C5N, A24 y La Nación+

La transmisión en vivo de la expedición científica se convirtió en un fenómeno y superó en espectadores a los principales canales de noticias.