Política Por: El Objetivo24 de marzo de 2025

El Gobierno difundió un video por el 24 de Marzo con la voz de Agustín Laje y reivindicó la “Memoria completa”

La pieza oficial fue publicada a la medianoche y repasa crímenes de la dictadura y de organizaciones armadas.

El Gobierno difundió un video por el 24 de Marzo con la voz de Agustín Laje y reivindicó la “Memoria completa”. - Foto: gentileza

El Gobierno nacional difundió en la madrugada de este domingo un video institucional por el Día de la Memoria con la voz y el texto del escritor Agustín Laje, presidente de la Fundación Faro. En el mensaje, la administración de Javier Milei insistió en el concepto de “Memoria completa”, que incluye la condena a los crímenes de Estado durante la última dictadura militar y también a los actos de violencia de organizaciones armadas.

Según supo la Agencia Noticias Argentinas, el video —de 20 minutos de duración— fue publicado en las cuentas oficiales del Gobierno a las 00 y circuló por redes sociales a pocas horas de la multitudinaria marcha que realizaron sectores opositores, organizaciones de derechos humanos y referentes sindicales y sociales.

La pieza audiovisual fue producida por el equipo de comunicación de la Casa Rosada y guionada por Laje, referente de la “nueva derecha”, quien ya había acompañado al presidente Milei en el lanzamiento de la Fundación Faro, el think tank que impulsa la llamada “batalla cultural” del oficialismo.

A penas fue publicado, el mandatario lo compartió en su cuenta de X, junto al mensaje “Memoria, Verdad y Justicia. Completa”.

En el contenido, se reitera una visión que ya había generado polémica en 2024: señalar que la violencia política previa y posterior al golpe del 24 de marzo de 1976 también debe formar parte del recuerdo colectivo.

“Nací en 1989. Soy parte de una generación que vivió toda su vida en democracia. Los violentos años 70 no llegaron a mí más que como un ejercicio de memoria histórica que se convirtió en política estatal justo cuando entré en el colegio secundario. En la práctica, esta política funcionó como un proceso de destrucción de la verdad histórica, con fines partidarios, ideológicos y económicos”, sostiene Laje en su alocución.

En la misma línea, amplía: “Lejos de conocer lo que verdaderamente ocurrió en la década del 70, los alumnos del siglo XXI fuimos adoctrinados en un relato historietístico, maniqueo y reduccionista. Si la teoría de los dos demonios ya era en sí misma reduccionista, dado que le salvaba el pellejo a la casta política responsable de impulsar el terrorismo y después de promover la represión ilegal, la primera década del siglo 21, conoció la teoría del demonio único”.

Según expresó el asesor de Milei, “el horror de la década del 70 empieza un 24 de marzo de 1976, día en que las Fuerzas Armadas encabezan un golpe de Estado, poniendo en marcha un plan de aniquilamiento de jóvenes idealistas que luchaban por un mundo mejor, dejando como saldo 30.000 desaparecidos. Esta era toda la historia que nos contaban en el colegio, pero me parecía que al relato la faltaban partes”.

“Los promotores de la teoría del demonio único han negado la existencia de una guerra en la Argentina de los 70. Para ello han acusado a quienes describen como un conflicto bélico lo ocurrido en aquel período de intentar justificar los horrores cometidos por las Fuerzas Armadas. No obstante, la realidad es exactamente la opuesta. Quienes han negado la guerra revolucionaria lo han hecho con el propósito de borrar de la historia los horrores cometidos por las organizaciones terroristas y para eliminar de la memoria colectiva a sus víctimas", completó.

Asimismo, alertó: “La historia debe contarse completa o se convierte en un instrumento de manipulación política. No hay tal cosa como una verdad a medias. La omisión de lo necesario es tan grave como la afirmación del error. Si borraron de la historia las atrocidades de las organizaciones terroristas, también se encargaron de ocultar el hecho de que los métodos ilegales de represión estatal comenzaron durante el gobierno democrático anterior al 24 de marzo de 1976″.

“Durante la presidencia de Juan Domingo Perón se creó y empezó a actuar la Triple A, una organización paramilitar vinculada al gobierno que secuestró y asesinó a cerca de 500 personas. Además, en febrero y en octubre de 1975, el gobierno de María Estela Martínez de Perón ordenó por medio de dos decretos del Poder Ejecutivo las operaciones militares y de seguridad que sean necesarias a los efectos de Aniquilar el accionar de los elementos subversivos”, sostuvo.

Por su parte, añadió: “En la sentencia del juicio a las Juntas Militares de 1985 se computó que las organizaciones terroristas cometieron entre 1969 y 1979, un total de 5.215 atentados explosivos, 1.052 atentados incendiarios, 1.748 secuestros, 1.501 asesinatos, 45 Copamientos de unidades militares y policiales, 2.402 robos de armamentos, entre otros miles de atentados de naturaleza guerrillera y terrorista”.

“Las organizaciones terroristas llevaron adelante la mayor parte de sus atentados contra gobiernos democráticamente elegidos. Lo que pretendían era perpetrar su propio golpe de Estado para instalar en la Argentina un sistema de corte socialista a la fuerza asimilable a la Cuba castrista”, aseveró el escritor.

En otro pasaje del extenso video, aseguró que la sociedad fue "empujados a ignorar esta parte crucial de nuestra historia simplemente porque no convenía a los mercaderes de la memoria a medias. Y lo que tampoco les convenía era contarnos que, según las mismas organizaciones terroristas, lo que atravesaba la Argentina en la década del 70 era un verdadero estado de guerra revolucionaria”.

“No está bien ocultar la situación de guerra revolucionaria que vivía la Argentina de los años 70. No está bien disimular el hecho de que la represión ilegal y la técnica de desaparición de personas comenzaron antes del 24 de marzo de 1976. No está bien negar a las víctimas cuando son de un lado e inflarlas cuando son del otro. No está bien inventar cifras con propósitos efectistas”, planteó además.

En el tramo final, remarcó: “Las generaciones que no vivimos los años 70. Queremos conocer la historia de manera completa, integral, respetuosa, sin revanchismos, sin anteojeras ideológicas y sin conveniencias políticas y económicas que la ensucien y la distorsionen. Además, queremos hacerlo en libertad. No aceptamos ninguna clase de censura, no le reconocemos validez a ningún dogma escondido tras la tiranía de la corrección política”.

“Queremos ser libres de conocer nuestra historia. Es la única forma que existe de aprender del pasado y no repetirlo nunca más. Una sociedad que se aferra a la mentira no puede construir un futuro en libertad. Este 24 de marzo rompamos con el relato impuesto y reivindiquemos nuestro derecho a conocer la verdad completa”, concluyó.

El video fue difundido horas antes de que comenzara la marcha central por el 24 de marzo, encabezada por Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, HIJOS, y diversas organizaciones, que volvieron a reclamar justicia y memoria por los 30 mil desaparecidos.

Fuente: NA

Te puede interesar

Martín Llaryora: “Estamos en un país negacionista del cambio climático"

El gobernador de Córdoba realizó la apertura de la Conferencia Climática Internacional y aprovechó para enviar un mensaje político al Gobierno nacional.

La reacción de Javier Milei por el fallo de YPF: culpó a Kicillof y lo llamó “inútil soviético”

El Presidente apuntó al exministro de Economía tras la decisión de la jueza Loretta Preska de ordenar la transferencia del 51% de YPF para cubrir un fallo de USD 16.100 millones

Los fiscales apelaron el arresto domiciliario de Cristina Kirchner y pidieron prisión efectiva

Lo hicieron los fiscales Luciani y Mola en un duro escrito, dijeron que no hay motivos para el beneficio y que recibe un trato desigual.

La Fiscalía comenzó los trámites para enviar a juicio al ex presidente Alberto Fernández

El fiscal consideró que "se debe dar por concluida la instrucción del sumario" e iniciar los pasos para sortear el caso ante un tribunal oral.

Cristina Kirchner felicitó a Juan Monteverde y Gildo Insfrán por las elecciones en Santa Fe y Formosa

La exmandataria usó sus redes sociales para expresarse sobre las elecciones y celebrar las victorias del peronismo en Rosario y Formosa.

Elecciones en Santa Fe: Juan Monteverde, primero en Rosario, y la fuerza de Maxi Pullaro ganó en la capital

El peronismo se quedó con las principales ciudades, mientras Unidos obtuvo la mayor parte de las localidades. Se mantiene la baja participación.

Cerraron los comicios en Formosa y los resultados provisorios estarán cerca de la medianoche

Lo confirmó el titular del Tribunal Electoral, Claudio Moreno, quien también indicó que a las 21 comenzará la carga de datos oficiales.

Comenzó la elección de intendentes y concejales en Santa Fe

La votación se realizará bajo el formato de boleta única, un sistema ya habitual en la provincia y que promete agilizar el proceso electoral.

Formosa: Insfrán apuesta a sostener su poder en medio de la reforma constitucional

Ocurre en un escenario atravesado por el intento de Insfrán de preservar su dominio político de casi tres décadas, desafiando un reciente fallo de la Corte Suprema que declaró inconstitucional su reelección indefinida.

Los gobernadores se rebelan contra el Gobierno Nacional y exigen la restitución de fondos

En una cumbre sin precedentes, los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño acordaron presentar un proyecto de ley para repartir de forma automática los fondos del Impuesto al Cheque y los ATN.

Llaryora, Pullaro y Frigerio rechazaron la suba de retenciones del Gobierno

Los gobernadores manifestaron su rechazo a la reciente decisión del Gobierno de aumentar las retenciones al sector agropecuario y advirtieron sobre las consecuencias que la medida puede generar en las economías regionales.

Anses le pagó a Córdoba $10 mil millones de la deuda por la Caja de Jubilaciones

En el marco del diferendo entre Nación y Provincia por los recursos para cubrir el déficit de la Caja de Jubilaciones de Córdoba se realizó una transferencia por $10 mil millones.