El ecosistema emprendedor cordobés creció un 9%, pese a una desaceleración global
El Global Startup Ecosystem Report (GSER) 2025 ubicó a la provincia entre los principales ecosistemas de América Latina en talento, financiamiento e innovación.
Desde el Gobierno Provincial se informó que a contramano de la caída mundial, el ecosistema cordobés incrementó su valor económico anual y se destacó en sectores estratégicos como AgTech, inteligencia artificial y biotecnología.
El Global Startup Ecosystem Report (GSER) 2025 ubicó a la provincia entre los principales ecosistemas de América Latina en talento, financiamiento e innovación.
Mientras el contexto internacional muestra una desaceleración en el desarrollo de los ecosistemas de startups, Córdoba logró consolidar su crecimiento y mejorar su posicionamiento en el Global Startup Ecosystem Report 2025 (GSER), el informe más completo del mundo sobre innovación y emprendimiento, elaborado por Startup Genome en colaboración con la Global Entrepreneurship Network.
El relevamiento fue presentado esta semana en VivaTech, el foro internacional que reúne a referentes de la innovación en París.
La provincia volvió a integrar la muestra global de ecosistemas, gracias al trabajo articulado que impulsa la Agencia Córdoba Innovar y Emprender.
Según el informe, el ecosistema de emprendimiento e innovación cordobés generó USD 281 mil millones en Valor de Ecosistema entre julio de 2022 y diciembre de 2024.
Este indicador —que mide el impacto económico de los ecosistemas a partir de las evaluaciones de las startups y las operaciones de venta (exits)— registró un crecimiento anual compuesto del 9 % frente al período previo. A nivel global, el promedio mostró una contracción del 14%.
Además del incremento en su valor económico, Córdoba logró destacarse en múltiples métricas que evalúan la madurez de los ecosistemas a nivel regional.
El informe ubicó a la provincia entre los 10 principales ecosistemas de América Latina en Affordable Talent, que mide la capacidad para contratar talento tecnológico; en el top 15 regional en Performance, que pondera el tamaño y desempeño del ecosistema a partir del valor acumulado de sus startups; entre los 20 primeros en Funding, vinculado a la actividad de inversores y el financiamiento en etapas tempranas;
En el top 20 en Talent & Experience, que mide la retención de talento y el desarrollo de capacidades a largo plazo; Entre los 20 primeros en Knowledge, un indicador que refleja la generación de conocimiento a través de la actividad en investigación y patentes.
El ecosistema cordobés también se posicionó entre los 25 primeros de la región en Bang for Buck, un índice que mide el runway promedio que obtienen las startups tras las rondas de inversión.
Cabe mencionar que este término alude al tiempo promedio (en meses) que pueden sobrevivir las startups con el dinero recaudado.
Uno de los aspectos destacados del informe es la contribución de sectores estratégicos al crecimiento del ecosistema local.
En Córdoba, los sectores Agtech & New Food, Inteligencia Artificial & Big Data y Ciencias de la Vida & Biotecnología lideran el desarrollo de nuevas empresas.
Este dinamismo es impulsado por políticas provinciales como la estrategia en inteligencia artificial, el fomento a la agricultura de precisión y la llegada de inversiones internacionales en biotecnología.
“Córdoba fortalece su posición como hub AgTech, con 78 startups (19% del ecosistema) y un entorno que integra industria, academia y gobierno, impulsando la innovación sostenible en la producción de alimentos”, afirmó Luciano Nicora, presidente de Endeavor Córdoba y socio gerente de Pampa Start VC.
El desempeño del ecosistema cordobés se explica también por factores estructurales que combinan un marco regulatorio ágil, incentivos fiscales y programas de financiamiento público-privado.
La Ley de Economía del Conocimiento y los programas impulsados por la Agencia Córdoba Innovar y Emprender han permitido dinamizar el mercado: Desde 2017, la Agencia ha respaldado más de 80 emprendimientos en distintas etapas de desarrollo.
El talento local constituye otro pilar del ecosistema. Córdoba cuenta con 12 universidades que generan más de 27.000 egresados en disciplinas tecnológicas por año, así como con más de 70 instituciones de soporte que fortalecen el capital humano y el monitoreo del ecosistema.
«En medio de una fuerte desaceleración global, la capacidad de Córdoba para incrementar el valor de su ecosistema de startups subraya su potencial y resiliencia. La provincia continúa consolidando sus fortalezas en inteligencia artificial, analítica y AgTech, y estamos honrados de asociarnos con la Agencia Córdoba Innovar y Emprender para contribuir a ese desarrollo», destacó Marc Penzel, fundador y presidente de Startup Genome.
El Global Startup Ecosystem Report 2025 ofrece una radiografía de los principales ecosistemas de innovación del mundo.
Este año analizó más de 350 ecosistemas globales y más de cinco millones de empresas tecnológicas.
Los resultados de Córdoba ratifican el posicionamiento que viene construyendo la provincia como uno de los polos de innovación y emprendimiento más relevantes de la región.
El informe completo puede consultarse en: https://startupgenome.com/gser2025.
Colaboración y respaldo
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender apoya el ecosistema de emprendimiento e innovación de Córdoba a través de una amplia variedad de programas, en coordinación con el sector privado.
Desde su creación en 2016, la Agencia ha desarrollado 34 programas que impactaron a más de 1.300 startups, 23 incubadoras de empresas, 11 fondos, 2 clubes de inversión ángel, 9 universidades y 90 pymes.
Por su parte, Startup Genome es la organización líder mundial en desarrollo de ecosistemas de innovación.
Ha trabajado con más de 180 ministerios de economía e innovación y agencias públicas/privadas en más de 65 países.
Te puede interesar
Córdoba participa de una nueva edición de la Copa Robótica Argentina para escuelas secundarias
En esta oportunidad, se registraron 268 equipos de 74 escuelas de la provincia, de los cuales 22 equipos de 17 escuelas avanzaron a semifinales, que se llevarán a cabo del 11 al 20 de agosto.
Elon Musk regala internet de Starlink en Argentina: la lista de celulares que se conectan gratis
La empresa de internet satelital habilitó la conexión gratuita para ciertos modelos en situaciones especiales. Mirá si tu teléfono está en la lista.
Un equipo argentino fue premiado por la NASA al solucionar un problema de basura espacial
El grupo NBRaINS, de Benito Roggio ambiental, fue uno de los 17 seleccionados entre más de 1.200 proyectos globales en el LunaRecycle Challenge.
Seis minutos en penumbras: el eclipse del siglo cubrirá el cielo argentino en una escena de ciencia ficción
Se confirmó un evento astronómico fuera de lo común. Cómo, cuándo y dónde verlo.
Córdoba será sede del próximo encuentro nacional de ciencia y tecnología
La provincia fue elegida para ocupar la Vicepresidencia Primera del COFECyT. En septiembre, recibirá a referentes de todo el país para impulsar una agenda federal, aplicada y productiva.
Google ofrece 15.000 becas en Argentina para formarse en IA, análisis de datos y más: cómo inscribirse
La iniciativa está destinada a jóvenes y adultos sin experiencia previa, con acceso gratuito a cursos online sobre inteligencia artificial, marketing digital, ciberseguridad y más.
Google Veo 3: La IA que desdibuja la realidad y revoluciona la generación de video
Google presentó Veo 3, su flamante modelo generativo de video, prometiendo transformar la creación audiovisual con un realismo sin precedentes que desafía los límites entre lo digital y lo real.
Comenzó el ciclo 2025 de “Ciencia en Diálogo” con foco en las economías digitales
Más de 60 asistentes participaron del primer encuentro del año. El ciclo es organizado por la Provincia junto a universidades, CONICET y la Agencia Córdoba Cultura.
“Es inminente la crisis”: la apocalíptica predicción de Elon Musk para el mundo por 3 razones inevitables
Elon Musk alertó que la IA, los autos eléctricos y las criptos pueden causar una crisis energética si no se acelera la adaptación de las redes eléctricas.
Córdoba escaló 13 posiciones en el ranking mundial de startups
Se encuentra 213° de las ciudades del mundo y 11° en Sudamérica. Se trata de un prestigioso informe que clasifica a 1.473 ciudades de 118 países, según su importancia y rendimiento en el ecosistema de startups.
Los robots humanoides chinos ya realizan tareas propias de los empleados de comercio
Trabajan como personas en diferentes áreas.