Generación 5F: modelo de integración intermodal ferroviaria
Hay un modelo ferroviario para el que no hay carga que no sea buen negocio transportar, ni sitio al que no se lo pueda atender. La Asociación Intermodal de América del Sur propone un modelo de buenas prácticas sin costo para el Estado.
La siguiente es una somera descripción de la propuesta conceptual de AIMAS para la aplicación del intermodalismo con el ferrocarril en Argentina, y cada punto es parte de lo investigado y desarrollado por integrantes de la Asociación, gracias al apoyo de profesionales, empresarios, dirigentes empresariales, personal técnico de ferrocarriles, logística, autobuses, cargas automotor, etc.
De los, apenas, 17.000 Km de vías con los que cuenta Argentina, unos 10.000 Km aún disponen de cualidades y calidades suficientes como para iniciar prestaciones comercial y logísticamente integradas con camiones y buques para cargas de la producción y consumo masivos del comercio interior, lo que brindará un mejor soporte a la movilización de cargas del comercio exterior.
Es una cuestión económica
Cada estación o desvío ferroviario genera territorio económico que, con camiones, ductos y buques, asegura oferta de movilidad y de logística para la producción y el consumo masivos del mercado interno y para el comercio exterior.
Los trenes son para el territorio económico. Si son ineficientes, onerosos e inconexos, serán un retardador del desarrollo.
La recuperación económica requiere asegurar oferta logística para la producción y consumo masivos a cada rincón del país: avión, tren y barco deben volver a atender al camión.
Modelo Ferroviario de Integración Intermodal (5F)
AIMAS propone 5F, la quinta generación ferroviaria, a partir de la integración intermodal del ferrocarril con camiones y buques para asegurar la expansión territorial de una oferta logística de baja polución y baja emisión de gases de efecto invernadero, alta productividad, fuerte inversión privada nacional, regional e internacional de empresas de todo tamaño, en fletes, centros de transferencia y vagones, asegurando la competencia de los negocios, y no de los modos ni de los trenes. En el mismo sentido, los trenes de pasajeros integrados a la logística, aseguran carga sin importar el volumen mínimo y eliminando déficits.
Sin necesidad de nuevas leyes o decretos, el modelo está soportado en el Art. 2do, inciso C de la Ley 27.132 sobre la intermodalidad del transporte e interconexión de la red, junto a la Ley 24.653 sobre el desarrollo de centros multimodales y la Ley 26.352 Art. 14 sobre Unidades Administrativas entre dos o más provincias, donde 5F propone que esas zonas garanticen la tracción y la vía con tarifas de arrastre ecuánimes compensadas entre regiones, donde la competencia de negocios logísticos será por encima de esas tarifas base que sirvan a la recuperación para la Economía.
Por último, el modelo integrado, requiere de una auditoría de tres patas no vinculante, donde cada actor (comercial, ferroviario, eslabón de la cadena, logístico, mantenimiento, financiero, etc.) estará sometido al análisis de trazabilidad de cada parte, donde para participar y tener los respaldos de responsabilidad (seguros, cumplimiento, estadística), deberán suscribir tal auditoría, la que deberá estar conformada por el propietario de la infraestructura (Nación), la o las provincias del circuito o malla y los clientes efectivos del sistema.
Invertir con las buenas prácticas en marcha.
A partir de las condiciones vigentes (operación estatal, operación privada con contratos prorrogados y explotación provincial), para que tenga fundamento invertir en vagones, centros de transferencia, contratos a largo plazo, las partes se deberán someter a la auditoría no vinculante e iniciar mejoras comerciales, de cumplimiento, operativas, de mantenimiento, financieras.
Solo a partir de la verificación, pronta, de la mejora en las condiciones y en el aumento de la oferta por esas mismas mejoras y cumplimiento, entonces se podrá establecer un período de presentación de propuestas de carga, inversiones, equipos, estaciones, desvíos, bodega a mediano plazo. Entre las acciones, el Estado Nacional debe reintegrar la totalidad del patrimonio mueble e inmueble que no haya sido vendido.
Cumplidas esas dos fases o etapas del proceso de reconocimiento, entonces sí será posible dar el paso hacia la concreción de las inversiones, tanto en equipos, estaciones, desvíos, flete a largo plazo, como las masivas para reconstrucción: Porque todas se podrán basar en flujos de carga y cumplimientos comprobados y registrados. Será el momento en que también se podrán conformar los gerenciamientos por nodo o malla, quizá por parte de privados bajo licitación a plazo determinado.
Te puede interesar
Una ley para acabar con la informalidad laboral y reducir el desempleo
Se presentó un proyecto de ley con el objetivo de promover la inserción laboral formal y reducir el desempleo en Argentina. Se trata de una iniciativa que moderniza la legislación laboral, sin desproteger a los trabajadores.
Siria, ¿hay una salida?
La caída del gobierno de Bashar Al-Assad en diciembre de 2024 y su huida hacia Rusia, abren nuevos interrogantes sobre el futuro político y humanitario de Siria y de la región en su conjunto.
El 2024, un año en que a muchos se les cortó el hilo de la careta
El 10 de diciembre de 2023 comenzó una nueva etapa en la historia de la República Argentina. Un golpe de timón cambió el rumbo. Fue el inicio de un proceso que todavía no sabemos si llegará a buen puerto.
Historia y testimonios ferroviarios de Córdoba en tiempos de privatización
Con los anuncios del gobierno nacional por la privatización de inmuebles ferroviarios se debería tener presente que la ciudad de Córdoba tiene muchos testimonios que reflejan su historia y que corren riesgos.
A cincuenta años de su muerte, Luis Eduardo Santillán vive en su gente
El 29 de septiembre de 1974 asesinaban a tiros a un joven que se había comprometido con la vida. Allí comenzó una larga y funesta historia. Hoy, Luis Eduardo Santillán descansa en su pueblo, abrazado por su gente.
La República Argentina y el modelo de país que elegimos hace tiempo
El pueblo argentino acaba de votar al nuevo presidente de la Nación. Se habla de una nueva esperanza. El dilema que se plantea es saber si este mandatario honrará a las bases del país que podemos ser.
Rotación de neumáticos: ¿es necesario realizarla?
La rotación de neumáticos es muy importante para evitar que estén desequilibrados. Tener los neumáticos en buenas condiciones ayudará a prevenir riesgos al volante.
Tenemos que saber la verdad
La democracia exige de procedimientos formales abiertos, transparentes y controlables por la ciudadanía para garantizar que cada voto emitido termine siendo contado a favor del partido político votado.
Smart cities para una nueva sociedad
Hay que saltar de centros urbanos burocráticos y oscuros a ciudades inteligentes que nos desafíen y nos permitan aprovechar toda la revolución tecnológica.
Periodismo: un oficio antiguo con nueva tecnología y reglas de juego tradicionales
Córdoba tiene una rica historia de publicaciones pero pocas han sobrevivido a la revolución de la digitalización. La ciudad pasó de la diversidad editorial del siglo XX al florecimiento de los portales que generó la aparición de internet.
Daniel Salibi y el cierre de listas: “Hay más heridos que contentos”
Tras las agitadas horas pasadas ante el cierre de listas para las elecciones, el intendente de Mendiolaza y presidente de la UCR del Departamento Colón comparte un descarnado análisis de lo que pasó.