Mercado Por: El Objetivo21 de diciembre de 2018

El déficit primario subió casi 14% en noviembre

El déficit primario subió casi 14% en noviembre y si se cuenta el pago de deuda creció más del 58%, informó Hacienda.

Nicolás Dujovne, actual ministro de Hacienda

El déficit primario registró en noviembre un incremento del 13,9% con relación a igual mes de 2017 y el resultado financiero, que comprende también el pago de la deuda, subió 58,4% en la misma comparación, según informó hoy el Ministerio de Hacienda.

En noviembre los ingresos fueron $ 233.790 millones, mientras que los gastos primarios llegaron a $ 267.560 millones, siendo los subsidios económicos los que más subieron con el 102%.
Los recursos (35,4% interanual), crecieron 3,2 puntos por encima de los gastos primarios (32,2%), señaló la cartera que conduce Nicolás Dujovne.

Según las estadísticas oficiales, los gastos primarios tuvieron un incremento inferior a la evolución de la inflación, destacó el informe.
Durante noviembre, evidenciaron la caída real más importante del año y en los primeros 11 meses se contrajeron 7,7% en términos reales.
En los once meses, el déficit primario fue de $ 203.671 millones, disminuyendo 28,4% en relación al mismo período del año pasado.

El resultado primario es la diferencia entre los ingresos totales y los gastos, pero si se agregan los intereses que paga el Estado por el concepto de la deuda (financiero), el rojo aumentó a $ 72.884 millones.
Los desembolsos oficiales para cubrir los intereses en noviembre pasaron de $16.360 millones en 2017 a $39.114 millones este año, lo que significó un incremento de 139,1%.

En términos del PBI, el déficit primario acumulado a noviembre fue de 1,5% reduciéndose en 1,2 puntos porcentuales en relación al de igual lapso de 2017, que fue de 2,7% del PBI, puntualizó el informe oficial.
"Esta reducción fue producto de un diferencial de 8 puntos porcentuales (30,4% contra 22,4%) entre el crecimiento de los recursos y los gastos primarios. Asimismo, el déficit financiero acumulado en el año se ubicó en 3,9% del PBI reflejando una disminución de 0,7 puntos en relación a 2017", indicó el Ministerio.

Te puede interesar

Financial Times asegura que Trump impulsa la dolarización global y ve a Argentina como "candidato principal"

Esta iniciativa busca contrarrestar el avance de China en erosionar la dominancia global de la moneda estadounidense.

Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar. El dato oficial se conocerá el miércoles 12 de noviembre.

CyberMonday 2025: las 5 estrategias de IA para un consumidor que busca más que descuentos, según Globant

Un informe revela que el consumidor ahora es “intencional”: busca valor, ética y personalización con IA. Las claves para el CyberMonday y las fiestas.

Patentamientos: en medio de la ola de importaciones, lo más vendido de la Argentina es industria nacional

De esta forma, en los diez meses acumulados del año se patentaron 552.484 unidades, lo que representa un 55,1% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 356.230 vehículos.

El BCRA confirma las nuevas tasas para los plazos fijos: cuáles son los bancos que más pagan

Luego de una semana de movimientos bruscos en los mercados, la mayoría de los bancos redujo las tasas de interés de los plazos fijos.

El Gobierno sale a comprar dólares e intentar bajar la tasa

El flamante canciller, que volvió por unas horas a su rol de secretario de Finanzas, aseguró que tras la victoria de La Libertad Avanza comienza una nueva etapa de estabilidad y que el Gobierno retomará la acumulación de divisas.

YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones

La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.

Mejoró la actividad económica en septiembre

El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.

Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar

Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.

Caen las tasas de plazos fijos tras el triunfo oficialista

Las tasas de interés ofrecidas por los bancos registraron fuertes bajas luego del resultado electoral favorable al Gobierno.

Histórica euforia en los mercados: acciones argentinas suben hasta 48% y el riesgo país cae más de 400 puntos

Tras el triunfo legislativo de Javier Milei, las acciones y bonos argentinos vivieron una de las jornadas más rentables en tres décadas.

El dólar reaccionó a la baja tras el triunfo oficialista

La Bolsa porteña vivió una jornada de fuertes ganancias impulsada por el resultado favorable al Gobierno en las elecciones legislativas. El dólar cayó con fuerza en todas sus variantes, aunque recortó pérdidas hacia el cierre.